SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Modernizacion y supervision financieras CREDITO: Anibal Gutierrez Tanto el caso Havre como el caso Cremi-Union han dado mucho de que hablar en virtud de que ejemplifican excesos y abusos en los cuales pueden incurrir los intermediarios financieros aprovechando el momento de transicion por el que atraviesa el sistema bancario y financiero. Sin embargo, la accion de las autoridades tambien es un buen ejemplo de la capacidad que se tiene para detectar ilicitos, castigarlos, preservar el patrimonio de los clientes y mantener el orden en el sistema financiero. La supervision de las operaciones y de la actuacion de las instituciones financieras, es el contrapeso del proceso de desregulacion y liberacion que vive el sector. De cara a la mayor apertura financiera con la proxima operacion en mayor escala de la banca internacional, resulta imprescindible que haya mecanismos de revision que aseguren que los agentes se comportan dentro de las reglas del juego. El riesgo de que haya una actuacion dolosa de los intermediarios, siempre estara presente. Tambien, el riesgo de que una mala administracion o la adopcion de una toma de decision equivocada, afecten negativamente la situacion de los intermediarios y los ahorros de sus clientes. Es por ello que la labor de supervision financiera tendra que irse extendiendo y haciendose mas comun. Al lado de lo anterior, se ha manejado la idea de la autorregulacion, lo cual exige la intachable conducta de los consejos de administracion de las entidades financieras, la definicion de metas realmente accesibles, asi como el desarrollo de mecanismos de autocontrol y evaluacion permanentes. En este sentido, surge entonces la necesidad de que la modernizacion de la banca sea llevada tambien a los sistemas de gestion administrativa de las instituciones financieras. Este es el reto que habran de afrontar las nuevas instituciones del sistema financiero mexicano, ya que, en la medida en que su operacion sea mas agil y transparente, podran abatir costos administrativos y elevar su competitividad. Las caracteristicas de la reforma financiera en curso son las de propiciar una amplia diversificacion del sistema, lo cual implica eliminar restricciones para el desarrollo de grupos financieros, pero ello no implica la supresion de la regulacion de las autoridades. De hecho, la Secretaria de Hacienda, el Banco de Mexico y las Comisiones Bancarias, de seguros, valores, etc., deben ejercer nuevas tareas de supervision y a ellas sumarse las propias instituciones financieras. La confianza en el manejo del ahorro y, en general, de los recursos del sistema financiero, es un requisito para la expansion de las actividades economicas. Esta idea cobra mayor importancia cuando una parte importante del ahorro proviene de fuentes del exterior, ya que la solidez del sistema es lo que ampara el manejo adecuado de los recursos invertidos. En el momento por el que atraviesa la economia nacional, garantizar lo anterior es una obligacion de intermediarios y autoridades, de ahi que la resonancia que han adquirido los casos recientes de Havre y Cremi-Union, pueda tambien servir para dar cuenta de que la supervision es real y que existe un sustento institucional importante para evitar los ilicitos financieros. Al mismo tiempo, es importante notar que, a pesar de los casos detectados, la operacion general del sistema financiero no se ha alterado y que los procesos de intermediacion continuan su curso normal. Tampoco hay que perder de vista que, en otras situaciones, economias como la de Estados Unidos padecieron el fenomeno de la crisis de las cajas de ahorro, y ello llevo a las autoridades a actuar en consecuencia. Asi, el sistema financiero, con todo y los riesgos normales de su propia actividad, tiende a garant izar el respeto a las reglas del juego fijadas. Curiosamente, uno de los ilicitos, hoy castigado como autoprestamo velado, propicio en el pasado la concentracion de recursos y la expansion de numerosas instituciones productivas y financieras. Sin embargo, las nuevas condiciones de la economia limitan esas practicas y proponen un nuevo tipo de desarrollo para los grupos financieros. De acuerdo con la Asociacion Mexicana de Bancos, hoy en dia es necesario que haya una mayor precision y prudencia en los esquemas de regulacion, pero de igual modo es necesaria la autorregulacion y el desarrollo de mecanismos mas expeditos de supervision. Con la proxima creacion del organismo cupula del sector financiero, es de esperar que surjan nuevos codigos de etica que contribuyan a que haya un comportamiento mas transparente de los intermediarios financieros. Por otra parte, en el marco de las nuevas regulaciones, la funcion del Fondo Bancario de Proteccion al Ahorro (Fobaproa) ha resultado ser vital como instrumento de suma utilidad para el crecimiento del sistema financiero, ya que al garantizar los recursos de los ahorradores, le otorga un mayor grado de confianza a la operacion del sistema, al tiempo que permite contar con recursos para que los bancos en problemas corrijan su situacion. Este punto, la creacion de reservas, junto con la disposicion de la banca para adoptar medidas de autorregulacion, ocupara un lugar central en la definicion de la agenda de la reforma financiera. Sin duda, mucho habran de continuar trabajando para ello los banqueros y las autoridades hacendarias. A la fecha, la accion regulatoria de las autoridades financieras ha sido aceptada y reconocida por los mismos propietarios de las entidades financieras, lo cual habla muy bien del trabajo conjunto realizado y permi te esperar que se continuara por ese camino. .