SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Un experimento llamado Jalisco CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ* Sin duda, Jalisco ha resultado ser, hasta ahora, el experimento democratico mas interesante de los ultimos tiempos. Un experimento que comenzo con los propios resultados del 21 de agosto, donde el PRI y el PAN se dividieron los votos y donde el Tribunal Federal Electoral termino de equilibrar el numero de distritos para cada partido al restarle uno al PRI y otorgarselo al PAN, por lo cual de los 20 en que se divide la entidad, seis son para cada uno de los dos partidos mayoritarios. Pero, mas significativo aun, tenemos que, mientras el PRI se quedo con todo el interior del estado, el PAN gano Guadalajara y todos los municipios suburbanos. Sobre esa base y si la designacion del PRI y el PAN para los comicios de febrero proximo se hubieran realizado en forma tradicional, lo logico hubiera sido que hoy estuvieramos anunciando el enfrentamiento de Gabriel Jimenez Remus por el PAN contra Jesus Gonzalez Gortazar por el PRI: uno dirigente historico del panismo en el estado, respaldado ampliamente en el bastion del partido blanquiazul, Guadalajara y el otro, un dirigente de los pequenos y medianos propietarios del interior del estado, con solidas bases tambien en la que constituye la base de apoyo de su partido en Jalisco: las zonas rurales y algunos de los grupos de poder locales que lo hicieron cinco veces diputado y ahora senador. Pero la realidad -y en este caso la sabiduria de los partidos cuando se deja en libertad a sus militantes para actuar y decidir- es mas compleja que las realidades virtuales, confeccionadas a imagen y semejanza de quienes ven los procesos desde arriba o desde afuera. En la segunda etapa del experimento democratico de Jalisco, la primera sorpresa fue el PAN: en una convencion panista representativa, Jimenez Remus perdio la candidatura ante un joven empresario sin mayor carrera politica en Accion Nacional que una corta militancia que le permitio ganar la presidencia municipal de Ciudad Guzman (donde por cierto ha realizado, dicen sus propios adversarios, una buena gestion administrativa). Se trataba de Alberto Cardenas, un miembro de Desarrollo Humano Integral (DHIAC), una organizacion del ala derecha del PAN, fundada en 1975 por Jaime Avina Zepeda y que seria algo asi como el ala politica de Provida. El DHIAC desde los anos 80 ha tenido una muy fuerte presencia en Jalisco (Fernando Guzman Perez y Jesus Gomez Espejel han sido algunos de sus dirigentes) y ha tenido fuerte influencia de grupos empresariales como la Coparmex y la Union Social de Empresarios Mexicanos. Lo cierto es que esa fuerte alianza de grupos empresariales con sectores conservadores de la iglesia en un marco de intenso activismo y de acceso a fuertes recursos, le permitio en dos semanas a Cardenas romper con un liderazgo de Jimenez Remus que tenia por lo menos tres decadas. Lo cierto es que el PAN ha optado por un candidato joven pero duro, con recursos, con apoyos no solo en el partido en si (el DHIAC esta alejado de las posiciones que mantiene Carlos Castillo Peraza) sino en grupos de poder muy especificos y buscara la lucha, sobre todo, en el terreno que el PRI considera propio: el interior del estado. Por su parte el PRI sorprendio a propios y extranos cuando se decidio democratizar la designacion del candidato a gobernador. Y es que la decision parecia altamente peligrosa: un partido dividido, con una clase politica en buena medida anquilosada y que ha rechazado en muchas oportunidades las posiciones politicas del centro con fuertes y cerrados grupos locales, que dificilmente ha asimilado un triunfo en agosto, que, por las cifras, constituye una verdadera derrota electoral. El peligro era doble, como deciamos ayer: que se intentara manipular el proceso de seleccion de candidatos y que ello ahondara las divisiones internas. Para colmo ese peligro se presentaba en un proyecto importantisimo no solo para la credibilidad de la reforma priista, sino tambien y por esa misma razon, para el proyecto estrategico de Ernesto Zedillo. El proceso no se descuido. Habia conciencia de que distintos sectores de poder iban a intentar meter las manos en el proceso: el gobernador Carlos Rivera Aceves favorecia las posiciones de Gonzalez Gortazar (pero sobre todo no queria a Ruiz Orozco); el rector de la Universidad de Guadalajara, Raul Padilla, intento, primero, ganar para si la candidatura, luego coqueteo con la oposicion y finalmente respaldo, con recursos, la candidatura de Gonzalez Gortazar. Este habia sumado tras de si a muchos de los sectores mas conservadores del estado, mientras que los grupos mas progresistas apoyaban la candidatura de Maria Esther Sherman. Por eso, se decidio, primero, cambiar la direccion local del PRI, que se encontraba comprometida con alguno de los precandidatos (sobre todo con Gonzalez Gortazar y el gobernador Rivera Aceves); se nombro una direccion local comprometida con el proceso en si y en la cual deposito mucha de su confianza Ernesto Zedillo. Tambien se cambio al delegado del CEN y se opto por un Joaquin Alvarez Ordonez que tampoco tenia compromisos con ninguno de los precandidatos. Eugenio Ruiz Orozco no es un hombre brillante, ni un gran orador, pero sin duda es serio, buen administrador, con experiencia y con buenas relaciones en la mayor parte del estado, gracias a que como secretario de educacion local le toco la tarea de organizar en Jalisco la descentralizacion educativa, con toda la operatividad que ello conlleva. Hizo buenas relaciones con sectores empresariales y con grupos politicos, sobre todo con los que se sienten alejados del actual gobierno local. Sobre todo fue importante que otro fuerte contendiente Ismael Orozco Loreto, declinara su participacion en favor de Eugenio, lo cual probablemente sea la base de una alianza para que este apoye la aspiracion de Ismael de convertirse en candidato para la alcaldia de Guadalajara. Lo cierto fue que no solo se pudo llevar con escrupulosa limpieza todo el proceso de construccion de la convencion, sino que se garantizo un voto sin linea. El video de Ernesto Zedillo transmitido poco antes del comienzo de la reunion de los delegados y la insistencia de este de que el voto se ejerciera con libertad y en forma secreta tuvo un ultimo, fuerte influjo en los convencionistas. Simultaneamente se logro que no fructificaran las divisiones internas: se dieron exactamente las mismas oportunidades a cada uno de los contendientes, especialmente en el plano de la difusion de sus propuestas, e incluso figuras que se considero que no debian participar en este proceso, como Enrique Dau, no tuvieron obstaculo alguno para hacerlo. La decision era clara: se requeria no solo garantizar la seleccion democratica del candidato sino tambien alejar todo indicio de favoritismo para evitar las rupturas internas. Por eso tambien ayudo que el triunfo de Orozco haya sido tan contundente: en condiciones de igualdad, en una eleccion realmente democratica sin que desde el centro se haya mostrado signo alguno de favoritismo, la diferencia en favor de Orozco fue demasiado notable como para que prosperara cualquier objecion. Viene ahora la tercera etapa del experimento Jalisco: la eleccion en si: no en vano, el domingo, en ese estado, Zedillo hizo mas enfasis en el futuro que en la seleccion del candidato priista: destaco la necesidad de una convergencia de partidos para avanzar en la democracia y en la propuesta de una nueva reforma electoral que garantice, como ha repetido en varias oportunidades, sobre todo la equidad en las condiciones de competencia. Y la primera gran prueba para ese proceso se llamara Jalisco. *Director Adjunto .