SECCION ESPECTACULOS PAG. 43 BALAZO: QUE SABES TU CABEZA: La historia del bolero: alma, corazon y vida CREDITO: JORGE CERVANTES Mientras que para los academicos de la lengua (los mismos que hacen los diccionarios) la palabra "bolero", en su connotacion musical, significa "Musica espanola y cubana, cancion hecha con ella y baile que la acompana/ Canto y baile venezolano", para los mexicanos este termino condensa musica y sentimiento, amor y esperanza, vida y pasion. A mas de 70 anos de que un autor (Armando Villarreal) diera vida al primer bolero netamente mexicano (Morenita mia) y ante el nuevo boom que ha cobrado el genero gracias a las grabaciones que han hecho interpretes actuales (Luis Miguel, Lucia Mendez o Daniela Romo) recuperando algunos clasicos de este genero, vale la pena recordar la historia del estilo musical que ha sido cobijo de miles de amores, causa de incontables desencuentros y modelo y justificacion de quienes no son muy afectos a la verdad ("mient e como mienten todos los boleros", recrimina Joaquin Sabina a una de las protagonistas de sus apasionantes historias). Dicen afamados compositores de boleros (Roberto Cantoral, Mario Molina Montes y Felipe Gil, entre ellos) que el musico neoleones Armando Villarreal, con su creacion Morenita mia (en compas binario con un primer pensamiento musical dividido en ocho compases o dieciseis) abrio en 1921 la posibilidad para que este genero, heredado de espanoles y cubanos, floreciera en Mexico. Poco tiempo despues Domingo Casanova (de la cantera de boleristas yucatecos) dio vida a Ella, Emilio Pacheco y Pedro Mata crearon Presentimiento y para 1926 Guty Cardenas inicio su camino hacia la inmortalizacion con Para olvidarte a ti. De esta manera los boleros mexicanos iniciaban su recorrido por la frondosa vereda de la musica mexicana. Para 1928 apareceria en el firmamento Agustin Lara con Imposible -naturalizando ya el bolero como expresion mexicana- y Joaquin Pardave cantaria la plegaria de la Negra consentida. Eran apenas las primeras creaciones romanticas mexicanas, pero ya los expertos auguraban al genero un prospero camino. Hacia la decada de los treinta el bolero mexicano o "cancion clave" -como se le conocio en sus inicios- se vuelve una manifestacion artistica buscada por la gente y seguida por los programadores radiofonicos. Luego de desplazar al tango del gusto general, llega a convertirse en el ritmo de moda y en la mas valedera garantia de exito para quienes desean fama y fortuna. De ahi que todos los compositores que nacieran en el medio durante las primeras decadas de este siglo se inscribieran, al menos una vez, en e l sentido estilo de la musica romantica. En esta epoca (la del surgimiento y consolidacion de Agustin Lara) la mujer, pretexto de casi todas las canciones, dejo de ser la guerrillera-soldadera que empujaba a los hombres en los corridos postrevolucionarios y se convirtio en la perfida aventurera causante de mil desventuras y digna de todos los reproches. Aparecen en el firmamento de la musica creadores como Luis Arcaraz (Supersticion), Gonzalo Curiel (Mira cuantas cosas), Chucho Monge (Sacrificio), los hermanos Martinez Gil (Mi chacha linda), el Jibarito Rafael Hernandez (Lamento borincano) o Alberto Dominguez (Frenesi), todos ellos poseedores de una enorme sensibilidad e inspiracion, y dotados de gran capacidad para describir las cosas de manera poetica y sencilla. El bolero mexicano sincopado adquiere una fisonomia propia y permite entrever el rumbo que h abra de seguir durante las decadas siguientes. El bolero, una expresion hispano-cubana De acuerdo con las palabras del compositor Mario Molina Montes, los inicios del bolero como genero se remontan a los primeros anos del siglo XVIII, aunque se tiene el antecedente de que en 1780 Sebastian Cerezo dio vida a un estilo popular en compas ternario, que luego se mezclo con las expresiones musicales cubanas (danza y habanera), evolucionando a un ritmo de 4/4. La cadencia de los ritmos cubanos, combinada con la elegancia de la musica original de Cerezo, ofrecio la simiente del genero que tiempo desp ues cobraria gran arraigo en todo el continente americano y en algunas regiones de Asia y Europa. Segun el criterio del compositor Manuel Esperon, el bolero, "genero musical eminentemente romantico", se diferencia de la balada por su origen (el primero es netamente latino y el segundo anglosajon), ademas de que el bolero tiene como soporte sonoro la guitarra tradicional, mientras que la balada basa su sonido en la guitarra electrica. Adicionalmente, tal como declara Armando Manzanero, la musica de bolero, por fuerza, se canta al oido. Para 1940, una vez superada la etapa de los corridos -aunque nunca desterrada de nuestra cultura musical-, la cancion popular adopto al bolero como su maximo exponente; aparecieron los trios y la mayor tradicion romantica mexicana: las serenatas al pie del balcon y con el inconfundible apoyo auditivo de los boleros clasicos de la epoca. La interpretacion de los boleros adquiere distintas vertientes (el fox, danzon o beguine) y hacia 1944 surge el trio que a la postre se convertiria en emblema de la musica romantica: Los Panchos. Con estos nuevos paladines del bolero la musica mexicana se convertiria en producto de exportacion; Chucho Navarro, Gero Gil y Hernando Aviles pasarian a ser embajadores vitalicios de la cancion romantica mexicana ante el mundo y darian al bolero gloria, fama y fortuna. Con la llegada del bolero ritmico patentado por Los Panchos se cumplian los pronosticos de los expertos: el genero rebasaba cualquier expectativa. En medio del boom de la musica de trios (avalado por Los Diamantes, Los Ases, Los Duendes, Los Tecolines, Los Dandys, Los Caballeros o Los Santos) el productor discografico y musico Ruben Fuentes, en colaboracion con Alberto Cervantes (Cien anos), trazo un nuevo camino para los boleros al adoptar la musica de mariachi como sonido de soporte. Es asi como nace el bolero ranchero y sus maximos exponentes: Pedro Infante y por supuesto Javier Solis. De este periodo se recuerda el genio musical de Manuel Esperon y Pedro de Urdimalas (Amorcito corazon), Molina Montes (Cancion triste), Emma Elena Valdelamar (Mucho corazon), Claudio Estrada (Contigo), Jose Alfredo Jimenez (Munequita negra), Armando Dominguez (Mienteme), los Cuates Castilla (Cuando ya no me quieras), Mario Ruiz Armengol (Muchachita), Cesar Portillo de la Luz (Contigo en la distancia) y Chucho Navarro (Una copa mas), asi como de los cubanos Pedro Junco (Nosotros) y Jose Antonio Mendez (La gl oria eres tu). En algunos de los casos se da la comunion del autor y el interprete y con esto se enriquece el genero, pues se crean canciones de oficio, de vivencias, de sentir e interpretar con profundidad. Para los sesenta, el catalogo nacional se nutre con el talento de las nuevas figuras; surgen compositores como Roberto Cantoral (Reloj), Alvaro Carrillo (Amor mio), Consuelito Velazquez (Franqueza), Gicho Cisneros (Gema), Fernando Z. Maldonado (Carita pintada), Wello Rivas (Cenizas), Armando Manzanero (Esta tarde vi llover), Luis Demetrio (Si Dios me quita la vida) o Lolita de la Colina (Nadie como tu). Es la epoca del bolero ritmico-armonico y de la aparicion de otros ritmos que, como el rocanrol o la cum bia, penetran en el mercado, aunque ninguno con la suficiente fuerza como para desplazar al bolero del sitio que, por tradicion, ocupa desde decadas atras. El reencuentro con los origenes Sin embargo, es hasta los ochenta -en los setenta surgieron muy pocos exponentes- cuando una "nueva" generacion de interpretes revitaliza el genero y con la promocion creciente de los medios electronicos de comunicacion abandona sus lugares tradicionales de bohemia y enfila su directriz hacia los centros de espectaculos de gran pompa. Compositores como Napoleon (Vive), Felipe Gil (Hasta que vuelvas), Sergio Esquivel (San Juan de Letran), Alvaro Davila (Tu eres la culpable) o el celebre Juan Gabriel (No tengo dinero) mantienen vivo el fuego de la musica de bolero; mientras, cantantes como Carlos Lico, Alejandro Algara, Victor Iturbe El Piruli, Guadalupe Pineda, Marco Antonio Muniz, Tania Libertad o Eugenia Leon ofrecen su talento interpretativo en aras de que el genero romantico se mantenga en el gusto de la gente mas alla de las vanguard ias pasajeras. Tambien por estas fechas el bolero-ranchero sufre un desgaste evidente (su unico y gran representante es Vicente Fernandez) y nace el bolero con tendencia tropical interpretado por grupos como Los Yonics, Bukis, Pasteles Verdes, Gatos Negros, Soltarios o Caminantes. Hacia los ultimos anos del siglo, en medio de un mercado saturado por productos chatarra de uso muy comun (baladas facilonas, temas pop de mala calidad y remedos burdos de canciones de otras latitudes) surge un movimiento de reencuentro con el bolero tradicional que es abanderado por interpretes jovenes como Carlos Cuevas (el primero), Francisco Xavier (el segundo) o Luis Miguel (el tercero). Y asi seguira, dictan, venturosos, los conocedores. El genero descubierto en Mexico por Armando Villarreal, fortalecido por Agustin Lara, puesto en boga por Los Panchos y ahora recuperado con gran sentido del negocio por Luis Miguel, tendra vigencia siempre que alguien quiera acercarse a lo mas profundo de su ser a traves de la musica. .