SECCION ECONOMIA PAG. 27 BALAZO: HACER RENTABLE LA ACTIVIDAD COMPLEMENTANDO LAS REFORMAS AL 27 CABEZA: Vigilar destino de recursos de Procampo, propone la IP: Jorge Mazon CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Ante la reconversion del campo, Jorge Mazon, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), propuso alternativas para complementar la reforma al articulo 27 constitucional con la finalidad de propiciar la rentabilidad del agro y atraer mas inversiones a este. En una reciente visita a El Nacional, el dirigente sonorense, representante del maximo organismo agropecuario empresarial en el pais que agrupa a diversas asociaciones nacionales de toda la cadena productiva y quien fuera negociador en el Tratado de Libre Comercio (TLC) por parte este sector, senalo que las demandas y soluciones de los productores del campo se entregaran al presidente electo Ernesto Zedillo Ponce de Leon, para conformar una politica agropecuaria de largo plazo. ¨Que propuestas presentara el sector privado para establecer el Procampo definitivo? Estamos pidiendo la conformacion de un consejo donde pueda participar la iniciativa privada para vigilar que efectivamente el dinero llegue directamente al agricultor. Por otra parte, acaban de anunciar lo que sera el Procampo transitorio, pero pensamos que no servira de mucho para reactivar la diversificacion de productos, puesto que nuestra politica agricola se fijo basicamente a traves del maiz, con altos precios de garantia, y aun cuando el Procampo transitorio pretende reducir los precios, muchos agric ultores seguiran optando por el maiz debido a que la garantia sigue siendo muy alta. Entonces, se necesita subir la garantia a los productos que estuvieron rezagados por mucho tiempo, como el trigo, para que el productor del campo pueda escoger alternativas. ¨Como funcionaria el consejo que usted menciona? Debe ser regionalmente. Cada region tiene problemas e instrumentos diferentes de organizacion en aspectos sanitarios y de comercializacion, los cuales podrian ser utilizados en el Procampo definitivo. Como sector empresarial pedimos participar en esos mecanismos, pero sobre todo en como se va a canalizar ese dinero a esas regiones, ya sea a traves de organismos privados agricolas o de delegaciones de diversas secretarias. Lo importante es que los recursos de Procampo sean exclusivos para el apoyo al campo y no hacia otro tipo de apoyos, como subsidio a la tortilla o Conasupo. Eso es, practicamente, lo que presentaremos al presidente electo Ernesto Zedillo. ¨Que perspectivas se encuentran ahora en el campo, despues de las reformas constitucionales? La rentabilidad del agro no ha regresado, aun cuando contamos ya con la seguridad en la tenencia de la tierra. Esto no quiere decir que la reforma al articulo 27 constitucional no haya sido importante, pero no es la solucion al problema. Es una transformacion de largo plazo, donde todavia no se alcanzan a ver muchos cambios. Se necesita inversion, pero ¨que es lo que va a atraer esos capitales al campo?, ¨por que no se han dado todavia? Porque no existe rentabilidad, todavia nos faltan muchos instrumentos n ecesarios para alcanzarla, y en ese marco el agro mexicano seguira pasando por una dificil situacion. ¨Eso quiere decir que las reformas estuvieron mal enfocadas? No, hay que reconocer que si hubo reformas importantes en este sexenio, primero a nivel institucional, donde la participacion del gobierno dentro del agro cada vez es menos y se otorgo mayor espacio a la iniciativa privada; se rompieron esquemas de comercializacion burocraticos, como los de Conasupo, y surgieron otros como Aserca; se dieron reformas economicas que permitieron bajar la inflacion y las tasas de interes, que afectaban al sector, ya que se cuenta con un margen de utilidad muy bajo y eso impedia salir adelante, ademas de que se elevo el numero de carteras vencidas. Tampoco se tenia un politica financiera a largo plazo, la reestructuracion era maximo de 3 a 5 anos. Ahora, con los nuevos programas de apoyo a traves de la banca de desarrollo (Fira, Nafin, Bancomext y Banrural), ya hay financiamientos de 15 a 20 anos, sobre todo considerando que en el agro existen productos que requieren de financiamientos muy especificos debido a que se empiezan a producir en un periodo de 4 a 5 anos, y no se les pue de empezar a cobrar ni vencimiento ni intereses hasta que tengan ventas. ¨Pero como lograr la rentabilidad para que los capitales fluyan? A traves de una mayor infraestructura, apoyo a la comercializacion, tanto interna como de exportacion de nuestros productos, asi como redes de infraestructura de frio, almacenamiento, transporte, ferrocarriles, puertos, con el fin de contar con costos de movimiento competitivos. A traves de una politica agropecuaria de largo plazo, como seria el financiamiento. En esto Procampo es ya un instrumento, puesto que, por primera vez, existe apoyo a 15 anos. Empero, hay que analizar muy bien lo que va a ser el Pro campo definitivo y que realmente los montos autorizados vayan directamente a los productores. En el punto de comercializacion, ¨que va a pasar con Almacenes Nacionales Generales de Deposito? Definitivamente es un organismo que debe pasar a la iniciativa privada e inyectarle recursos tecnologicos que nos permitan costos competitivos en almacenamiento, igual al que paga el productor de otro pais. Requerimos de instalaciones que puedan ser eficientes y entregar el producto oportunamente a los clientes. Ese es uno de los grandes cuellos de botella existentes en el sector de almacenamiento. Tambien esta la parte de laboratorios, que aunque se ha avanzado en su descentralizacion, todavia faltan mucho s. Necesitamos varios puntos de soporte. ¨Que ha sucedido con el reglamento de normalizacion y certificacion de los productos? Es un punto en el cual todavia nos siguen bloqueando nuestros productos. El Consejo Nacional Agropecuario, junto con las autoridades, hemos estado haciendo un trabajo muy intensivo para tener informacion. Ahora contamos con informacion con un retraso de 45 dias en Estados Unidos son 60 dias sobre que productos se importaron, bajo que fraccion arancelaria entraron, su precio, de donde proceden, pero hasta ahi llegamos. Falta lo que es la calidad del producto. Dificilmente el aduanero puede hacer una verifica cion si se tiene o no calidad. Los productos deben pasar por un laboratorio para que realmente cumplan con la norma internacional y la mexicana, pero no contamos con las suficientes instituciones verificadoras. Por otra parte, no existe infraestructura en las aduanas fronterizas (norte y sur). No queremos implementar barreras, sino que las mismas medidas que los productos mexicanos necesitan cumplir para poderse exportar, se cumplan para los productos de otros paises que ingresan a Mexico. Cada vez notamos que tenemos mas productos de otros paises, de acuerdo, esa es la apertura comercial, pero queremos que entren con todas las reglas a cumplir. Pero Secofi lleva mas de un ano tratando de sacar el reglamento... Lo que pasa es que tenemos mucho retraso en normas, son tantas las que hay que modificar en todos los sectores que, desafortunadamente, no se ha podido avanzar. Ni nosotros los organismos empresariales estabamos preparados para establecer normas. Necesitamos gente especializada y no la hay. Por ejemplo, Mexico es tan grande que tenemos varios mexicos en aspecto sanitario; hay regiones que han avanzando mucho en la erradicacion de enfermedades, ya sea por su situacion geografica, clima o porque cuentan con l aboratorios, y eso les da un nivel sanitario igual o mejor que Estados Unidos, pero no podian exportar sus productos porque la regla internacional decia que "el pais deberia ser libre de enfermedades". Entonces tenian que esperar a que el resto del pais fuera libre, lo cual llevaria muchos anos. Precisamente, una de las partes del Tratado de Libre Comercio fue el reconocimiento de zona libre. Con esto, Sonora, en los proximos 3 meses, sera reconocida como un estado para exportar. Eso va a ayudar a esta reg ion porque sus productos ya podran competir en otros mercados, sin esperar al resto del pais. Sobre el problema de las aduanas... Sigue habiendo mucho rezago, a pesar de los trabajos que en conjunto ha realizado el sector privado con las autoridades de aduanas y la propia Secretaria de Hacienda, en combate al contrabando, la subfacturacion, la aplicacion de aranceles, etcetera. Entonces, ademas de una mayor infraestructura, proponemos que las aduanas se especialicen en determinados productos. Es decir, que se utilicen ciertas fronteras para determinados productos agropecuarios. Que existan laboratorios, que exista la infraestructura p ara poderlos revisar, porque no es justo para el importador que lo hace correctamente que se le detenga su mercancia, sobre todo los productos perecederos. Ante toda esta problematica agropecuaria que usted acaba de mencionar, ¨que esta haciendo la iniciativa privada? Estamos haciendo un estudio de mercado sobre que productos disponen de mercado en la Union Europea, en el Tratado de Libre Comercio y Asia; que hace falta para poder aumentar su participacion; problemas de costo, de infraestructura. Es un diagnostico de cada region sobre que es lo que esta impidiendo que ese producto tenga mayor rentabilidad, quiza porque tiene cuellos de botella en puertos, en aspectos sanitarios, pero no ha encontrado su nicho de produccion. Actualmente estamos en la parte de costos y lue go lo vamos a unir a un analisis de dignostico. Queremos impulsar esto para que se generen empleos, porque el 27 por ciento de la poblacion vive del campo, mientras que en Estados Unidos es apenas el 4 por ciento. Indudablemente queremos que esa gente se quede ahi, porque la ciudad no puede absorberlos, aunque tampoco el propio campo, pero si encontrar una mejor solucion para todos ellos. Este estudio sera tambien presentado a Ernesto Zedillo en varias etapas. .