PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: LA DROGA, MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL/I CREDITO: EDIT ANTAL El narcotrafico es omnipresente. No me refiero a una especie de Diosa de la droga, a la dimension moral, sino a la cruda realidad. El narcotrafico genera cerca del diez por ciento del comercio mundial, que se calcula entre 500 y 800 mil millones de dolares anuales. Ademas, hoy es una actividad en pleno florecimiento, a nivel de expansion, sofisticacion, tecnificacion e internacionalizacion. Sin embargo, por una increible hipocresia, no menos omnipresente que el mismo fenomeno de la droga, no se le quiere dar el lugar en los estudios y los medios informativos que, por su magnitud e importancia, merece el tema. Como lo sigiere el libro La trama negra, de las redes del narcotrafico a la despenalizacion de la droga, de la editorial Rayuela, un cambio radical de actitud frente la droga y el narcotrafico es mas que urgente. Para empezar a desmitificar la droga, el primer paso debe ser el reconocimiento de su existencia; eso es, saber quienes son y de que estrategias disponen los narcotraficantes, cuales son sus objetivos y cuales las dificultades que enfrentan. La sustitucion del cartel de Juarez por el de Matamoros y sus vinculaciones con los carteles colombianos y con Miami y Houston, son temas que aborda el libro, y cuyo tratamiento requiere de gran creatividad, pues no se cuenta con informacion suficiente y confiable; solo existen lineas de continuidad para explorarlas. El segundo paso para entender, o al menos ordenar, el aparente caos de las redes del poder en los que se encuentra atrapado el narcotrafico, es entender el estatus ilegal, como la variable mas importante, pero solo historica, del negocio de la droga. No es la naturaleza de sus insumos, sino el hombre mismo el que ha declarado ilegal la droga, dando lugar asi al nacimiento del fenomeno de lo que conocemos como narcotrafico, que precisamente debido a esta, no muy afortunada, declaracion, se ha vuelto generado r de una violencia devastadora. Si la prohibicion no existiera, la droga simplemente seria una mercancia de mas, parte de la vida normal, tematica de estudio para la economia, la sociologia y la medicina. La prohibicion no solo no resuelve el problema, sino que genera patologias alrededor, como el narcotrafico. Si por un momento, y para fines didacticos, somos capaces de olvidar la caracteristica ilegal del narcotrafico, nos damos cuenta de que se trata de organizaciones racionales en torno a las ganancias, igual que todas las demas empresas. Una de las discusiones en este sentido es sobre el grado y el nivel de organizacion que los carteles de la droga han llegado a desarrollar. El mayor enigma consiste en saber si se trata de verdaderas empresas de narcotraficantes, con suficiente poder para controlar e imponer los precios de la cocaina, la heroina, etc., o mas bien existe un gran numero de pequenas empresas, grupos e individuos que no cuentan con una coordinacion central, ni con una concomitante division de trabajo preestablecido. En el caso de la cocaina, y ultimamente la heroina de Colombia, existe tanto la tesis de los carteles bien organizados y definidos, como la idea de que el negocio principalmente se basa en, al menos, 24 mil pequenas unidades Otro punto problematico es, dado que el narcotrafico no opera en el vacio, determinar su relacion con los sectores legales de la sociedad. El vinculo entre el narco y la politica es a traves de las autoridades que trabajan para detener el trafico, un mecanismo poderoso que no respeta a ningun pais del mundo, sea rico o pobre, aunque el narcotrafico tiende a buscar lugares que favorecen sus mecanismos de funcionamiento, donde puede acordar con las autoridades mas facilmente, donde el sistema legal no lo mole sta y el lavado del dinero es menos costoso. Esta demostrado que el narcotrafico de dimension internacional se orienta hacia aquellos paises que o no firmaron las convenciones internacionales sobre la droga o no aplican sus intrucciones, como, por ejemplo, Pakistan, Brasil o Marruecos, o a los Estados cuyos gobiernos, auque quisieran, no son capaces de acturar contra los carteles, como por ejemplo Colombia o Turquia. Sin embargo, las formas de actuar son diversas en cada pais, y solo pueden ser concebidas a base del pleno nocimiento del sistema politico y social de cada region. Para la autoridades sobornadas no se trata de una mera decision en torno de aceptar un pago o no, sino que la amenaza de represalias violentas por parte de los empresarios ilegales tiende a plantear la desyuntiva de on generalizada en las instancias superiores de la autoridad. De esta manera, desde el punto de vista del Estado, la corrupcion de sus funcionarios se asemeja mucho a una hidra de mil cabezas, o a un El cartel de Cali, por ejemplo, considera mas eficiente, para garantizar la no actuacion de las autoridades, buscar la aceptacion de la tradicional clase dirigente, o sea, tener acceso a las redes de poder, que buscar el apoyo popular. Mientras que en el Triangulo de Oro, en las favelas de Brasil, o el cartel de Medellin, se ha buscado legitimarse a traves de inversiones en las comunidades desfavorecidas, utilizando cientos del miles de marginados como verdaderos escudos humanos. .