SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: CHIAPAS: EL RESPETO COMO PREMISA PARA LA PAZ CREDITO: Andres Fabregas Puig El 21 de agosto de 1994 sucedio en Chiapas lo que en el resto del pais: la gente se volco en las urnas. Que lo anterior sucediera en Chiapas es altamente significativo, al menos por dos razones: primera, la abstencion recurrente en Chiapas por lo menos desde finales de los anos 40; y segunda, la rumorologia desatada meses antes con el objetivo de que la gente no acudiera a las urnas. En verdad, se trato de atemorizar a la poblacion por todos los medios posibles. Ademas, el clima social de zozobra se vio aum entado por sucesos impresionantes, entre ellos, el muy lamentable accidente que sufriera Amado Avendano, candidato registrado por el PRD y en el que perdio la vida un valiosisimo luchador social de Chiapas, Agustin Rubio. Un punto culminante en este clima e indicador de la resolucion de la sociedad chiapaneca de participar activamente para disenar y controlar su destino, fue la marcha por la paz, encabezada por todos los candidatos de los diferentes partidos que contendian por la gubernatura, y que concentr o a mas de 10 mil personas en Tuxtla Gutierrez. En ese contexto, y provocado por la situacion de guerra latente, los sectores de la poblacion chiapaneca buscaron organizarse y abrir cauces para hacerse escuchar. El resultado fue una conjuncion de las mas disimbolas organizaciones, impensable fuera del contexto provocado por el grupo armado y que esta a la espera de un analisis serio por parte de las ciencias sociales. Esta conjuncion fue la que a mi juicio jugo un papel determinante para inclinar la votacion a favor de Eduardo Robledo. Incluso, fue parti cularmente notable la concentracion de jovenes que citaron a todos los contendientes a la gubernatura, a establecer dialogo con ellos. Para quien conoce a Chiapas solo por lecturas, o para quienes recien se estan enterando de la realidad chiapaneca, estos hechos les pueden parecer triviales. Pero no es asi. Se trata de una movilizacion generalizada que mostro la madurez de la sociedad y la convergencia mayoritaria (por supuesto, no unanime!) en propositos centrales como son decidir las propias autoridades y transformar las condiciones actuales de existencia social en Chiapas. Ello explica en mucho el triunfo de Eduardo Robledo. En efecto, Robledo tuvo la capacidad de mantener juntos a sectores disimbolos de la sociedad chiapaneca cuando no francamente antagonicos porque es un politico profesional que vive en Chiapas y tiene una carrera en la administracion publica que enraizo su personalidad en el Estado. No fue nunca un candidato desconocido o solo presente en sectores locales, sino una persona ampliamente c onocida en Chiapas. Cuando ocupo cargos que se lo permitieron, mas de un luchador social, mas de un luchador campesino, obtuvo su libertad via su intervencion. Egresado de la Facultad de Ciencias Politicas de la UNAM, Robledo se forjo en el pensamiento analitico de los intelectuales mexicanos y ha hecho politica en Chiapas siempre sumando y buscando alternativas de salida a la tan compleja situacion de Chiapas. Si por algo conocen los chiapanecos a Robledo ademas de su actividad politica, es por su capacida d de dialogar y sumar. No menos importante es anotar en el triunfo de Robledo el que los chiapanecos lo vean como alguien que siempre ha vivido en Chiapas y ha estado constantemente presente en la vida politica de la entidad, como debe esperarse de alguien que es profesional del quehacer politico. Es decir, los chiapanecos opinan que finalmente han logrado elegir a un politico con carrera local, producto de la compleja realidad chiapaneca. Para una sociedad que ha recibido agravios y olvidos derivados de un sistema politico conce ntrado (mas que centralizado), una trayectoria como la de Eduardo Robledo es garantia de una autoridad no solo identificada con la sociedad que pretende gobernar, sino que de largo tiempo conoce los problemas que la aquejan. Por razones asi, el camino de la paz en Chiapas debe contemplar como prioridad el respeto a la voluntad mayoritaria -ampliamente probada expresada ese historico 21 de agosto de 1994. .