SECCION INF. GRAL. PAG. 7 BALAZO: PRESENTA PROPUESTA LA SUBCOMISION DE FINANCIAMIENTO CABEZA: Reconoce el PRI exceso de trabajo politico pagado y campanas onerosas CREDITO: En el texto elaborado por la subcomision que coordina el senador Carlos Sales Gutierrez, propone 13 puntos en materia de financiamiento en el marco de la reforma del tricolor, entre ellos modificar las disposiciones legales aplicables, a efecto de que los partidos politicos reciban un mayor volumen de recursos tanto via financiamiento publico como por el uso de los medios de comunicacion social para el cumplimiento de sus actividades, de tal forma que garanticen su autonomia y libertad de accion. De forma complementaria, senala la necesidad de lograr una mayor contribucion de sus militantes y simpatizantes, y para ello propone tambien el procurar cambios legales a fin de permitir la deduccion para fines impositivos de las aportaciones de todos los sujetos facultados para realizarlas, y reducir los limites maximos actualmente establecidos para las aportaciones en dinero de las personas fisicas, y autorizar de igual manera aportaciones en el mismo reducido de montos para las personas morales de caract er mercantil, con lo que se evitaria convertir la donacion economica en un derecho politico. Subraya que las campanas electorales demandaran de mas efectividad de la estrategia para afrontar la competencia de los demas partidos. Por ello, hoy en dia los presupuestos destinados a ellas con frecuencia suelen incrementarse por diversas causas, como por ejemplo la tradicion de obsequiar cuantiosos articulos promocionales, la colocacion de copiosa propaganda impresa y gasto en movilizaciones. Ante la escasez de recursos destaca debe evaluare la efectividad de estas practicas, asi como la consideracion de que la poblacion es crecientemente indiferente a estas acciones. El documento que ya esta en poder de la Comision Nacional de Ideologia del PRI, senala que en el escenario internacional de los sistemas de partido sobresalen tres consideraciones: la instauracion del financiamiento publico como mecanismo para fortalecer a los partidos politicos y las contiendas electorales; una mayor promocion del financiamiento privado para estimular la participacion de los ciudadanos, acompanada de una fuerte normatividad y control del Estado sobre este tipo de acciones, y una mayor tran sparencia de la informacion financiera de los partidos y de las campanas electorales. En consecuencia, se puede afirmar que tanto la instauracion del financiamiento publico como la promocion del financiamiento privado, acompanados cada vez de una mayor reglamentacion, son caracteristicas comunes de los sistemas de financiamiento contemporaneos. En el estudio elaborado por la subcomision que coordina Sales Gutierrez, quien llego a desempenarse como secretario de finanzas del PRI, apunta que la experiencia de las democracias occidentales ha demostrado la necesidad de un financiamiento publico transparente y sancionado legalmente que permita a los partidos politicos asegurar y mantener su autonomia frente al gobierno y al sector privado. Se subraya en el documento que la parte de financiamiento en la reforma del tricolor es un punto prioritario a fin de definir la nueva relacion con la esfera gubernamental. Ello, porque el Revolucionario Institucional ha dejado de ser un partido politico con recursos ilimitados y permanentes, situacion que paradojicamente se presenta en un momento dado en que las circunstancias politicas requieren acrecentar los esfuerzos partidistas realizados. Tambien se indica que el aspecto financiero sera primordial para decidir la estructura y el financiamiento publico del PRI. Inclusive, este factor determinara lo que es posible y lo que no es respecto a su reforma interna. Asimismo, es uno de los puntos cruciales para una adecuada relacion con el gobierno, con el resto de los partidos y del reconocimiento de la sociedad de su voluntad de cambio. El texto subraya que la estructura del partido y la mecanica de campanas para puestos de eleccion solo se podran seguir financiando con transparencia e independencia si se modifican supuestos de la accion propia, e incluso se revisa la legislacion federal y la de varias entidades federativas. "No se trata nada mas de reformar y hacer ajustes en las estructuras del partido. Se require de nuevos procedimientos de hacer politica; de una diferente manera de participacion y compromiso de militantes y simpatizantes; de un cambio en la relacion entre el Comite Ejecutivo Nacional y los Comites Directivos Estatales y las organizaciones y movimientos, que deberan ser autofinanciables. "Politica de hechos, de acciones y, sobre todo, con capacidad para encontrar respuestas en la sociedad, con estatutos que de manera clara y definitiva privilegien la militancia", se asienta en el texto. Para lograr este proposito, se propone la revision del marco legal contemplado en las legislaciones locales con el fin de evaluar la heterogeneidad en materia de financiamiento; relaciones financieras claras y consistentes, no solo coyunturales, entre el CEN y los Comites Estatales y las organizaciones, y revisar, racionalizar y reducir la estructura de operacion para abatir gastos. Tambien se senala que el proceso de reforma financiera ligada a la actividad partidista debe incluir necesariamente un nuevo enfoque con respecto a la difusion en los medios de comunicacion, establecer sistemas simplificados de contabilidad y control presupuestal, asi como disenar informes publicos periodicos. El documento concluye que "no hay formula de financiamiento legal y conveniente que rinda resultados espectaculares y permita que los estos fluyan como hasta antes de la reforma electoral de 1993. Mas bien se deberan reforzar los instrumentos que mas han funcionado, principalmente del financiamiento publico y racionalizar el gasto". .