SECCION ESPECTACULOS PAGINA 41 BALAZO: CABEZA: CREDITO: imitado a tres numeros hizo su temporada de exitos en la calle 139. Cuando aun estaba en el octavo grado, formo un grupo de 12 elementos: The Latin Jazz All Star. Realizo estudios formales de musica y experimento con diversas sonoridades. Mas tarde llego a Fania Records con una prueba en casete; pocos dias despues Jerry Masucci, presidente de la empresa, lo mando a buscar en compania de su madre para firmar un contrato porque el musico, con solo 17 anos necesitaba autorizacion de sus padres. Su primer album El malo (67), lo hizo al lado de su amigo Hector Lavoe, que de inmediato dio a conocer el sonido y estilo "Willie Colon" convirtiendolo rapidamente en el numero uno de la nueva generacion de musicos neoyorquinos. Sin embargo, este trabajo, que le dio la oportunidad de manifestar los temas atrevidos de la calle, le hizo vivir una de sus primeras polemicas ya que la fusion de jazz-pop, guaracha, son montuno y musica brasilena incomodo a los puristas que decian que lo de Willie no era musica antillana sino una "ensalada" con sabor a nada. Mientras tanto, el talento musical de Willie, su empeno constante y originalidad desbordada, siguieron procurando trabajos que fuera de los esquemas tradicionalistas le iban proporcionando reconocimiento. Asi, en un ambiente dividido aparece The Big Break (69) cuya portada era la foto de Colon en ficha policiaca con la leyenda Wanted by FBI (Buscado por el FBI). Broma siniestra que le enfrento algunas peleas con tipos que querian comprobar si aquello era en realidad una broma publicitaria o si el tip o en cuestion estaba causando problemas. Ahi mismo comenzo a tomar forma la leyenda del "bravo del Bronx". Musicologos y fanaticos empezaron a debatir sobre las caracteristicas, preferencias y multiples facetas de su talento y el denominador comun era el poco regateo que se le daba a su genio musical: ahora, por el contrario, muchos le otorgaban el titulo de maestro y la mezcolanza que empezo a manifestarse como ejemplo a seguir por un sinnumero de musicos en el mundo. Willie Colon y el termino "salsa" se convirtieron en productos contemporaneos del sincretismo o fusion espontanea de origenes a nivel de area poblacional, pero mas del alma latina. Colon fue el primero en usar discograficamente el termino "salsa" para definir una esencia musical afro-caribena; de hecho es uno de sus maximos exponentes con un sonido "state of the art", siempre innovador y creativo, que el define como panamericano, por ser un musicos que intuye todas sus herencias, sus muertos y sus vivos, en un mismo pentagrama. Willie Colon no solo continuo progresando como musico, sino que se dedico a buscar y producir otros talentos: Ruben Blades, Celia Cruz, Ismael Quintana y Soledad Bravo. En ese inter sufrio una transformacion extraordinaria en lo que muchos consideran una busqueda no muy acertada de su propio yo, pero que es muy verdadera para el -la ambicion de toda su vida- ser un cantante. En 1976, antes de publicar Metiendo mano (77) de Ruben Blades, debuta como cantante en The good, the bad, the ugly, musicalmente el disco fue un acierto, pero la voz de Colon no convencio del todo, maxime teniendo los antecedentes de Lavoe, Quintana y Blades. Pero el genio versatil e inquieto de Willie no estaba para esperar a que lo comprendieran. Asi que despues del gran exito del disco Siembra (81), que grabo con Ruben Blades, Willie entrego al publico un segundo esfuerzo como cantan te en un disco llamado Solo (82), que en menos de tres semanas fue certificado como "Disco de Oro". El tercer album personal, Fantasmas, continuo su exito meteorico como vocalista y se convirtio en el album de salsa mas vendido hasta hoy, ademas de haber sido certificado como "Disco de Platino". "Fantasmas es una de mis mejores obras -nos cuenta Willie en entrevista-, y tiene que ver con un estimulo muy directo, pues precisamente en el momento en que iba a iniciar la grabacion murio mi hermana, a quien le dedique el disco. Y era su fantasma el que me seguia influyendo en el proceso creativo. Pero eso no es raro en mi ya que tengo siempre presentes los fantasmas de mis antepasados. Son como huellas en el alma". -Ademas muchos de los fantasmas que viven en ti estan en conflicto. -Todo lo que implica el ser latino y vivir en Estados Unidos, menciona para continuar la charla. Segunda generacion de neoyorquinos, "alejados del bohio caribeno", fue su abuela Tonita quien le acerco a la cultura de su pueblo narrandole leyendas o ensenandole canciones y musica jibara puertorriquena. Abuelita fue la matriarca de la familia -recuerda Willie-. Siempre estaba enojada con mis padres por el abandono en que tenian todo lo puertorriqueno. Ellos habian dejado incluso de hablar espanol tr ocandolo por el ingles. Recuerdo muy bien cuando yo era pequeno, los dias en el Bronx, los amigos, los rumbones y los consejos de Tonita. Un dia por su recomendacion entre a ser acolito de la iglesia, ese fue un contacto especial espiritualmente. La musica que se escuchaba en la iglesia desperto mi aficion, ingresando a los 14 anos de edad a la escuela de musica Alexander Berger cuya colegiatura fue solventada por la abuela". Y aunque Colon se crio en universo ajeno a su cultura, nunca abandono sus raices. "Desde nino entendi el sentido social que tiene nuestra musica" -explica el artista-. "Esta siempre ha sido el eje de nuestra convivencia. En el verano, cuando baja la nieve se saca la tumbadora, las guitarras, las maracas, los bongos y se canta toda la noche hasta el amanecer. En la calle tuve mi primera escuela de musica. Alli entendi la razon por lo que uno siente a una patria que no conoce pero que la trae en el corazon, ese pedazo de tierra que palpita fuerte. "Siempre ha sido muy interesante para mi el poder expresar musicalmente las alegrias, las penas y los buenos momentos de mi gente. Sus costumbres y sus maneras de ser constituyen gran parte de mi inspiracion. Asi empece a tener ideas que organice en mi cabeza y despues las di a conocer de manera precavida". En la mayor parte de su trabajo inicial, Colon recoge aspectos de la vida en el Barrio Latino. "Sucedian tantas historias que era imposible no decirlas. Con solo sentarte a las puertas del edificio veia pasar en un momento un entierro, un pleito callejero, la carrera de un ladron con la victima detras, el que en ese instante llega a comprar drogas o ver venir a la policia para desbaratar un juego de domino. En el Barrio siempre hay un drama desarrollandose y eso claro que lo tenia que sacar, lo tenia que reflejar en mi trabajo", afirma. Narra que en su deambular por el Bronx conocio a Hector Lavoe y con "el cantante de los cantantes" vivio una existencia de peleas en cantinas, huesos fracturados y el peligro de quemarse en las drogas a temprana edad. Pero fue con el, sin duda, con quien construyo buena parte de su historia. "Muchos salseros novatos no estan enterados del impacto de nuestra colaboracion. Hector y yo no solamente recogimos las historias del barrio y los presentamos en un nuevo y clectico estilo, sino que cambiamos la instrumentacion, la tematica y estructura de lo que se acostumbraba. Logramos la popularidad pnor ser diferentes. Duramos ocho anos y despues del Malo, hicimos 15 discos mas. Su muerte me afecto aunque ya era algo esperado. Su historia es la de un muchacho que llego de Puerto Rico para bregar con los bravos de Nueva York y le salio una historia muy triste. Por todos lados fue victima del negocio del disco". Al quedar desecha la mancuerna con Lavoe se une a Ruben Blades y con el compositor de Pedro Navajas hace seis LD. "Cuando Ruben y yo nos juntamos, habia muchas cosas en las que estabamos de acuerdo: que se deberia hacer musicalmente. Y habia un cuerpo de trabajo planificado para hacer. Llegamos a un punto en que este trabajo se completo y vimos sus frutos. Luego de seis anos decidimos que cada uno por su lado haria su trabajo y nos separamos. El material de Ruben era necesario proyectarlo comercialme nte y asi lo hicimos. Ahora nos vemos muy poco pero hemos platicado por telefono y tenemos planeado hacer un album que se llamara Reunion". A mediados de los ochenta, el musico, arreglista y compositor se interna con mas profundidad en los terrenos de la experimentacion e innovacion, para lo cual abandona su viejo formato de gran orquesta y consolida un grupo de tendencias modernistas con sintetizadores, breath control, piano y bajo electrico, instrumentos de alientos (trombon, flauta y saxofon), percusiones afrocubanas y bateria. "A mi me sorprendio la forma en que se acepto el cambio -comenta el tambien productor de cine y television-, pero desde que hice Jazzy, para el album Malo, no he parado de innovar. Asi salio El baquine de los angelitos negros una opera salsa, mezcle un calypso africano (Che che cole) con musica jibara: inclui una seccion de cuerdas a un arreglo sonero (Periodico de ayer) y combine la musica brasilena con la salsa (¨Oh que sera?) "Como se ve esto no es nuevo. Desde 1966 traigo esa inquietud, de hacer evoluciones, pero sin perder la esencia. Lo que estoy realizando ahora es tratar de integrar la tecnologia actual a la musica afroantillana, para que esta siga vigente. Lo pasado fue bueno, pero esta no es una musica que se hace con un palo y una lata. Yo quiero estar a la par con las tendencias contemporaneas. Quizas muchos encuentren en mi obra, influencia de los Beatles, Sting, Prince, DJavan, Chico Buarque, Barry Rogers o Tito Puen te y se pregunten ¨Que es esa cosa rara? Pero deben de saber que yo he tenido influencias que van del jazz al bolero cubano, del rock a la diaspora africana y de la musica clasica al Le lo lai de mi abuelita". .