SEC. ECONOMIA PAG. 21 CINTILLO: SE REQUEIRA DE UNA MANO E OBRA MAS CALIFICA CABEZA: Reforma educativa, indispensable para la competivididad: Canacintra SUMARIO: Fortalecer los vinculos de la academia con la industria CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ No sera posible alcanzar crecimiento alto y sostenido si no se invierte mas en educacion, investigacion cientifica y tecnologia, advirtio la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra), tras aseverar que resulta impostergable realizar una reforma educativa en todos los niveles, ya que sera el soporte mas importante, a mediano plazo, para mejorar la competitividad del pais. Ante ello, propuso una cruzada nacional, en la que participen todos los sectores productivos del pais, para promover una ensenanza sustentada en mejores programas educativos, una docencia mas apta y una investigacion cientifica y tecnologica mas amplia, todo con el fin de tener una mano de obra mas calificada, ya que esta sera el recurso decisivo para no dejar rezagado al pais ante la competitividad mundial. Ese sera uno de los desafios prioritarios que enfrentara Mexico Calidad en la ensenanza, el principal problema En su macroanalisis titulado "Educacion, tecnologia y modernizacion economica", el organismo industrial reconoce que en este sexenio se hicieron importantes avances en educacion, pero puntualiza que todavia queda mucho por hacer, puesto que el 43 por ciento de los ninos que inician la primaria no la terminan. Sin embargo, "el principal problema de la educacion basica del pais ha dejado de ser la cobertura, para convertirse en la calidad". Una mejor capacitacion, analisis y creatividad podran permitir afrontar la competitividad de los nuevos desafios, enmarca el documento. Empero, apunta que de nada servirian una reformulacion de los programas y materiales de estudio, enfatizar en la descentralizacion educativa y aumentar el numero de horas-clase, si no se actua en el ambito del personal docente, con una revalorizacion en la funcion social del profesor. Bajo este panorama, los industriales de la transformacion proponen que se impulse el sistema de educacion dual, profundizando en los conocimientos basicos y una formacion tecnica, que permita vincular mejor el sector educativo con el aparato productivo del pais. Esto debera responder a determinadas caracteristicas regionales de la actividad economica de cada entidad. Tambien es importante mejorar el sistema de orientacion vocacional, con el fin de evitar malas decisiones profesionales. Igualmente, se demanda reestablecer, de acuerdo a la legislacion vigente, el sistema de aprendices en las empresas, pero evitando que se utilice para incumplir con disposiciones laborales. Debera seguirse impulsando la educacion tecnica, orientada hacia una revaloracion social, que responda a las necesidades urgentes de las empresas. Un pilar importante del progreso en el pais es la educacion superior, la cual debe fungir como sujeto modernizador, para preparar recursos humanos con calidad y especializacion, lo que demanda la nueva realidad, considera Canacintra, tras advertir que si no se responde a estos propositos, "muchos de los egresados no podran incorporarse a las actividades para las que se prepararon". A juicio de los industriales de la transformacion, la educacion superior enfrenta 4 retos: a) Asegurar la libertad de pensamiento y la circulacion libre de ideas, proporcionando espacios para el debate y la reflexion. b) Mejorar la calidad de la ensenanza, a partir del impulso a la excelencia academica, la generacion de investigaciones pertinentes y la actualizacion de sus programas y metodos de ensenanza. c) Propiciar una composicion de su matricula por especialidad, que responda mejor a las necesidad del pais. Esto implica lograr un equilibrio entre la libertad del alumno para seleccionar su carrera y los requerimientos de la economia y la sociedad. Una adecuada orientacion vocacional puede ser herramienta eficaz para esto. d) Fortalecer sus vinculos con el aparato productivo. Para lograrlo, es necesario trabajar en las siguientes vertientes: revisar la normatividad aplicable al servicio social a fin de fortalecer su papel como enlace entre el sistema educativo y la sociedad en sus diversas actividades; aprovechar la experiencia de las universidades tecnologicas; los estudios se cubren en 2 anos e incluyen una estadia de 10 a 12 semanas en alguna empresa; privilegiar la ensenanza practica, en la que un requisito para la titul acion es presentar un trabajo cuya aprobacion debe realizarla un empresario y el asesor academico; estimular tesis sobre proyectos productivos y evitar que en esos centros se soslaye la funcion social del empresario; brindar oportunidades para el desarrollo de la vocacion empresarial e impulsar la creacion de incubadoras de empresas. rio; brindar oportunidades para el desarrollo de la vocacion empresarial e impulsar la creacion de incubadoras de empre .