SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: CREDITO: Juan Pablo Villasenor* ente habitado por los movimientos de 1968, se habla de ellos con nostalgia, como bellos momentos que debieron suceder para que todo continuara igual: con desempleo, bajos salarios, insatisfactorias formas de comunicacion, carencias espirituales. Actualmente Jonas seria un joven de casi viente anos, viviendo en un mundo mas cercano a la frivolidad y a la indiferencia que a los romanticos dias del 68. Con ese filme, Tanner cierra una etapa en la que su honesta mirada ha visto transcurrir el tiempo. Su trabajo es uno de los que mas profunda huella han dejado a la generacion de los setenta. Peliculas como Carlos vivo o muerto (1969), La salamandra (1971), El regreso de Africa (1973) o En la mitad del mundo (1974) resultan di ficiles de olvidar. Al iniciarse la siguiente decada, Tanner parece buscar una realidad por encima de aquella, e incluso de esta, la realidad del hombre que aprende a volar (Anos luz, 1981). Aqui se exploran nuevos territorios liberadores; espacios que hagan mas amplia la aventura de vivir, que nos den la oportunidad de transformar nuestros habitos y junto a ellos conservar la ilusion del conocimiento verdadero, de que es posible encontrar la libertad a traves del conocimiento. Alain Tanner no es el cineasta suizo mas famoso, no lo pretende (el mas famoso es sin lugar a dudas Godard), pero me atreveria de decir que si es el mas honesto; alguien para quien el cine es, por un lado, el medio ideal para expresar su talento artistico, y por otro, un lugar para disertar sobre el hombre. Despues de la ruptura que significo Anos luz, vino un periodo de acercamiento a esos pequenos mundos individuales que todos arrastramos por la calle, algo que se anunciaba ya de alguna manera en la hermosa Messidor (1979) o en En la ciudad blanca (1983), pero que es tema dominante en No mans land (1985), Une flamme dans mon coeur (1986), La valle fantome (1987), La femme de Rose Hill (1989), Lhomme avait perdu son ombre, y que parece culminar con El diario intimo de Lady M (1993). Escrita y protagonizada e sta ultima por la actriz de origen egipcio Myriam Mezieres, con quien el realizador actualmente comparte la vida. El diario intimo de Lady M esta marcada nuevamente por un rompimiento, esta vez de lenguaje. Si en tiempos pasados Tanner llego a ser admirado por su manejo perfecto de la camara, por su magistral uso del plano secuencia, aqui parece aburrido de todo eso. No busca la pureza filmica esta vez, sino la de una mujer que explora los laberintos del amor, a veces con fortuna, a veces sin ella. De ahi su desnudez filmica y tambien su deliberada imperfeccion. Tal vez logro sus propositos, tal vez no; pero hay signos de que su inteligencia se mantiene alerta. La busqueda del amor, realizada por Lady M, se topa con los mismos obstaculos que habian encontrado las adolescentes de Messidor, prisioneras de la geografia, o los frustrados viajeros de El regreso de Africa; es decir, con las dificultades propias de la busqueda de cualquier otro valor: la libertad, el conocimiento, la justicia. El cine de Tanner, que tendra 71 anos en el ano dos mil, sigue siendo audaz, vital y moderno, a pesar de todo. *Profesor del Colegio de Literatura Dramatica y Teatro de la FFyL. .