SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CHICANOS-MEXICO CABEZA: UNA HISTORIA DE INCOMPRENSIONES CREDITO: En tiempos de iniciativas antimexicanas en California, como el presente, el grupo a la vanguardia en la lucha antirracista es el chicano, ese hibrido de raices mexicanas y modos de vida estadounidense que ha formado un universo cultural propio, asi lo establece el historiador David Maciel, de la Universidad de Nuevo Mexico. Maciel cuenta la historia de la creacion de la identidad cultural chicana, nacida a raiz de los Tratados de Guadalupe Hidalgo que legalizaban la cesion por parte de Mexico a Estados Unidos de los estados de California, Nevada, Arizona y Nuevo Mexico. La nacionalidad formal de los habitantes de esos estados, que cambio de un dia para otro, se mantenia porque el gobierno mexicano seguia prestandoles atencion. De igual modo, los estadounidenses de raices mexicanas buscaban acoplar los elementos culturales mexicanos, desde el idioma hasta la musica. Con el cambio de siglo, el sistema educativo norteamericano les niega a los chicanos el aprendizaje de su idioma en las escuelas, a la vez que intenta demostrar la inferioridad de la cultura mexicana al compararla con la norteamericana, apoyada en las teorias de Franklin Giddings. La respuesta chicana ante la agresion es la busqueda de formas culturales alternativas, y asi nacen periodicos como La Opinion y La Prensa, de Los Angeles, que se publican en espanol. Tambien se da un auge del teatro en espanol, que recorre los campamentos agricolas presentando las historias nacidas de las experiencias de los mexicanos en el otro lado. Se incorporan temas politicos y se comienza a crear una dramaturgia netamente chicana. Estos grupos son la raiz del Teatro Campesino, de Luis Valdez, que significo un importante apoyo educativo durante las luchas por los derechos de los jornaleros encabezadas por Cesar Chavez, apunto David Maciel. La adopcion concienzuda de las formas culturales mexicanas y los trabajos de la epoca formativa de Siqueiros, Rivera y Orozco en E.U. en los que colaboraron numerosos jovenes chicanos, traen como resultado el nacimiento del movimiento muralista chicano, que tapiza las paredes de Los Angels con motivos de la Guadalupana y los grabados de Jose Guadalupe Posada. Anos mas tarde, el muralismo chicano sera adoptado por los cholos de las ciudades fronterizas para completar el reciclaje. Posteriormente el cine reemplaza al teatro como el entretenimiento preferido por los chicanos, la epoca dorada del cine mexicano gusta tanto del otro lado de la frontera como en Mexico. Sin embargo, explica Maciel, los esfuerzos de la comunidad chicana no fueron reconocidos en Mexico, donde se les veia como renegados a su patria. Maciel considera una tragedia el hecho de que los esfuerzos por hacerse de una identidad cultural sean menospreciados en general: Lamentablemente, esta imagen se representa en toda la cultura mexicana. Sin embargo, en muchos momentos yo veo a los chicanos mas nacionalistas que los mexicanos, en torno a cuestiones culturales, y esto nunca se ha reconocido .