PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: Un lustro sin el Muro de Berlin CREDITO: Jose Manuel Gil de la Torre Los grandes cambios que hoy atestiguamos en el mundo, tuvieron su inicio simbolico con el derrumbre del Muro de Berlin el 9 de noviembre de 1989, hace casi cinco anos. Junto con el Muro, tambien cayeron los regimenes comunistas de Europa Central y se abrio el camino para la reunificacion de Alemania. El antecedente inmediato de este historico suceso fue la llegada al poder, en la Union Sovietica, de una nueva generacion de politicos encabezada por Mijail Gorbachov. En 1985, el saldo de siete decadas de regimen socialista en la URSS, era la incapacidad para dotar a la poblacion de los bienes y servicios mas elementales, a pesar de ser una de las dos superpotencias mundiales, y de sus grandes avances en investigacion espacial. Gorbachov decidio salvar esa contradiccion y mejorar el nivel de vida de sus conciudadanos, aun a costa de que su pais perdiera su status como superpotencia. Para ello era necesario tanto la implementacion de una reforma economica, como replantear una nueva relacion con sus aliados, con su "esfera" de influencia y reducir los costos de ser el lider. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la supervivencia y continuidad de muchos regimenes socialistas europeos habian estado basadas en la presencia de tropas de la URSS, y en el mantenimiento de gobiernos afines a Moscu. Gorbachov busco una nueva formula de estabilidad en Europa del Este, que dejara de lado la politica de dominacion, control ideologico, militar y economico. Pretendio que gradualmente los paises del bloque oriental asumieran algun tipo de reformas como las que se implementaban desde 1985 en la URSS. En pocas palabras, buscaba desmantelar el imperio de manera pacifica, aunque algunos aliados, como Alemania Democratica, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania y Cuba, no vieron con buenos ojos a la Perestroika. En otros paises los cambios no se hicieron esperar. En Polonia, el 29 de julio de 1989, el general Jaruzelski abandona el liderazgo del Partido Comunista para acceder a la presidencia del pais. El trinfo de Solidaridad en los primeros comicios libres de Europa del Este, llevan a pactar un gobierno de coalicion que convertia a Tadeusz Mazowiecki en el primer jefe de gobierno no comunista del Este europeo. En Hungria se realizo un proceso de reforma politica, que llevo a organizar elecciones multipartidistas. Hungria se convierte en el primer pais que deja de ser "popular" para ser una "republica democratica". Mientras esto ocurria, en Alemania Democratica se inicia una aguda crisis de refugiados en el mes de agosto de 1989. 150 este-alemanes se habian refugiado en la embajada de Alemania Federal Budapest; se sabia de otros que habian entrado en las sedes de Berlin, Praga y Varsovia. Las conversaciones entre las dos Alemanias para solucionar la crisis fracasaron y se inicio una aguda guerra verbal. Bonn atribuyo el exodo a la negativa de Berlin de implantar mayores libertades y reformas politicas. Berlin argument aba que las fugas masivas eran un espectaculo orquestado por la prensa occidental, para presionar a su regimen. El 8 de septiembre de ese ano, el lider polaco, Lech Walesa, visito la RFA y afirmo que la "cortina de hierro" era una reliquia del pasado. Unos dias mas tarde, la RFA recibe a los primeros este-alemanes que decidieron abandonar su pais a traves de Hungria y Austria. Las manifestaciones en la RDA, exigiendo una reforma politica, se multiplicaron. En octubre, Egon Krenz fue electo nuevo secretario general del Partido Socialista Unificado, en sustitucion del dirigente Erich Honecker, quien renuncio por "motivos de salud". A pesar de ello, las manifestaciones continuaron, el exodo de este-alemanes tambien, hasta que la situacion se torno insostenible. Para entonces se calculaba que unos 200 mil este-alemanes habian salido del pais. El 9 de noviembre de 1989, el gobierno de la RDA decidio permitir a sus ciudadanos viajar libremente a la RFA o a Berlin occidental. La barrera habia caido. El Muro de Berlin comenzo a ser destruido por la gente, con ello desaparecia el simbolo del enfrentamiento entre dos sistemas antagonicos y entre un pueblo dividido en dos. .