SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CABEZA: ¨REALIDAD O FICCION, CUAL DE LAS DOS GANA? CREDITO: Elena Poniatowska* Al regresar un viernes Guillermo Haro de Tonantzintla a Mexico con David Alfaro Siqueiros, el cientifico y el pintor se enfrascaron en una discusion. David sostenia que los colores "calientes" son el rojo, el amarillo, el naranja y que los colores "frios" son el violeta, el morado, el azul, el guinda. Guillermo le dijo que no. David se violento. Guillermo Haro entonces detuvo su coche al borde de la carretera, prendio un cerillo y le pregunto: ¨En donde crees que esta mas caliente en la parte azul violacea cercana a la cabeza del cerillo o en la parte amarilla exterior de la flama? David solo grito "Ay" cuando toco la punta azul violacea. En cambio, la llama amarilla era perfectamente soportable. Sin embargo, no hubo poder en el mundo que lo hiciera cambiar de opinion. Para el los colores calientes eran el rojo, el naranja, el amarillo; "el azul es frio, el ultra violeta tambien". ¨Como convencer al pintor de que esa realidad roja que el calificaba de caliente era en verdad consecuencia de una vibracion que corresponde a temperaturas mas bajas que las que produce el ultra-violeta? ¨Y como podriamos convencernos todos, de que el mundo es blanco y negro, que los colores en realidad no existen; que el color que advertimos es tan solo una consecuencia neurofisiologica creada en nuestro interior como respuesta a senales luminosas e incoloras que recibimos del exterior? El verde responde a un cierto numero de vibraciones, el rojo tambien, el violeta a un mayor numero de ellas y el ultra-violeta en realidad no es mas que una senal que hiere nuestros sentidos porque proviene de una fuente de alta temperatura. Nuestra retina recoge todas estas senales y nosotros vamos pintando el mundo de colores. Nosotros coloreamos la manzana de rojo como lo hacen los ninos en sus cuadernos de dibujo, iluminamos al sol, redondeamos la Tierra, hacemos que caiga la noche y les indicamos a los ninos: Mira este es el mar, pintalo de azul; y esta es una rosa, ponle sus petalos color de rosa y el pasto no es negro, nino, el pasto es verde, anda saca tu lapiz verde". Los ninos de primera edad no distinguen los colores; tampoco califican. "No nino, tu mama no es morada con pintitas azules. Tu mama es blanquita". Los chavitos ven la vida color de rosa. Nosotros somos los que convertimos el pigmento en un problema que adquiere proporciones gigantescas. Hasta Jesusa Palancares en la novela te Jesus mio "Yo lo llevaba y lo traia y luego sus companeros le hacian burla: Alli viene tu criada. Se ponia colorado, colorado: No es mi criada, es mi mama. No le creian. Pensaban: "Esa vieja tan prieta ¨como va a ser su madre?" Luego lo conformaba yo: Ay tu, que te quitan! Pero nosotros, los hombres, somos los que nos dedicamos a quitar y poner, a calificar todas las cosas de la tierra, porque creemos que solamnete empiezan a ser cuando nosotros los hombres, las nombramos. Es un poco como la actitud del turista que cree que todo lo descubre al nombrar y que las cosas toman sentido y empiezan a existir gracias a su sola presencia. Nada existe antes de que nosotors lo miremos y al mirarlo lo creamos. Y sin mas nos ponemos como Adan a bautizar todas las cosas de la tierra y a ca lificar la realidad que nos rodea. ¨Que pasaria si nosotros no pudieramos calificar a la manera de Jesusa que hizo la siguiente descripcion de un hombre cuando le pregunte: ¨Como es? "Tiene un pelo de casquete, no es alto ni chaparro, ni gordo, ni flaco; una cosa si apopochadita". Hace un momento recurri al ejemplo del cerillo que se prende, los colores calientes y los frios, Guillermo Haro y David Alfaro Siqueiros con el objeto de senalar como la aprension del mundo exterior puede ocasionar en distintas personas con distintos enfoques hacia la realidad formas muy diversas de reaccionar y explicarse el mundo. El mundo real, esto es, el mundo fisico con todas sus complejidades puede ser considerado en terminos muy generales bajo dos aspectos que desde luego no dejan de estar unidos: la realidad que existe independientemente de que la conozcamos y aquellos aspectos de la realidad que podemos percibir con mas o menos exactitud a traves de nuestros sentidos. En forma simplista podemos afirmar que el mundo que nos rodea y nosotros mismos como parte de el, existe y se da con total independencia de que lo reconozcamos, lo entendamos, lo describamos o lo podamos predecir. Se trata casi siempre de constatar que la realidad que somos capaces de aprehender corresponde a la realidad que es indep endiente de nosotros mismos. Esta no es tarea facil porque en ocasiones la realidad que creemos reconocer no corresponde estrictamente a la que excita nuestros sentidos. A veces la falseamos, la desvirtuamos o la inventamos y este solo hecho viene a constituir una nueva realidad. El artista acicateado por una realidad objetiva, medible y cuantificable esta de hecho creando una nueva realidad que sin embargo no puede existir sin la realidad base, pero difiere de ella, la enriquece y la empobrece y comunica a los demas su forma peculiar de invencion o trasmutacion. ¨Cual de las dos realidades es la verdadera si es que existe una verdadera realidad? Podriamos atrevernos a decir que el escritor o el pintor o el artista estan anadiendo a una realidad otra segunda realidad; el hombre crea cosas bellas, esperanzas, quimeras o mentiras y estas resultan generalmente necesarias. Cuando el Prometeo de Esquilo asegura que esta encadenado por Zeus por haber liberado a los hombres del temor a la muerte y se le pregunta com o lo ha logrado responde con una mentira que no deja de ser verdad: Los libere del temor a la muerte dandoles quimericas esperanzas. ¨Que hombre, quien de nosotros podria vivir con el agudo, constante y obsesivo sentido de su mortalidad? ¨No es entonces una realidad que el hombre se salve por lo menos a largos ratos con base en una esperanza mentirosa? Jesusa en "Algun dia que venga ya no me va a encontrar; se topara nomas con el puro viento. Llegara ese dia y cuando llegue, no habra quien le de una razon. Y pensara que todo ha sido mentira. Es verdad, estamos aqui de a mentiras, lo que cuentan en el radio son mentiras, mentiras las que dicen los vecinos y mentira que me va a sentir. Si ya no le sirvo para nada ¨que carajos va a extranar? Y en el taller tampoco. ¨Quien quiere usted que me extrane si ni adioses voy a mandar?" ¨Cual es la realidad de la Jesusa? Es una realidad mucho mas estrujante, mucho mas inobjetable sin embargo que la nuestra. Jesusa nos golpea porque sus quimericas esperanzas son pocas y su hambre es hambre de verdad. Se pueden cuantificar las deficiencias de su dieta, la inoperancia del sistema social en el que vive, la indiferencia de los que la rodean pero solo puede ayudarsele a cambiar su realidad a partir de ella misma. Muchas veces he pensado como es posible que en Mexico haya hombres y mujeres del ca libre de Jesusa Palancares y tengamos politicos corruptos y mezquinos. ¨Por que no tenemos dirigentes a su altura? Muchas veces me he preguntado como es posible que por cada ser humano de una naturaleza tan rica y tan gallarda como la de la Jesusa hay un monigote del PRI, vulgar, ramplon, repetitivo que no le tira mas que al hueso y a la mediocridad institucionalizada. A Jesusa, la rebeldia, la indignacion que a veces la posee, la violencia y la nobleza que la caracterizan son su realidad interior, pero a e stas cualidades, Jesusa anade algo que no es menos real que su miseria, no solo para ella misma sino para los que la vemos moverse y vivir. Ante el hambre y la enfermedad, la soledad y el desamparo Jesusa crea los espiritus protectos, los seres espirituales Manuel Antonio Mesemer, Luz de Oriente y Manuel Allende que la curan desde lo alto del espacio, la alimentan, la orientan. ¨Con cual de las realidades, la ficticia o la verdadera nos debemos de quedar? Indudablemente lo ficticio y lo veraz se conjugan y hacen una sola realidad. Basta que la inventemos para que nuestra invencion sea una realidad. Alguna lectora me dijo alguna vez que consideraba a Jesusa una persona amargada: "Cuanta amargura hay en Jesusa. Que falta de resignacion, que poca aceptacion del orden de las cosas de la vida. "Sin embargo, si esa lectora viviera en las condiciones en que vivio Jesusa, sabria que despojarse como lo hizo Jesusa muchas veces de su vida del mas alla, fue un acto de supremo heroismo. "Es rete duro eso de no morirse a tiempo. Cuando estoy mala no abro mi puerta en todo el dia; dias enteros me la paso atrancada, si acaso hiervo te o atole o algo que me hago. Pero no salgo a darle guerra a nadie y nadie se para en mi puerta. Un dia que me quede ahi atorzonada, mi puerta estara atrancada. Por eso le digo a Dios que me deje morir alla en la punta de un cerro. Si Dios me cumpliera no me costaria mas que las fuerzas para remontarme al cerro. Pero como Dios no les da alas a los alacranes ponzon osos, pues quien sabe. Yo se lo pido a El, pero si no, pues que se haga su voluntad. Tengo muchas ganas de irme a morir por alla donde anduve de errante. Que Dios se acuerde de mi porque yo quisiera quedarme debajo de un arbol por alla lejos. Luego que me rodearan los zopilotes y ya; que viniera a preguntar por mi y yo alla tan contenta volando en las tripas de los zopilotes. Porque de otra manera, se asoman los vecinos a mirar que ya esta uno muriendose, que esta haciendo desfiguros, porque la mayoria de l a gente viene a reirse del que esta agonizando. Asi es la vida. Se muere uno para que otros se rian. Se burlan de las visiones que hace uno; queda uno despatarrado, queda uno chueco, jeton, torcido, con la boca abierta y los ojos saltados. Fijese si no sera dura esa vida de morirse asi. Por eso me atranco. La duena, la Casimira tendra que venir a tumbar la puerta para sacarme ya que este tiesa y comience a apestar. Me sacaran a rastras, pero que me vengan aqui a ver y que digan que si esto o si lo otro, no nadie... nadie... Solo Dios y yo. Por eso yo no me quiero morir en el Defe sino por alli en una ladera, en una barranca como mi papa que murio en el campo abierto debajo de un arbol. Asi me diera Dios licencia de caminar. Es muy bonito saber la hora de su muerte de uno. Yo se lo pido a Dios para prepararme y caminar hasta donde sera su voluntad, y alli servirle de pasto a los animales del campo, a los coyotes, como Pedro el que fue mi marido. No es que no quiera que me entierren, pero pues ¨quien quiere que me entierre? Diran: En caridad de Dios, ya se murio esta vieja raza. Yo no creo que la gente sea buena, la mera verdad, no. Solo Jesucristo y no lo conoci. Y mi padre, que nunca supe si me quiso o no. Pero de aqui sobre la tierra ¨quien quiere usted que sea bueno? Asi como la situacion de los diez millones de indigenas en nuestro pais es casi igual a la de la Conquista hace 500 anos, la vida de Jesusa Palancares no es mejor que la de sus abuelos, sus padres. No ha cambiado. No vive mejor que ellos. Al contrario, cuando la conoci vivia cerca de Canal del Norte, por el Aeropuerto Benito Juarez. Se mudo a una vecindad mas lejos y termino en los terregales de San Agustin por Jardines (no hay un arbol siquiera) en el camino a Pachuca. Si antes tenia agua y luz, ahora no c onoce el drenaje. Si antes tomaba dos camiones para llegar a su trabajo en el taller Impresora Gally en el callejon de San Antonio Abad, ahora tiene que salir de su casa a las cinco de la manana, caminar mas de una hora entre el polvo y la basura para tomar un camion mas alla de Ciudad Azteca. Quizas al relatar su vida intente dar una idea de lo que son hombres, mujeres y ninos, pueblos enteros que caen en los grandes cinturones de miseria en torno al DF y viven sin ningun amparo y van perdiendo la voz a fuerza de que no se les oiga. Lo mismo sucedio con u propia relacion de los hechos. Quise recoger la experiencia misma y su reflejo en la memoria de muchos. Por eso estudiantes, obreros, padres y madres de familia, profesores universitarios, empleados, soldados y hombres de Estado, periodistas, testigos, diversos componentes de la sociedad mexicana actual aportaron su modo de ver, sentir y considerar la tragica noche del 2 de octubre de 1968 y los dias que le siguieron. De "La sangre de mi hija se fue en los zapatos de todos los muchachos que corrian por la plaza". Dolores Verdugo de Solis, madre de familia. "Voltee el cadaver boca arriba, tenia los ojos abiertos. Estaba empapado. Le cerre los ojos. Pero antes, en el blanco de los ojos le vi esas minusculas flores de agua... Luisa Herrera Martin del Campo, maestra de primaria. "Un nino de cinco o seis anos que corria llorando, rodo por el suelo. Otros ninos que corrian junto a el huyeron despavoridos pero un chiquito como de seis anos se regreso a sacudirlo: "Juanito, Juanito, levantate". Lo empezo a jalonear como si con eso fuera a reanimarlo: "Juanito ¨que te paso?". Seguramente no sabia lo que es la muerte, y no lo iba a saber nunca porque sus preguntas ya no se oyeron, solo un quejido y los dos pequenos cuerpos quedaron tirados sobre el asfalto, el uno encima del otro. Yo lo vi, lo oi todo. Queria arrastrar el pequeno hasta la zanja donde me encontraba. Le grite varias veces pero como las balas silbaban por todas partes no me atrevi a ir por el. Me limite a gritarle: "Nino, nino, ven aca nino!" pero estaba demasiado ocupado en revivir a su amigo. Hasta que le dio la bala. Se que soy un cobarde, pero se tambien que el instinto de conservacion es terriblemente egoista. Jesus Tovar Garcia, estudiante de Ciencias Politicas de la UNAM. Empece a ver todo nublado, no se si por las lagrimas o por el agua que caia. Presenciaba la matanza a traves de esa cortina de lluvia, pero todo lo veia borroso, ondulante como mis fotografias en la emulsion cuando empiezan a revelarse... No veo bien, no veo. Moqueaba, sorbia mis mocos, sacaba fotos sin ver, el lente salpicado de agua, salpicado de lagrimas... Mary McCallen, fotografa de prensa. Y un fragmento que Salvador Elizondo ha calificado de Joyciano, "exactamente igual a Joyce" segun sus palabras y que sin embargo, proviene de una joven que vivio Tlatelolco: lo vi como nunca antes, su barba de candado que siempre le pedi que se dejara; "Dejatela, dejatela", porque lo hacia verse mayor que sus veintun anos, vi sus ojos azules, muy sumidos en sus cuencas (el siempre ha tenido una expresion triste) y senti su cuerpo tibio junto al mio. Los dos estabamos empapados por la lluvia y porque nos t iramos al suelo tantas veces en el agua, y sin embargo yo sentia su brazo calido sobre mis hombros. Entonces por primera vez desde que andabamos juntos le dije que si, que cuando nos dejaran salir los soldados que me llevara con el, que al cabo y al fin, nos ibamos a morir, si, tarde o temprano y que yo queria vivir, y que ahora si, le decia que si, si, si quiero, si te quiero, si, lo que tu quieras, yo tambien quiero, si, si, ahora yo soy la que quiero, si... Maria del Carmen Rodriguez, estudiante de Letras en la Universidad Iberoamericana. "La mayoria de los cadaveres estaban de espaldas, hinchandose bajo la lluvia, pero habia rostros boca arriba. Parecian flores pisoteadas, iguales a las flores enlodadas, machucadas, de los jardines del edificio Chihuahua. Pilar Marin de Zepeda, maestra de primaria. "Nunca antes lo habia visto llorar y me impresiono su rostro de pronto envejecido, los ojos rojos como la sangre la sangre se le habia subido a los ojos, las bolsas bajo los ojos, las ojeras moradas en este amanecer que olia polvora... Yo creo que lloro toda la noche sin que yo me percatara bien a bien de ello, o sin que lo quisiera aceptar... Bien que oia sus sollozos atragantados pero por pudor, por vergenza se los achaque a otro... Eran las cinco de la manana; mire los espejos de agua; ahora los solda dos parecian rehuirnos, pasaban delante de nosotros haciendo como que no nos veian. La manana se veia limpia, clara, como lo son en octubre. Lo mire de nuevo. Le escurrian gruesos goterones por sus arrugas ya muy marcadas". Calmate, papa, por favor, no llores, calmate". Elba Suarez Solana, estudiante de Ciencias Politicas... Todas estas voces reales se unieron para hacer un libro real y sin embargo, al hacerlo crearon una nueva realidad: la de las palabras impresas. e me regalaron su vivencia, algunos un testimonio muy largo del cual escogi solo un fragmento, otros un testimonio cortisimo que saque con tirabuzon, algunos, la constancia de su rabia y de su llanto. Realismo o ficcion los personajes de una obra ya sea novela, cuento, ficcion suelen adquirir mas fuerza que la de su realidad y desde luego, en mi humilde opinion su realidad borra al autor o deberia borrarlo aunque los personajes muchas veces inmortalizan al autor. ¨Quien de nosotros no ha meditado en la Odette de Marcel Proust, la Natasha de Tolstoi, el Julien Sorel de Stendhal, el Juan Cristobal de Romain Rolland? Con razon alguna vez se enojo Flaubert de que se hablara tanto de Madame Bovary y se hicier an tantas conjeturas acerca de su identidad y exclamo airado: "Madame Bovary, cest moi". Crear grandes personajes es casi siempre obra de buenos novelistas que captan tanto el mundo interior como el espiritu de su epoca: Balzac, Thomas Mann, Marcel Proust, Dostoievski, Musil, Benito Perez Galdos. Suele haber tambien escritores poseidos como Georges Duhamel, Celine, Edgar Allan Poe, Andrejevski de Polonia, el mismo Dostoievski, Rubem Fonseca y en nuestro pais, Juan Rulfo, autor de dos libros singulares: ombres temerarios que aceptan la cita del fantasma y se ponen a hablar con el a media noche: "En nombre de Dios te digo, si eres de este mundo o del otro..." y luego amanecen medio atarantados todavia con el temblor del miedo sacudiendoles el cuerpo y sin ganas de conversar ya con los vivos. El propio Rulfo tiene mucho de anima en pena, y solo habla a sus horas, en esas horas de escritor serio y callado, tan distinto de todos aquellos que no dejan escapar la menor oportunidad de ser inteligentes. A Rulfo no le gusta hablar de si mismo porque se ha dado entero a las voces de su pueblo, a los murmullos de Comala que todos los dias se abren paso en el, trabajosa y torpemente porque Rulfo apenas les ayuda a expresarse con su talento de novelista. Los personajes titubean, buscan poco a poco su lenguaje de labriegos, sus duras palabras de piedra y de lodo, traduciendo otra vez el alma humana, repitiendo sus giros, insistiendo en la idea fija, malos y buenos en la inocencia de su indole a medias cortesana y salvaje. En general los que estan poseidos por su obra como Juan Rulfo suelen ser desarraigados, hombres que no se adaptan a la rutina vulgar de la vida diaria. Y si no alli esta Van Gogh que ya enfermo (era epileptico) quedandose siete u ocho horas diarias bajo un sol abrasador en San Remy Puy duDome y con toda la corteza cerebral incendiada pintar esas bolsas de fuego que invaden el cielo, sus girasoles, resultado de esta invasion del sol en su cerebro. Ya Van Gogh lo veia todo rojo y naranja en la Casa de Salud y los rayos del sol sobre esa cabeza tan delicada, el amarillo intenso del Midi de Francia, la mala alimentacion, el alcohol, todo su sistema nervioso al rojo vivo hicieron que el propio Van Gogh se transformara en una de esas esferas giratorias en sus telas, gire y gire una y otra vez la angustia amaneciendo y anocheciendo junto a el en la almohada, bola de fuego toda la noche, todo el dia, bola de fuego en el cerebro, bola de fuego en el abdomen hasta que Van Gogh estalla enceguecido, se corta la oreja, be be su propia sangre. La angustia de Van Gogh, su locura giratoria se volvieron su realidad y la nuestra al ver sus cuadros como espectadores. Su pintura para el era mas realidad que la realidad, se metio en ella y se confundio con sus campanarios, sus sillas de tule, sus viejos zapatos, sus campos de trigo que deliran. Cuando al final Van Gogh se dio un balazo en el abdomen, a nadie se le ocurrio ir por un medico; tardo un dia en morir y solo Theo, su hermano, en el ultimo momento llamo al doctor. ¨Por que? Porque si Van Gogh ya no iba a poder pintar su realidad no podia ser otra que la muerte. Morir era para el, la unica salida. Entre los artistas vemos a los que retratan la realidad y nos dan su vision de ella lo mas apegado posible a la verdad (su verdad) y aquellos que como Rulfo, Virginia Woolf, Lewis Carroll crean un mundo inconfundible que los devora y los posee. Ellos ya no viven, es su literatura la que los vive. A mi, esta fiebre siempre me ha parecido un privilegio que les es conocido a muy pocos, pero quienes la viven sufren enormemente. Eso no quiere decir que para otros escritores, hacerlo sea facil. Alli esta la honda angustia del novelista William Styron, a quien no llamaria yo un poseido, sujeto, a la depresion que lo tumba y de la que sale airoso para explicarnosla, explicarnos las torturas del mundo interior, la inseguridad, el alcoholismo. Quiza lo que mas miedo le de a un escritor es que su obra sea finita, es decir, que una vez terminada, la ultima palabra escrita, la ultima pincelada dada, ya no haya nada que hacerle. Asi esta, asi quedo. Escritores como Jose Emilio Pacheco corrigen, vuelven a escribir, reescriben hasta la desesperacion, la propia y la de sus editores. Sin embargo y a pesar de todas las correcciones, la obra esta dada, mala o buena, es mas o menos definitiva. Ni Gabriel Garcia Marquez, ni Juan Rulfo, ni Carlos Fuentes pued en ser ya el primer novelista del mundo, el Adan o la Eva de los escritores. Ahora, cuando un escritor escribe, cuando un pintor pinta lo hace montado sobre los hombros de una infinidad de gigantes anteriores. Con mucha razon dice Carlos Fuentes que la literatura es un plagio universal. Algunos aspirantes a las letras lloran: "Me gusa escribir, pero ¨para que escribo si alli esta Shakespeare?" En la literatura las obras son totales, no podemos decir que Joyce es superior a Homero o a Platon o inferior al escritor que nazca en el siglo XXII, de aqui a dos mil anos. En cambio, las grandes obras cientificas de hace dos mil anos son inferiores a las grandes obras de la actualidad, pero no se puede decir que las grandes obras artisticas o literarias de hace dos mil anos sean inferiores a las ac tuales. (Al contrario, se dice siempre que son superiores, que nunca han sido desbancadas, que Picasso, Chaplin, Tolstoi jamas seran superados). Es verdad. A mi me gustaria que como en la ciencia, la literatura fuera una larga cadena en la que todos fueramos avanzando pero no es asi. Cada obra es finita. Ni modo. Alli queda. Tambien me encantaria que la hicieramos entre todos, como los cientificos, pero cada quien sigue su propio impulso, su idea unica y trabaja solo. Hoy por hoy, no hay novela escrita entre todos, como en las catedrales del Medievo en que no sabemos los nombres de los artesanos. Hoy por hoy, nadie quiere ser anonimo. Lo que el hombre de ciencia hace al enfrentarse a la realidad es construir modelos que sean replica satisfactoria de los fenomenos naturales, esto es, que la confrontacion del modelo con la realidad que se intenta conocer y comprender no de como resultado una incompatibilidad. Cuando el modelo, la hipotesis o la teoria de un hombre de ciencia no concuerdan con los datos experimentales o de observacion obtenidos de la naturaleza, el hombre de ciencia esta equivocado. La realidad que manipula el cientifico se somete a prueba y la ultima palabra la tiene siempre el mundo exterior. Guillermo Haro solia repetirlo. "La naturaleza siempre tiene razon". Arturo Rosenblueth nuestro gran fisiologo afirmaba: "Cuando en mi laboratorio hacemos ensayos, pruebas o hipotesis tomando como base a un gato, por muy elucubrado o simple, inteligente y completo que sea nuestro trabajo, el gato siempre tiene la razon". Indudablemente en el acercamiento cientifico a la realidad, ya se trate del gato o del raton, de la estrella o de la espora (ese es un microorganismo) si hay conflicto, la naturaleza circun dante es la que gana la partida. La realidad asi, es independiente y soberana, vale por si misma, absolutamente ajena a nuestra intervencion. Podemos acercarnosle, entenderla y hasta aprovecharla siempre y cuando encontremos y aceptemos su razon. De alli la sabiduria de los hombres que cultivan la tierra, los campesinos, los sembradores, los que cosechan. Me conto Guillermo que una tarde, el y otros astronomos estaban sentados en los escalones del edificio principal del Observatorio de Tonantzintla. Paso un a campesina que bajaba al pueblo: Buenas tardes, senores, los saludo. ¨Descansando? No, nos estamos preparando para observar hoy en la noche. Entonces les dijo la mujer: Ustedes no van a trabajar hoy en la noche, senores. ¨Por que? pregunto Guillermo asombrado el cielo esta totalmente despejado. No senores, ustedes no van a trabajar. Pero ¨por que? Porque las moscas estan volando muy abajo. En efecto, los astronomos no observaron esta noche. Dentro de su realidad, no habian previsto un cielo nublado... La naturaleza, una vez mas tenia la razon, y ellos tenian que esperarla, acoplarse a ella. El cientifico sabe ademas que no existe la verdad absoluta, la obra final, el trabajo totalmente terminado. Se encuentra ante una serie infinita, ante el drama acicateante de una tarea interminablemente progresiva y acumulativa. Este es quizas el secreto de por que la ciencia del presnete es cualitativa y cuantitativa superior a la ciencia del pasado e inferior a la del futuro. ¨Podriamos decir lo mimso del arte en general y de la literatura en particular? Es cierto que la obra del escritor y del artista no tiene por que ser obligatoria y conscientemente cenirse al complejo universo de los fenomenos naturales, a eso que suele llamarse el frio mundo de la realidad fisica. Existe un enorme grado de libertad, podriamos decir de arbitrariedad. La realidad puede ser recreada al antojo y si se quiere hasta ignorada. A la obra de arte no tiene por que pedirsele constatacion ni prueba ante la naturaleza. El escritor o el artista crean un mundo, una realidad sobrepuesta que puede o no responder al ambito del hombre de ciencia. Las reglas y el metodo son diferentes en contraste al trabajo cientifico. La obra de arte es total, final, absoluta. No se puede, por lo menos con facilidad afirmar que el artista o el escritor de hoy sea mejor o peor que el del pasado o que el del futuro. Sin embargo, de uno o de otro modo, directa o indirectamente la realidad interior y circundante es la fuente alimentadora del escritor o del artista. Por muy apartados que nos sintamos de una realidad objetiva y dada, quedamos inexorablemente at ados a ella. El gran escritor debe ser y es hombre de su epoca. Por mas imaginativa que sea su obra, por mayor enfasis que ponga en su desden hacia la realidad de la que forma parte, esta necesariamente causara un impacto en su trabajo. No se puede dar ahora un artista medieval. Por mas que quieran ignorarse los sputniks, los viajes espaciales, el desarrollo cientifico y tecnologico, las tendencias sociales encontradas, la riqueza exagerada e insultante o la miseria mas aberrante, los paises subdesarrollado s y los coloniales, el artista inevitablemente utiliza el medio de expresion que sea jamas podra evitar el impacto de su medio y de su epoca. (Lanza del Vasto y otros han hecho experiencias de este tipo, regresar a las fuentes: "Le retour aux xsources", el agua del rio, el pan hecho en casa, los telares, la sencillez, pero sus experiencias han fracasado). Marguerite Yourcenar en sus dos libros extraordinarios por su recreacion del pasado: "Las memorias de Adriano" (traducidas por Julio Cortazar) y "La obr a en negro", aunque se proyecta magistralmente hacia la historia pasada, lo hace como una mujer de su tiempo, con todas las tecnicas de investigacion actuales. El hecho de relatar y analizar los acontecimientos del pasado por abstractos, surrealistas, figurativos o aparentemente ajenos al mundo real que parezcan la hacen profundamente moderna. El artista de un dia no puede escapar a lo que acontezca en ese dia y quierase o no, la realidad que nos rodea nos marca en una forma o en otra, aun si nos proponemos ignorarla. Marguerite Yourcenar reconstruye a Adriano pero tambien se reconstruye a si misma y a su concepcion del mundo. ¨Hemos sabido de algun artista que ignore profundamente su tiempo? El solo hecho de negarlo implica ya una aceptacion de que existe. ¨Ficcion o realidad? ¨Cual de las dos gana? ¨No estamos acaso inmersos siempre en nuestra realidad, la de nuestro pais, la del planeta Tierra, la de nuestras circunstancias? Solo la obra de arte se escapa al instante. Solo ella lo detiene. *Escritora y periodista , la de nuestras circunstanci .