SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CINTILLO: DIALLGO DE COMUNICOLOGOS, PERIODISTAS Y MAESTROS CABEZA: Innegable, la influencia de los medios informativos en la sociedad: Elba Esther CREDITO: CONSUELO MEDINA ORTIZ Asi lo establecieron comunicologos, periodistas y maestros, al participar en el dialogo tematico "La Educacion y los Medios de Comunicacion", previo al I Congreso Nacional de Educacion (7 al 10 de noviembre), organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE). Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del SNTE, abrio los trabajos del dialogo manifestando que concientes de la responsabilidad de los medios como informadores y transmisores de valores, de modelos de comportamiento y de conocimientos a un publico cada vez mas amplio, "los profesores no podemos cerrar los ojos a esa realidad ni continuar nuestros programas ignorando su innegable influencia". Ante mas de 200 delegados instalados en el patio central de la Biblioteca Nacional de la Educacion, en el centro de la ciudad, la lidereza magisterial resalto que los medios deben ser revisados a conciencia y con la frecuencia con la cual se renuevan, para que sirvan mejor a la sociedad y den aportaciones al proceso educativo. Son una realidad, senalo la maestra, los efectos positivos y negativos de los medios en los alumnos; por una parte, la frase ya conocida de que "lo que se ensena por las mananas en las aulas es destruido por algunos programas televisivos en las tardes", y por otra, la amplitud de informacion, de conocimientos y el despliegue de imaginacion que los ninos y jovenes pueden adquirir a traves de los mismos medios. Luego de indicar que la influencia de los medios de comunicacion es innegable en el proceso educativo, considero necesario establecer una relacion basada en compromisos eticos definidos que busquen, en primer termino, promover valores humanistas; comprometerse con la verdad para erradicar discursos contradictorios; fortalecer la credibilidad de la palabra y de la imagen, entre otros. elitista en la comunicacion" Por otra parte, hizo un llamado al Estado para aprovechar el espacio que tiene en los medios electronicos y producir mensajes que lleguen a grandes publicos. La tarea estatal en la comunicacion social no puede limitarse a la difusion de la llamada alta cultura, pues con ello mantiene a sus emisiones dentro de un caracter elitista que debe ser superado, sostuvo. Raul Trejo Delarbre, investigador y catedratico de la UNAM, aseguro, a su vez, que ya es tiempo de que los responsables de la educacion formal en Mexico analicen tres posibilidades para un uso de los medios en favor de la tarea formativa de los educandos. Explico que los medios deben ser vistos como instrumentos didacticos; como la posibilidad de ensenanza a distancia, esto es, recogiendo la experiencia de las telesecundarias; y a traves de cursos para ensenar a los alumnos como leer a los propios medios. Considero tambien necesario introducir una asignatura en los programas educativos, de como interpretar los mensajes de los medios. En su oportunidad, el periodista y profesor de la UNAM, Froylan Lopez Narvaez, senalo la conveniencia de que existan sistemas permanentes de consulta a traves de los medios de comunicacion, para ayudar a hacer las tareas. Asimismo, hizo una severa critica a la radio y television; aventuro que vendran ajustes inevitables en estos medios, y destaco que a la fecha no existe en el pais una politica mediologica ni informativa. Lopez Narvaez lamento el hecho de que no se haya reglamentadoel derecho a la informacion consagrado en la Constitucion, a la vez que expreso su extraneza de que Radio Educacion no sea la voz de los maestros ni de su sindicato. En este ecuentro participo tambien la periodista Lourdes Galaz, quien dijo que esta por terminar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y queda pendiente la asignatura referente a la relacion entre el Estado y los medios de comunicacion. En concreto, abundo, no se logro modificar el regimen legal de la prensa en nuestro pais. No se reglamento el derecho a la informacion. En representacion de la Asociacion Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, participo Maria Antonieta Osornio, y hablo de la necesidad de que los profesores tomen la palabra y orienten a los educandos en cuanto a lo trasmitido por los medios masivos de comunicacion, ya que muchas veces distorsionan la realidad y se convierten en motivo de desintegracion familiar. A su vez, el periodista radiofonico Juan Jose Bravo Monroy expreso que a pesar de su gran influencia, los medios de comunicacion no son sustitutos del trabajo del maestro, sino que se trata de herramientas complementarias de gran importancia para el quehacer educativo. Fernando Iral, del Club Primera Plana, dijo durante su intervencion que los medios se han convertido en el sector informal de la educacion e incluso su peso puede ser abrumador al compararlo con el sector formal.  convertido e .