SEC. ECONOMIA PAG. 21 CINTILLO: VI INFORME CABEZA: Los seis anos que ahondaron el compromiso social CREDITO: Anibal Gutierrez Desde hace varios sexenios el VI Informe de Gobierno acapara la atencion, ya sea porque el pais atraviesa por alguna situacion dificil o bien porque en la presentacion del documento se han dado anuncios espectaculares o inesperados. Este informe no fue la excepcion. Dados los tragicos acontecimientos registrados desde enero, campeaba en el ambiente una cierta expectacion (morbo de algunos) por conocer si el informe presidencial contendria algo nuevo o impactante. Sin embargo, el VI Informe se caracterizo po r ubicar problemas y logros del sexenio sin espectacularidades, sin dejar de lado los temas del momento y dandoles su justa dimension en el contexto de los cambios registrados. Reconocimiento internacional y dialogo interno en lo politico, lo economico y lo social, son ahora los nuevos elementos con los que se cuenta para evaluar el proceso de cambio, toda vez que se ha avanzado en el proceso de cambio. Las iniciativas de paz del gobierno federal y el compromiso de darle una solucion politica al conflicto armado en Chiapas, aunadas al compromiso por encontrar la verdad de los lamentables homicidios de Colosio y Ruis Massieu, son otros hechos tangibles, reales, que en mucho han co ntribuido a recuperar el clima de certidumbre, y que vienen a ser factores adicionales que permiten medir la fortaleza institucional y economica alcanzada. La fortaleza social, por su parte, se expreso en la votacion sin par registrada el pasado 21 de agosto y en la creciente participacion ciudadana en diversos ambitos de la vida nacional. En materia economica el VI Informe hizo un recuento de lo que se tuvo que hacer para llevar la inflacion de un promedio anual de 180 por ciento alcanzado en febrero de 1988, a otro de menos del 7 por ciento anual en la actualidad. Ello se logro, ademas, manteniendo un ritmo de crecimiento promedio de la produccion del 2.9 por ciento, porcentaje superior al de la dinamica de la poblacion. En este marco, dado el cambio registrado en el origen de la inversion, el crecimiento de la produccion estuvo ligado al aumento de la inversion privada que entre 1989 y 1993 se incremento en un promedio anual cercano al 10 por ciento. Otra caracteristica de la economia, mencionada en el Informe, es que el crecimiento y la caida del ritmo inflacionario se presenta sin endeudamientos excesivos o incrementos no sustentables de la demanda. Por el contrario, lo que se observa son mejores condiciones para continuar profundizando las medidas para el incremento de la productividad y de las exportaciones manufactureras. Lo que se espera de ello es un crecimiento permanente, de largo plazo, capaz de generar los empleos que se requieren. Como parte de la Reforma del Estado, el saneamiento de las finanzas publicas, aunado a la renegociacion de la deuda externa, permitio reducir en mas de 30 puntos porcentuales el peso de la deuda en el gasto publico, liberando recursos para las prioridades del desarrollo social. La magnitud de lo social En la procuracion de una mayor justicia social, tomando como punto de partida la reduccion de la inflacion, fenomeno que conduce a una rapida concentracion del ingreso, se definio una politica social deliberada que propiciara la elevacion del nivel de vida alentando la organizacion y participacion comunitaria. El cambio en la orientacion del gasto dio como resultado que si en 1988 por cada peso gastado en el pago de la deuda, solo 34 centavos se erogaban en lo social, ahora por cada peso gastado en deuda s e destinan cuatro al gasto social y combate a la pobreza. Los datos del VI Informe dan asi cuenta de incrementos de dos veces en el gasto en educacion, 81 por ciento en salud, 51 por ciento en desarrollo urbano, agua potable y ecologia, 77 por ciento en abasto, 68 por ciento en justicia y seguridad, 44 por ciento en desarrollo rural y, de manera especial, dos veces y media en Solidaridad. Al parejo que lo anterior, tambien se mostro preocupacion por elevar los salarios, el empleo y la productividad. Segun datos del INEGI, entre 1984 y 1989 el indicador de bienestar se deterioro en un promedio anual de 0.6 por ciento, mientras que de 1989 a 1992 mejoro a un ritmo de 1.0 por ciento anual. En materia de empleo no se consiguio generar la cantidad de plazas permanentes que se habian propuesto originalmente, pero se hizo un esfuerzo importante para contar en el mediano plazo con una mayor capacidad de generacion de empleos. El peso de la reconversion industrial y del proceso de adaptacion de la planta produ ctiva a las exigencias del cambio estructural, se conjugaron con el crecimiento elevado de la poblacion en edad de trabajar para retrasar el cumplimiento en las metas de generacion de empleos permanentes. Por eso, a pesar de que los indicadores del IMSS registran un crecimiento del 26 por ciento de la categoria de asalariados, lo realizado no ha sido suficiente. Siguiendo con los indicadores del Seguro Social, contrariamente a lo que algunos han senalado, el salario promedio de cotizacion crecio 22 por ciento en terminos reales entre diciembre de 1988 a agosto de 19994. Al mismo tiempo, las remuneraciones de la industria manufacturera promediaron un crecimiento anual de un 6.3 por ciento en terminos reales. En el marco de la concertacion social expresada en los pactos, los salarios contaron con dos vias para su crecimiento: la inflacion estimada y el aumento de la productividad. Adicionalmente se establecio un mecanismo para elevar el ingreso disponible de los trabajadores de menores ingresos mediante apoyos fiscales. La marcha de Solidaridad Con los trabajos de Solidaridad se logro combinar la accion de los gobiernos federal, estatal, municipal y la participacion comunitaria, para resolver problemas muy graves de pobreza. A partir de 1988, con acciones en materia de infraestructura de servicio para el bienestar familiar, Solidaridad fue ampliando su campo de accion de acuerdo con la iniciativa comunitaria, hasta abarcar proyectos productivos. Trabajando en todos los municipios del pais se atendio prioritariamente Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En general, los datos de Solidaridad registran la electrificacion de 14 mil poblados rurales y 5 mil 230 colonias propulares, beneficiando a mas de 20 millones de habitantes. En salud se construyeron o renovaron 385 hospitales, 4 mil 373 centros de salud y mil 241 unidades medicas rurales. En educacion se logro la construccion de 81 mil 350 aulas y laboratorios en beneficio de 3.3 millones de alumnos. Se rehabilitaron 120 mil escuelas publicas, beneficiando a 19 millones de alumnos. El programa de becas de Solidaridad beco a casi 1.2 millones de alumnos, entrego 18.2 millones de despensas y proporciono 4.4 millones de consultas medicas. Para darle seguridad al patrimonio familiar, se regularizaron en promedio de mil 141 escrituras notariales diariamente, lo que representa nueve veces mas las escrituras expedidas por CORETT durante 15 anos. Desde 1990 con credito a la palabra se beneficio a mas de un millon de campesinos temporales productores de basicos en 2.9 millones de hectareas de alto riesgo y baja productividad. Igualmente, se crearon cerca de 20 mil Empresas de Solidaridad, el doble de la meta establecida, y se generaron 85 mil empleos. La renovacion del campo Ademas de Solidaridad, los programas sectoriales le dieron un lugar importante a la modernizacion del campo. La reforma al Articulo 27 Constitucional, propicio un cambio sustancial en las relaciones productivas y sociales del campo; ahora se estan suprimiendo las practicas paternalistas y burocraticas que tanto dano hicieron a las organizaciones campesinas y se impulsa la libre operacion de las organizaciones de productores. A pesar de la magnitud de los cambios promovidos durante el sexenio en el campo, se logro aumentar la produccion de los principales cultivos agricolas, permitiendo que se recuperara la autosuficiencia en maiz y frijol. Asimismo, las obras de infraestructura de riego permitieron que aumentara en 8 por ciento la capacidad de almacenamiento de agua. Entre 1989 y 1994 se abrieron al riego 206 mil hectareas mas, se rehabilitaron 646 mil, se mejoraron 325 mil y se beneficiaron con infraestructura de drenaje y de caminos otras 293 mil hectareas en zona de temporal. A pesar de que subsiste el problema de la cartera vencida, el financiamiento al campo aumento 197 por ciento y el seguro agropecuario amplio la superficie habilitada en 40 por ciento durante el periodo comprendido entre 1991 y 1994. Otro elemento importante de cambio fue la sustitucion del regimen de precios de garantia por uno de apoyos directos a los campesinos, lo que permitio mejorar la situacion economica de una parte importante de los productores rurales. Desde la entrada en vigor de Procampo, el 25 por ciento del ingreso monetario de mas de la mitad (60 por ciento) de los hogares de las zonas rurales proviene ahora de este nuevo esquema de apoyos al campo. De este modo, 3.4 millones de campesinos recibieron apoyos directos por 4 mil 700 millones de nuevos pesos. Con la suma de las transformaciones impulsadas, el proyecto de modernizacion no se quedo exclusivamente en la busqueda de la estabilidad macroeconomica, sino que busco resolver los problemas de rezago social y pobreza existentes en el pais. El compromiso con el cambio fue tambien asi, un compromiso de largo aliento con lo social. *Funcionario publico. Profesor del Sistema Abierto de la Facultad de Economia de la UNAM. de largo aliento con lo social. *Funcionario publico. Profesor del Sis .