SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: JORGE HERRALDE, director de Anagrama* CABEZA: SUAMRIO: CREDITO: Miguel Angel Munoz Este ano se celebran los 25 anos de la editorial espanola Anagrama (1969-1994), por lo cual lanza un catalogo con todos los titulos que ha publicado. Jorge Herralde, director y fundador, luchador incansable contra la censura del franquismo y la competencia con otras editoriales espanolas, sigue con el mismo entusiasmo que lo puso en las puertas de su editorial: la promocion de la literatura. Jorge, este ano se celebran los 25 anos de la Editorial Anagrama ¨hablame sobre tus inicios como editor, tus objetivos principales y alcances logrados despues de un cuarto de siglo dentro de la industria editorial? He tenido la fortuna de vivir una epoca muy variada y estimulante de la edicion en Espana y de haber sobrevivido en el oficio para contarlo. La celebre frase arlos Barral, las maximas figuras de la edicion literaria espanola de los anos cuarenta, cincuenta y sesenta. En Argentina estaba Losada, la editorial de Sartre, Camus y otras editoriales que en Espana solo podriamos leer; en Mexico estaba Siglo XXI que tantas frustraciones me causo al tener copados a muchos de los autores de primera fila de la epoca, en el ambito del pensamiento como: Barthes, Lacan, Althusser, por citar algunos. En Francia, ademas de la ineludible Gallimard, estaba Jerame Lindes y sus asc eticas Editions de Minuit, y Fran‡ois Maspero, un simbolo de la edicion militante. En Italia, Ei Naudi y Feltrinelli conjugaban el compromiso politico con un abanico muy amplio de intereses culturales. Tras varios proyectos fallidos y despues de ver la fuerte competencia que tenia en Europa, en otono de 1967 decidi lanzarme yo tambien y poner en marcha una editorial: Anagrama, en aquella Barcelona bulliciosa que alentaba toda clase de proyectos culturales y con el unico objetivo de difundir la litera tura en todos sus campos. ¨Como editor cual era el principal objetivo: dar un tipo de lectura culta o de masa o publicar cuento, novela y ensayo? La editorial comenzo con tres colecciones: Argumentos, Documentos y Textos, cuyos primeros titulos bastante significativos como declaracion de intenciones fueron Detalles, de Hans Magnus, Los procesos de Moscu de Pierre Brove y Lofici de viure de Cesare Pavese, respectivamente. Lo que intente fue publicar principalmente novela, cuento y ensayo, y dar un panorama de la literatura en Europa, para despues introducir en el viejo continente la literatura de America L atina. Los primeros libros salieron en abril de 1969, o sea, despues del periodo bastante prolongado de preparacion y tambien de forcejeos con la censura de la epoca. ¨Que tipo de censura enfrentaste? Al mencionar la censura, quiza deba recordar que, aunque pueda parecer muy remoto, Espana fue gobernada durante 40 anos por un dictador llamado Franco, quien, logicamente implanto de inmediato la censura de la prensa y los libros. Sin embargo, a fines de los anos setenta, en lo que se ha llamado al tardofranquismo, pese a la brutalidad de sus coletazos, la censura empezo a presentar resquicios y fisuras. Y a traves de ellas, a riesgo de procesos y secuestros de libros, empezaron a publicarse textos que dab an cuenta de la agitacion politica de ese tiempo. En total sufri siete secuestros de la editorial, ademas de un incendio provocado en una distribuidora de libros, la cual trabajaba con otras editoriales como: Barral, Lumen, Lala, Cuadernos para el dialogo y por supuesto nosotros. Pero pese a todos esos acontecimientos nunca me di por vencido y segui adelante con mis publicaciones y objetivos principales. Despues de pasar por la censura ¨cual fue tu motivacion de seguir adelante? Era indagar y reflejar las inquietudes, presentando la ebullicion intelectual de aquellos tiempos. Anagrama fue, pues, una plataforma de radicalidades y vanguardismos, de caja de resonancia de muchas de las ilusiones y no pocos delirios de la epoca. En esta onda tuvo lugar, a lo largo de la decada, la incorporacion de textos de Trotski, Rosa Luxemburgo, Mao, Bakunin, Lenin y el Che, entre otros. Tambien fue importante y de mucha motivacion para la editorial recuperar figuras de la heterodoxia revolucionari a espanola como: Joaquin Maurin o Andreu Nin, sin olvidar los afiladisimos analisis de la internacional situacionista. Entonces, todos estos hechos me dieron fuerza para salir adelante con la editorial y sus fuertes publicaciones en algunos momentos contra el sistema establecido. ¨Que pidio el publico lector despues de los cambios politicos? En la segunda mitad de los anos setenta, en Espana, despues de la transicion democratica, que supuso la postergacion SINE DIE de la ruptura, se impuso el mapa de la realidad politica y se produjo el llamado revistas politicas y el colapso de la mayoria de las editoriales progresistas. Anagrama quedo tambien seriamente afectada, ya que buena parte de los titulos publicados y de los ya contratados tenian un numero previsible de lectores decidida y progresivamente escualido. ¨Como comenzo Anagrama a publicar narrativa, ya que antes publicaba ensayo y traducciones? En 1981, la literatura, que habia tenido un papel secundario en la editorial, empezo a tomar la posicion predominante que luego ha ocupado. Yo mismo, como lector, habia vuelto a devorar narrativa, como en los tiempos de juventud y me dispuse a reorientar la editorial en ese sentido. La coleccion Panorama de narrativa, dedicada a la literatura extranjera, comenzo publicando a autores practicamente desconocidos en Espana como: Jane Bowles, Grace Paley, Thomas Bernhard y otros escritores italianos. Ens eguida capto a unos lectores fieles, se consolido con un exito arrollador e inesperado de La conjura de los necios de John Kennedy Toole y de los libros de Patricia Highsmith protagonizados por Tom Ripley, con A pleno sol. La excelente acogida de esta coleccion puso fin, al menos hasta ahora, a los agobios economicos. ¨Que has arriesgado y sigues arriesgando al publicar los primeros textos de un autor? A lo largo de los anos ochenta, en Espana aparecio una nutrida tribu de nuevos escritores notablemente armados literariamente y por otra parte se consagraron varios escritores que habian debutado en los setenta: demostraron: Alvaro Pombo, Javier Marias y Felix de Azua, por citar algunos ejemplos de autores que destacaron muy pronto. En esa decada, muchos de estos escritores no solo conectaron con los lectores de nuestro pais, sino que tambien, cautelosamente al principio y luego de una forma progresiva, empezaron a traducirse y a leerse en Europa, rompiendose asi un aislamiento casi total con la literatura espanola reciente. Haber colaborado y seguir en ello activamente en el lanzamiento internacional de mis autore s ha sido una de mis mayores satisfacciones. ¨Como ves el panorama editorial en este fin de siglo? Es evidente que la edicion concebida con vocacion inequivocamente cultural esta pasando, por razones muy conocidas: tiempos dificiles en todos los paises. Estas dificultades significan un reto para el editor, un reto que puede resultar positivo, ya que obliga a estimular la imaginacion y la creatividad. Creo que hay que tener un optimismo moderado, con el cual resulte tan infundado como insensato. La aceleracion de la historia, en tantos terrenos, hace que el oficio de profeta editorial parezca reservado a los lunaticos. ¨Por que surge el Premio Anagrama de Ensayo? A principios de los anos setenta no habia en Espana ningun premio de ensayo, el genero al que la editorial estaba entonces volcada, por lo que parecia oportuna la creacion de un galardon. El jurado estuvo compuesto inicialmente por Juan Benet, Salvador Clotas, Luis Goytisolo y Mario Vargas Llosa. El premio se ha otorgado en 20 ocasiones y se declaro desierto en la primera y septima convocatoria. En el premio dos mexicanos han tenido una muy favorable participacion: Juan Garcia Ponce fue ganador del premio en 1981 y Sergio Gonzalez Rodriguez fue finalista en 1992 con su ensayo El centauro en el paisaje. * Entrevista realizada en la sede de la editorial Anagrama en Barcelona, Espana. .