SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: DISONANCIAS CABEZA: Casa de la Paz, semilleros de grandes musicos CREDITO: ALBERTO ZUCKERMANN En los anos sesenta la ciudad de Mexico conto con un recinto privilegiado que todos los martes albergaba al jazz. En la calle de Cozumel numero 33, en el Teatro Casa de la Paz, bajo la coordinacion de Juan Lopez Moctezuma y con el apoyo de la OPIC de la Secretaria de Relaciones Exteriores que dirigia Miguel Alvarez Acosta, los aficionados tuvimos la oportunidad de escuchar regularmente a musicos consagrados, tanto nacionales como algunos extranjeros, y a varios jazzistas jovenes que apenas se daban daban a conocer. Entre los primeros pasaron por ahi en multiples ocasiones el baterista Salvador Rabito Agero, el saxofonista tenor Tomas La Negrita Rodriguez, el saxofonista baritono Juan Ravelo, el contrabajista Mario Ballina y el pianista Enrique Orozco, asi como algunos musicos extranjeros que radicaron aqui por un tiempo. Tal es el caso del clarinetista Earl Brandon y el trompetista chicano Luis Gasca, el trio californiano del pianista George Duke y el notable compositor brasileno Carlos Lyra. En esos anos, comenzaba a abrirse paso el pianista Juan Jose Calatayud con su trio 3.1416 La Casa de la Paz les dio a estos y a otros musicos la oportunidad de desarrollarse sin cortapizas ni imposiciones comerciales a sus inclinaciones artisticas. De este modo, Agero, en trio con Ballina y Rodriguez, tenia un repertorio basado en temas standard con amplio espacio para la improvisacion y que nos recordaba un tanto a la musica del cuarteto sin piano de Gerry Mulligan. Brandon y Luis Gasca nos traian temas que arrrancaban del jazz de los anos veinte con nuevas vestimentas. El trio de George Duke nos daba a conocer tanto composiciones propias como de Miles Davis. Recuerdo haberles escuchado varias veces su lograda version de "Nardis", en la que el contrabajista John Heard hacia generalmente un solo y mostraba su abundancia de ideas. Carlos Lyra con su guitarra y su voz interpretaba sus canciones como "Barquito de papel", "Maria sin zapatos" y la extraordinaria "Influencia del jazz". Juan Jose Calatayud daba a conocer entonces algunos temas de Leonard Bernstein en un medley de la comedia musical West Side Story o algunos temas que apenas tomaban su curso como "Nigerian Walk" de Ed Shaughneassy, que el pianista Clare Fischer nos trajo por entonces en uno de sus recitales en Bellas Artes, o tambien algunos temas de Dave Brubeck como el famoso "Blue Rondo a Turk", tan en boga entonces. En ocasiones, tambien acompanaba a la cantante de gospel Nan Redy. La Casa de la Paz tuvo un auditorio constante que asistia en forma asidua a escuchar jazz. Sus aproximadamente 80 lugares eran ocupados y habia ocasiones en que si no se llegaba con tiempo suficiente era preciso sentarse en los pasillos. Algunas veces Tomas Perrin iba con las camaras de television y presentaba en vivo ensayos de los musicos y los entrevistaba. El jazz en Mexico por entonces parecia vivir una buena etapa y acercarse a su consolidacion. Habia algunos clubes que funcionaban todos los dias y un festival nacional anual. Si embargo, todo esto declino en los anos setenta y resulto ser solo una efervecencia temporal y fugaz .