PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: Balance Semanal CABEZA: Informe de Salinas: el cambio economico CREDITO: SALVADOR GONZALEZ BRICEĽO* Como era de esperarse, el sexto y ultimo Informe de Gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari constituyo, ademas del recuento de los avances conseguidos en materia economica, politica y social durante 1994, el balance de los seis anos que duro su gestion. Los logros y el reconocimiento de algunos incumplimientos en ciertos ambitos de la vida nacional, fue la tonica en que desarrollo el informe el Presidente saliente. De aqui al 1 de diciembre, ya solo presentara la banda presidencial cuando se la en tregue a Ernesto Zedillo. La economia en el informe Por el reto adoptado a principios de sexenio de "reducir la inflacion y recuperar el crecimiento sobre bases perdurables para crear empleos y elevar los niveles de vida de la mayoria", y la solidez de nuestro logro, dijo el Presidente al hacer su balance, "nos sentimos alentados". Abatimos la inflacion, "el mas injusto y regresivo de los impuestos y el que mas castiga la economia de las familias". De un maximo historico de 180 por ciento en febrero de 1988, paso a un minimo de 7 por ciento durante este ano. Se ha eliminado el deficit fiscal y fortalecido la competitividad del aparato productivo. Ahora, "comenzamos una etapa de crecimiento economico gradual y sostenido, que promueve la creacion de empleos permanentes, el aumento de los salarios reales y fortalece el combate contra la pobreza extrema". Crecimiento del PIB y estabilidad macro En estos seis anos crecio el PIB a un promedio de 2.9 por ciento y durante 1994 tendremos un crecimiento superior a la dinamica demografica. La inversion privada se incremento a un ritmo de 10 por ciento en terminos reales entre 1989 y 1993. En el primer semestre de este ano, el PIB reporto un crecimiento del 2.2 por ciento, y para todo el ano se espera una tasa de casi el 3 por ciento. "Mexico comienza una fase de expansion economica que no esta apoyada por el endeudamiento excesivo o por el incremento art ificial de la demanda". Durante 1994 continua la reduccion de la inflacion, se mantiene la disciplina en las finanzas publicas y la actividad economica y la inversion se fortalecen. Las estabilidad macroeconomica se basa en la correccion estructural de los desequilibrios fiscal y monetario. La ejecucion ordenada de las politicas de ingreso y gasto publico "permitieron reducir el deficit, de niveles de 12.5 por ciento el 88, a resultados superavitarios, equivalentes al 0.5 y el 0.7 por ciento del PIB en 1992 y 1993". El equilibrio fiscal es sostenible en el futuro; por lo que en este ano se cumplira la meta y no habra deficit. El gobierno ya no absorbe el ahorro de la sociedad, sino que libera recursos para el financiamiento de proyectos productivos de particulares. Se consigue el saneamiento fiscal La politica de ingresos publicos se sustenta en una profunda reforma fiscal, con menores impuestos, menores tasas impositivas y una ampliacion de la base de contribuyentes. Se exento a trabajadores que ganan hasta dos minimos y, desde 93, reciben una bonificacion fiscal. La cartera de contribuyentes paso de 1.76 millones en 1988 a 5.66 este ano. "Con menos impuestos, las tasas bajas, sistemas mas simples y mejor cumplimiento de las obligaciones fiscales, fortalecemos la recaudacion", que aumento 32 por cien to real entre el 88 y 94. Reestructura del Estado y deuda Con la reestructuracion de paraestatales, se desincorporaron 415, lo que significo una entrada de capitales por 521 millones de nuevos pesos. La deuda del sector publico paso de 68 por ciento en 88, a 2.5 por ciento como proporcion del PIB. Esto significa que el pago de intereses de deuda se reduce del 44 al 10 por ciento del PIB en el mismo periodo. La renegociacion de la deuda "abatio la trensferencia de recursos al exterior, disminuyo el monto de la deuda historica acumulada, asegura recursos por amplio periodo y reduce el valor real de la deuda externa". Ahora la deuda del sector publico, que representaba casi el 50 por ciento del producto, es del 17 por ciento del PIB. Esto es, de transferir al exterior el 16 por ciento del PIB entre 1990 y 93, pasamos a recibir flujos por 50 mil millones de dolares. Reservas, en 17 mil 242 mdd El superavit de la cuenta de capital de la balanza de pagos fue de 31 mil millones de dolares en 93, mientras el flujo de recursos foraneos en el primer semestre ha sido de 12 mil millones. El monto de las reservas del Banxico excluye los recursos de las lineas de apoyo de autoridades financieras de otros paises. El saldo del ahorro financiero en 88 era del 29 por ciento del PIB, contra el 49 por ciento de 1993, y sigue en ascenso. El ahorro financiero permitio ampliar el financiamiento a los sectores productivo y social: del 14 por ciento del PIB en 88 al 39 en 93, y sigue creciendo. El manejo prudente de la politica monetaria permitio avances en la estrategia de estabilizacion. La politica cambiaria contribuyo a disminuir la inflacion, a dar certidumbre a la inversion y a mantener la competitividad de la economia * Periodista. Autor de la columna Negocios e Inversion que se publica en diversos medios del interior del pais. .