PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: LA DESACELERACION AFECTO SU DEMANDA: BANCOMER CABEZA: Relacion directa entre el poder adquisitivo y el consumo de carne CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Un signo claro de los movimientos del poder adquisitivo, es el consumo de carnes. En los ultimos diez anos, el indice per capita anual de carne de diversos tipos tuvo un comportamiento ciclico: entre 1984 y 1989 cayo de 44 a 35.6 kilos por persona; en 1990 se recupero, hasta alcanzar en 1992 casi 45 kilos por persona, el mas alto registrado en la ultima decada; pero en 1993, en medio de la desaceleracion economica, volvio a contraerse, cerca de 15 por ciento, al consumirse 38.4 kilos por persona, aunque se preve un incremento para el presente ano. De acuerdo con un estudio del Grupo Financiero Bancomer, en lo anterior ha repercutido tambien una tendencia a la baja de los precios reales de la carne en los ultimos cinco anos. La caida mas notoria se observo en las aves, de 7.8 por ciento anual, lo que favorecio la preferencia sobre las otras carnes. La de puerco perdio terreno frente a la bovina La carne de puerco, con el mayor consumo per capita (44.4 por ciento del total) en 1984, se redujo hasta el 25.2 por ciento en 1993, mientras que la carne de bovino se ha mantenido como la preferida desde 1986: 40 por ciento del total. En la demanda de aves se refleja la baja de precios en su favor, lo que permitio que su participacion en el consumo familiar se elevara de 25.5 a 39 por ciento entre 1984 y 1992. Con esto, la produccion avicola mostro el crecimiento mas dinamico, de 14.2 por ciento, que actualmente supera a la porcina, que sufrio una dramatica reduccion productiva de 13.4 por ciento entre 1985 y 1989, fecha a partir de la cual se recupero, para llegar a 1993 con un crecimiento promedio de 3.1 por ciento. La mayor produccion en el pais corresponde a la carne de res, aunque ha sido la menos dinamica. Crece 2.3 por ciento anual de 1989 a 1993, mientras que la de ovino y caprino (para barbacoa) mantuvo una aportacion marginal y constante, con un crecimiento promedio anual de 3.2 por ciento. Los analistas de Bancomer destacan en su analisis la importancia del procesamiento de carne en terminos de valor agregado por el sector alimentos, su contribucion en la generacion de empleos directos (cerca de 11 mil actualmente) y sus encadenamientos como proveedor de insumos a otras ramas de la industria alimenticia. Deficiente comercializacion Senala el analisis que la disminucion de precios en la carne ha perjudicado a los productores y no ha reflejado beneficios al consumidor final debido a deficiencias en la comercializacion, pues aparte de una pauperizacion de las condiciones de rastros y aumento de las importaciones, existen mermas y altos costos de transporte de las zonas de produccion a los rastros y de estos a los centros de consumo. Por otro lado, destaca el estudio publicado en el informe mensual de GFB que existe un deficit comercial. Este ha sido provocado por la apertura comercial realizada aun antes del TLC y por la desigual relacion comercial que favorece exportar ganado en pie e importar carnes deshuesadas con un mayor valor agregado. Aunado a ello, agrega, EU ha intensificado las acciones encaminadas a adoptar medidas sanitarias contra la importacion de ganado en pie, que pueden limitar las ventas mexicanas. Aun mas, la carne de bovino no tiene arancel ni salvaguarda a las importaciones, y los productores mexicanos estan en desventaja en desarrollo tecnologico, infraestructura de produccion, comercializacion y no cuentan con los apoyos en subsidios que disfrutan los productores estadunidenses y de Canada. .