SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CINTILLO: FUNDAMENTAL QUE PARTICIPEN TODOS LOS GRUPOS SOCIALES CABEZA: Convoca el SNTE a educar para la democracia y la identidad nacional CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Y FABIOLA MARTINEZ odo tipo. En la apertura del Dialogo Tematico "Valores e Identidad Nacional en la Educacion", de los trabajos previos al Primer Congreso Nacional de Educacion, la dirigente del magisterio dijo que nuestros valores historicos deben estar presentes en la educacion basica y agrego que la problematica de la etica, la moral y el civismo debe ocupar un lugar preponderante en el diseno de la educacion "que queremos para nuestros hijos". En la reunion que se llevo a cabo en la sede de la Conferencia Interamericana de Estudios sobre Seguridad Social (CIESS), Elba Esther Gordillo manifesto que no se puede pensar en una escuela que eduque para la democracia, si esta permanece cerrada a la participacion y corresponsabilidad de sus actores, y si en ella prevalecen practicas de exclusion y expulsion. "No podemos educar para la pluralidad y la diversidad, si en el colegio permanecen esquemas rigidos y unilaterales", puntualizo. Ante representantes de la Iglesia catolica, de las Fuerzas Armadas, intelectuales, politologos, pedagogos, sociologos, maestros y trabajadores de la educacion, entre otros, enfatizo que "si queremos una nacion democratica, libre y soberana, con instituciones en las que el respeto a la dignidad de la persona asi como a sus derechos sean premisa fundamental de su actuar, requerimos una escuela y sociedad con esas mismas caracteristicas". Es necesario, apunto, que todos los sectores de la sociedad revisen las formas y metodos para fortalecer los valores historicos y los que la nueva realidad nacional demanda: educar para la democracia, la paz, el respeto a la dignidad y a los derechos humanos; para la promocion de los derechos sociales, de la justicia, la equidad, la libertad y la fraternidad; para el respeto a la diversidad, la aceptacion del pluralismo, la tolerancia y el dialogo; para el fortalecimiento de la identidad nacional, la defens a de la soberania y el amor a la patria. Se necesita educacion de calidad En las reflexiones que externo, Elba Esther Gordillo reconocio que aunque la escuela y la educacion formal no son, ni podrian serlo, las unicas instancias desde las cuales se forman, promueven y difunden los valores, nuestro pais necesita una educacion de calidad para la poblacion, profundamente identificada con los valores historicos que han conformado la cultura nacional. Por lo tanto, abundo, los planes y programas de educacion basica deben contener claros contenidos de justicia y libertad, con una perspectiva humanistica y de armonia con la naturaleza, que considere el respeto a la diversidad dentro de la unidad y reconozca al ser nacional a partir de nuestro origen y conformacion plurietnica y multicultural. "Si queremos una nocion democratica, libre y soberana; con instituciones en las que el respeto a la dignidad de la persona asi como a sus derechos, sean la premisa fundamental de su actuar, necesitamos una escuela y una sociedad que no excluyan, que sean canales para la formacion de nuestros ciudadanos en valores surgidos de la construccion de consensos, logrados mediante el dialogo y la razon entre sectores y grupos diferentes pero aliados a favor del destino de la nacion". Mas tarde, en conferencia de prensa, la secretaria general del SNTE senalo que es tiempo de enfrentar el reto del desarrollo y asumir la autocritica, pero tambien, dijo, la autoestima porque es justo "reconocer los logros del magisterio y que la educacion se vea como un valor etico". En otro orden de ideas, aseguro que el SNTE es democratico, plural y mantiene una buena relacion con el gobierno, pero ello no indica que "el sindicato sea subordinado del gobierno; ni de este ni del que viene, pero si queremos ser corresponsables en todo aquello que pueda beneficiar a la sociedad. Hoy lo que queremos demostrar es que el sindicato no esta buscando posiciones politicas, de ningun cargo, de ningun peso ni de ninguna situacion. La organizacion sindical tiene un compromiso con la sociedad y qu iere contribuir con una propuesta consensada en el Congreso Nacional de Educacion". Pidio que no se desvirtue la postura del magisterio. "No es una posicion politica ni estamos haciendo este trabajo para ver que nos dan o a cambio de que. No. Es por la educacion, para la educacion y por la dignificacion de los que hacemos la educacion en el aula, los maestros y su organizacion sindical". En este sentido, aseguro que el trabajo del magisterio no partira de las politicas publicas que impulse el nuevo gobierno, sino que las propuestas que surjan del Congreso Nacional de Educacion seran presentadas al proximo Presidente de la Republica y enriqueceran el proyecto educativo del proximo sexenio. "Nuestro compromiso es luchar porque se eleve la calidad y la cobertura de la educacion en Mexico", subrayo. Por su parte, Lorenzo Meyer, investigador del Colegio de Mexico y miembro del Grupo San Angel, dijo que en nuestro pais no existe armonia entre los valores de la politica y los del sistema educativo, por ello es necesario que el liderazgo politico del gobierno sea congruente con la estructura constitucional que nos rige, para que los jovenes puedan retomar, a traves del ejemplo, los valores nacionales y aplicarlos en la practica. Indico que uno de los problemas actuales de la educacion en nuestro pais se debe a que el maestro, en la teoria, ensena a respetar los valores que deben permear a la sociedad, sin embargo, el educando se enfrenta a una realidad distinta, ya que en su relacion con el mundo externo se da cuenta que no se respetan muchos de esos valores, por ejemplo, se le ensena en el aula que en Mexico hay un division de poderes, pero en la practica no se ve. La forma como se ejerce el poder en Mexico no corresponde a la estructura legal, constitucional y, entonces, "ahi viene el problema de origen" para quien este encargado de impartir una educacion con valores eticos: "¨como le voy a decir a la gente joven que esta obligada a seguir y respetar los lineamientos que se encuentran en la ley, cuando el liderazgo supremo del pais no lo hace?". Despues de hacer una referencia cronologica del sentido que se le ha dado a traves de la historia a los valores eticos y civicos, el tambien catedratico de la UNAM resalto que el Sistema Educativo Nacional no debe solo formar personas que entiendan las herramientas cientificas, sino individuos con alto nivel etico. En su oportunidad, el sociologo politico, Miguel Basanez, considero que para que una institucion como el magisterio pueda emprender la tarea superior que significa intentar una definicion y cambio de valores nacionales, requiere necesariamente investigar cuales son los valores internos propios no los formales, sino los reales que porta el magisterio. Los que gradual e imperceptiblemente el sistema y la historia les han impreso. Despues de identificarlos, los maestros podran evaluar si corresponden a la circunstancia presente y futura del pais. Sera necesario apoyarse en estudios de diferencial semantico, antropologia corporativa, encuestas, mapas de significados, clima interno y cualquiera que permita explorar las profundidades del pensamiento de los educadores. Despues de ello se podran trazar los itinerarios del cambio deseable y posible. Mexico lo necesita en la Iglesia, los medios de comunicacion y el magisterio. Posiblemente solo este ultimo pueda intentarlo, asevero. A su vez el doctor Carlos Canseco, miembro del Club Rotario Internacional, propuso que se impulse una cruzada nacional para erradicar el analfabetismo que afecta a nuestro pais, de la misma manera como el gobierno de la Republica ha impulsado las campanas de vacunacion para desterrar de Mexico la poliomielitis y otras enfermedades. Agrego que lo que hace diferente a las naciones es su nivel de educacion. Tambien sugirio establecer un programa permanente desde la educacion maternal para prevenir la farmacodependencia en los ninos, jovenes y adultos. Considero que los ingredientes fundamentales para la promocion de la salud y de la educacion es la decision politica y la participacion social. En su turno, Manuel Olimon, catedratico de la Universidad Pontificia de Mexico, declaro que la educacion de calidad no debe ser solo moda o parte del discurso, sino eje que inspire planes, programas y la formacion de los docentes. Educacion en las Fuerzas Armadas Asevero que falta clarificar las nociones de laicidad y laicismo, en un contexto distinto al establecido hace muchos anos en la Constitucion. Esa tarea, predominantemente teorica no debe ensombrecer, con prejuicios, la participacion en el espacio nacional de las universidades de inspiracion cristiana, de los seminarios, o del sistema etico y moral que acompana a la educacion religiosa. Finalmente, el jefe del Departamento Educativo de la Secretaria de la Defensa Nacional, Juan Morales, expreso que el marco de la formacion profesional de las fuerzas armadas, contempla un contexto de etica moral y social que impulsa una renovacion del humanismo y una corresponsabilidad social. En la ensenanza militar el mejor metodo para inculcar las virtudes es el ejemplo. De ello, refirio, de la veneracion y respeto de los simbolos patrios se retoman los elementos que nos identifican como "mexicanos, pero sobre todo nos invitan a reconocer y valorar la justicia, las tradiciones y los derechos humanos". .