SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: El ultimo informe de Salinas CREDITO: Gustavo Hirales M. Escuche el ultimo informe del presidente Salinas conmovido por el drama historico de que era portador, y tenso y perturbado por el ingrediente histerico del tumulto perredista. ¨Que hacer con el PRD? ¨Con que conviccion seguir planteando la necesidad de incorporar a este partido a los grandes acuerdos nacionales, cuando su comportamiento induce a considerarlo como un actor de segunda, destemplado y rufianesco, producto lamentable del bastardismo politico, incapaz de asumir una conducta responsable ni ante l as instituciones ni ante sus propios electores? Leo el Informe y lo primero que me salta a la vista es el dilema de Salinas, ¨decir su verdad responsable y completa, o someterse al chantaje de los gritones? Recuerdese que los perredistas habian amenazado con que su conducta estaria determinada por el contenido del Informe, es decir, armarian su desmadre (que por lo visto es lo unico que saben organizar) si el Presidente hacia juicios o afirmaciones que, desde el punto de vista de estos senores, no correspondieran a la verdad o desafiara, mas bien, sus pe culiares mitos y creencias. Es claro que Salinas no la penso dos veces: si el costo de hablar desde una perspectiva de estadista era enfrentar la furia de los histriones, habria que hacerlo. Y lo hizo, prestandole con ello un servicio al pais y a su inteligencia critica. Era fundamental, en este enfoque, un analisis racional del conflicto chiapaneco, de sus origenes y motivaciones, de su impacto e intenciones, de su probable desembocadura. A muchos apologetas del EZLN les disgusta al extremo que se ponga sobre la mesa la cuestion de los origenes del propio grupo, porque ello afecta la "imagen" que, como iconos sagrados, quisieran preservar. En Chiapas el Presidente reconoce la impresionante cadena de rezagos sociales, rigideces politicas e injusticias institucionales que al li se conjugaron. La acumulacion de inercias que hicieron de esa entidad el eslabon mas debil de la cadena. Pero ello solo desemboco en acciones armadas organizadas, debido a la presencia de un grupo politico con estrategias subversivas y tacticas violentas; grupo que, si sus intenciones se hubieran cumplido, habria sumido al pais en una sangrienta guerra civil, en la ingobernabilidad y la descomposicion, en un retroceso de 50 o 100 anos. El movimiento subversivo pudo ser aniquilado por la accion represiva legal del Estado, pero ello, dice Salinas, "hubiera danado la vida misma de las comunidades y hubiera sido incompatible con nuestros valores". En vez de ello, y una vez restablecido el orden en las cabeceras municipales afectadas, se busco una salida inedita en el mundo: buscar la paz, empezar por el final, obviando el tan conocido (en otras latitudes) y tragico tunel de la guerra. Esta conducta pacifica obtuvo un gran respaldo social, lo que "elevo considerablemente el costo politico del recurso de la violencia por parte del grupo armado". Digamos que elevo estos costos para todas las partes, gobierno y guerrilla. En lugar de endurecerse y de reducir el ejercicio de las libertades, el gobierno las amplio y protegio. Y la moraleja politica de estos hechos es la siguiente: "Con voluntad de paz y dentro de las instituciones, no hay limite para debatir en el foro de las ideas no con el uso de las armas las razones y la direccion del cambio. Pero la decision de la mayoria no puede violentarse en aras de una "libertad" que ignora libertades y (de) una democracia que menosprecia a los electores. La democracia no es un lem a (del) que se pueda apropiar un grupo armado; es un proceso nacional que se dirime, y asi se ha comprobado, en el marco de la legalidad y de las instituciones". Es claro el mensaje: la libertad de unos llega hasta donde topa con la libertad de los demas, y la democracia muy dificilmente saldra de la punta de los fusiles, por muchos monitos blancos que en ellos se anuden. Salinas reitera su vocacion por una salida pacifica y digna para todos en Chiapas. El asesinato de Luis Donaldo Colosio tambien ocupa un lugar central en la reflexion del Presidente, mostrando con ello las dimensiones del impacto que este tragico hecho causo en el pais y en el animo de Carlos Salinas. A finales de marzo, dice, Mexico recibio "otro severo golpe a su tranquilidad, a su legalidad, a su voluntad de edificacion institucional". El atentado criminal contra Colosio sacudio hasta sus cimientos la vida publica y entristecio a toda la nacion. Veiamos como estos actos aberrantes se d aban en otros paises, pero los mexicanos nos creiamos exentos de ellos, hasta el 23 de marzo. Y luego senala algo que es, al mismo tiempo, una gran verdad y un doble mensaje: "al mantenerlo en su memoria y en su afecto, el pueblo ratifica la fuerza de su candidatura y el caracter superior que Colosio alcanzo como ser humano". Para que lo oiga Manuel Camacho Solis, para que lo entienda el PRD. A pesar de estos traumaticos sucesos, dice Salinas, "la vida institucional siguio su curso". Se intensificaron las campanas politicas y se arribo a las elecciones del 21 de agosto. "La contundente expresion popular de ese dia hizo ceder inquietudes y disipo la incertidumbre". Sin embargo, cuarenta dias despues vendria la muerte de Jose Francisco Ruiz Massieu, que el Presidente no duda en achacar a "un grupo de delincuentes", no tomando demasiado a la letra, al parecer, las versiones de "crimen politico". Al llegar aqui, el presidente Salinas retoma lo que fue (y sigue siendo) una pregunta generalizada: ¨Por que ahora? ¨Por que estos hechos ocurren uno tras otro, cuando reagrupabamos fuerzas y empezaban a fructificar los esfuerzos? Con la informacion de que hasta el momento se dispone, los acontecimientos violentos de 1994 tienen, dice, distintas causas, mas "su contexto es similar, pues suceden en medio de circunstancias internacionales ineditas y en momentos de gran trascendencia para la Republica". La definicion mas fuerte que hace en este marco es la siguiente: "El clima que generaron la irrupcion de la violencia en Chiapas y su antagonismo discursivo contra las instituciones, creo circunstancias propias para la sinrazon de los demas hechos de violencia. Un mismo efecto-demostracion entrelaza acciones que tienen como consecuencia intranquilizar a la poblacion y pretenden retrasar su modernizacion". Tal vez esto sea mas indirecto en el caso Ruiz Massieu, pues se sabe que su muerte empezo a tramarse de sde noviembre del ano pasado, pero en el caso Colosio es muy clara la relacion: Mario Aburto queria, segun confesion propia, a traves del magnicidio, llamar la atencion nacional y mundial sobre sus ideas pacificas, exacerbadas por la crisis chiapaneca. Salinas desautoriza la idea de una conjura general que este detras de todos, o la mayor parte, de los sucesos violentos: "no invoco como explicacion general... la facil salida de la conjura, tan atractiva para desviar la atencion como carente de sustancia". Sostiene que estos hechos reflejan la accion de individuos o grupos aislados, pero "se pueden nutrir tambien de reacciones de rechazo a los cambios realizados". Pero tambien, anadiria yo, se alimentan de una vision distorsionada, por fragmentaria o simpl ista, del sentido de estos cambios, como es muy evidente en las condenas neozapatistas al TLC y a las reformas al 27 constitucional. Sin embargo, lo mas importante ha sido la respuesta de los mexicanos a estos hechos: la indignacion y la condena, la unidad en torno a las instituciones, la participacion politica en favor de la ley y de la paz. La politica, la economia y las instituciones sociales mostraron fortaleza ante estos hechos ineditos, y mucha grandeza demostro el pueblo de Mexico: no se dejo amedren tar. La ensenanza que estos hechos nos dejan, como nacion, es clara: ante situaciones extremas como las presentadas este ano, la gobernabilidad, dice Salinas, no esta en el uso de la fuerza, sino en el metodo universal de la politica y en el proposito fundamental de nuestro tiempo que es la democracia. (En la proxima entrega retomare otros aspectos del VI Informe de Gobierno). *Asesor del secretario de Gobernacion. acia. (En la proxima entrega retomare otros aspectos del VI Informe de Gobierno). *Asesor del se .