SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: CONSTANTE BAJA EN EL MERCADO NEGRO CABEZA: Se recupera el peso cubano frente al dolar SUMARIO: Paulatinamente se reduce el exceso de liquidez LA HABANA, 3 de noviembre (Notimex).-El peso cubano sostiene su ritmo de recuperacion frente al dolar iniciado hace unos dos meses, luego que alzas en tarifas publicas y la irrupcion de una oferta de bienes basicos empujaron a la baja el exceso de circulante. El dolar estadunidense, que llego a cambiarse por 150 pesos cubanos a mediados de ano, se cotiza en una constante baja en el "mercado negro" de La Habana, en un rango entre 30 y 50 unidades, pudo constatar Notimex. El exceso de liquidez en circulacion, que las autoridades calculan en unos 12 mil millones de pesos (equivalente a dolares en el cambio oficial), empezo a reducirse, con una "tendencia positiva", dijo esta semana el vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage. Aumentos en las tarifas de servicios publicos, asi como la implantacion de un sistema impositivo, que incluyo el gravamen de los ingresos personales, permitieron al Estado en los ultimos meses empezar a recoger el excedente monetario, estimo Lage. En forma simultanea, la liberacion de la venta de comestibles, que entro en vigor hace un mes, saco de golpe a la superficie una oferta de viveres que estaba retenida por el "mercado negro" e impuso obligaciones fiscales a los productores. Comestibles que antes se deslizaban a la venta clandestina en divisas, pueden ahora llegar a los mercados agropecuarios, que colocan al detalle los excedentes que quedan a los granjeros, despues de que cumplen sus contratos con el abasto estatal. El incremento de las obligaciones familiares y la aparicion del mercado libre y legal de bienes de consumo basico en moneda nacional, provocaron un drenaje de efectivo, que aumento la demanda y, en consecuencia, el valor del peso cubano, dijeron analistas. La moneda local tambien ha resultado favorecida por una campana contra la corrupcion, iniciada en mayo pasado en perjuicio de especuladores que el habla popular conoce como "macetas", y que solian acumular efectivo convertible, de acuerdo con los expertos. Otro factor que pudo ayudar en los ultimos meses a la rehabilitacion del peso cubano fue la aparicion de un rustico mercado callejero de divisas, que registro una inopinada oferta de moneda dura. La legalizacion de la tenencia de divisas el ano pasado, junto con el desabasto generalizado, provocaron el florecimiento en Cuba de un "mercado negro" de bienes de consumo en dolares estadunidenses y la asfixia de la capacidad adquisitiva del peso. La moneda nacional tambien sufrio la desigual competencia de las tiendas de articulos importados, antes reservadas para extranjeros, y que abrieron sus puertas a los nacionales cuando los cubanos fueron autorizados a manejar divisas. .