SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: Nuevo libro CABEZA: Sergio Pitol, el escritor como paisaje CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Sergio Pitol, el hombre que es un paisaje, por raro que esto parezca, aparece revisitado por la critica en su semblanza, en sus cuentos, en las novelas y los ensayos, en volumen de reciente circulacion, Sergio Pitol ante la critica, publicado por Editorial ERA y la Direccion de Literaura de la UNAM. En la obra de Pitol un tema fundamental es la distancia existente entre dos maneras de percibir al arte, a la realidad y a la vida. En la novela El tanido de una flauta se encuentran dos tipos de personajes, los primeros son consumidores de un arte apaciguador, los segundos degustan un arte mas complejo y desestabilizador, aunque jamas quedan satisfechos con el. Lo anterior se establece en el prologo de Alberto Vital. La escritura compleja de Pitol marca una distincion entre los publicos que se acercan a ella, dice el prologuista, una seccion de lectores recibe obras de sencilla estructura, propias para una literatura de masas; la otra atiende trabajos con mayor elaboracion, caracteristica propia de los libros de Pitol. Entre las semblanzas que contiene el volumen, esta el ejercicio ludico de recordar las andanzas de los amigos. Jose Emilio Pacheco hace una memoria fraterna de los jovenes escritores que en el departamento de Pitol la calle (...) Algo salio de aquellas tardes en apariencia perdidas. Y, contra todo, somos lo que queriamos ser entonces Para Carlos Monsivais, Sergio Pitol pertenece La segunda parte del trabajo esta dedicada a los cuentos de Pitol. Los ensayos estan a cargo de Cesar Rodriguez Chicharro, el tambien veracruzano y recientemente homenajeado Juan Vicente Melo, Margo Glantz, Mario Munoz, Robert Saladrigas y Monika Van Rest entre otros. Melo revisa el libro No hay tal lugar, en el que ue esta mas alla, en un mas alla gobernado por la locura, acaso por la forma unica de existencia El segmento dedicado a las novelas pone enfasis en El tanido de una flauta, la cual es analizada por Kenneth Massey, Elena Urrutia y Roberto Vallarino. Este ultimo considera que en Pitol do de su obra, sin embargo, es univoco: Pitol ha buscado, siempre, los mecanismos para dotar al mundo real de las nuevas connotaciones que solo el mundo ideal o el imaginario es capaz de hacer verdad. .