SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CREDITO: JORDI BORJA* CABEZA: Las ciudades y sus gentes (Segunda y ultima parte) Otra caracteristica de la ciudad europea es que su area central (que se confunde practicamente con el municipio que le da nombre) es objeto asimismo de un fuerte uso por parte de los sectores mas bajos o populares que residen en la periferia. Sin prescindir del fenomeno, tan actual hoy en Francia y en otros paises, de marginalidad que se da en los suburbios (zonas sin cualidad o sin atributos, donde se concentran sectores de bajos ingresos, con altas tasas de paro y bajo nivel de integracion sociocultural, en parte extranjeros o hijos de inmigrados) hay que reconocer que dicho fenomeno aun siendo importante afecta como maximo entre un 5 y un 10 por ciento de la poblacion urbana. La ciudad central, en la medida que se ha hecho mas accesible y que ha multiplicado la oferta de equipamientos y actividades culturales y de ocio es objeto de un creciente uso popular, especialmente por parte de los jovenes. En muchos casos se ha manifestado la tendencia a la recuperacion fisica y social de la ciudad. La calidad de vida, el entorno agradable y seguro, la oferta sociocultural, la arquitectura y el ambiente urbanos, se han convertido en importantes elementos de city marketing y en su revalorizacion han coincidido intereses publicos y privados. Esta tendencia se ha visto favorecida por la reactivacion economica urbana y por el importante esfuerzo publico de reanimacion y promocion de la ciudad. Lo cierto es que en los ultimos cinco anos se manifiesta una tendencia hacia la difusion de la rehabilitacion fisica urbana y hacia una mayor socializacion y seguridad ciudadanas. No se trata unicamente de marketing de las areas centrales. Se dan tambien fenomenos de reapropiacion popular de la ciudad, de publificacion de espacios y de revalorizacion de la vida colectiva urbana. La tendencia anterior no puede consolidarse y ampliarse si la politica urbana no afronta con exito tres desafios aun no planeados resueltos: vivienda, movilidad e integracion. Tras cuestiones estrechamente relacionadas entre si. La vivienda supone hacer posible equilibrar la privacidad del individuo o del pequeno grupo familiar con el predominio de lo publico en la vida urbana. La movilidad es la condicion necesaria para que no haya ghetto. La obra publica urbana se revaloriza para hacer posible el desencla vamiento de las partes de la ciudad menos integradas y para generar nuevas centralidades. La accesibilidad de cada zona y un fuerte sistema de transportes publicos son factores claves para el buen funcionamiento de la ciudad metropolitana. La integracion requiere no solamente el acceso real a los trabajos y a los servicios urbanos sino tambien el reconocimiento del derecho a la identidad de grupo y a la plena participacion civica (por ejemplo, derecho de voto a los extranjeros en las elecciones locales). El que estas tres cuestiones esten hoy a la orden del dia en las politifcas sociales urbanas es por lo menos un indicador positivo. Por ultimo, el hecho probablemente mas novedoso que se da hoy en la ciudad europea es el auge de la cooperacion publico-privada en todas las dimensiones de la vida urbana: urbanismo, promocion cultural y turistica, desarrollo economico local, gestion de equipamientos y campos menos habituales como la elaboracion de normas y de programas y otros mas descutibles como la seguridad ciudadana. Esta cooperacion encuentra su maxima expresion en la definicion de un plan estrategico o gran proyecto de futuro para la ciudad, que puede tener su elemento central o simbolico en un acontecimiento y/o en un slogan con valor de marca. Por ejemplo, Milano 2000ciudad tecnologica, Lyon 2010capital europea, Barcelonaciudad olimpica, metropolis mediterranea, Madridcapital cultural europea, Amsterdampuerta de Europa, etc. La definicion y arraigo popular de un proyecto colectivo de ciudad genera las condiciones favorables para la reconstruccion del espiritu y de la iniciativa civicos. En resumen, hoy no puede hacerse un discurso catastrofico sobre la ciudad europea, pero tampoco vale ofrecer una vision angelical de la vida urbana. El balance es contradictorio y las tendencias opuestas se enfrentan con resultados inciertos. Para terminar deseamos llamar la atencion sobre dos fenomenos nuevos y de fuerte significacion para el futuro: las relaciones metropolitanas y la dimension europea de nuestras ciudades. La vision tradicional de la ciudad central equipada, de calidad, que polariza un entorno metropolitano, no cualificado, tiende a ser obsoleta. Los que se van del centro a vivir a la periferia a veces lo hacen por necesidad otras veces por gusto. Cada vez son menos los residentes en la periferia metropolitana que desean irse a vivir a la ciudad central (en el area de Barcelona ha pasado de 10 a 5 por ciento en cuatro anos). Las ventajas y los inconvenientes de la vida urbana tienden a equilibrarse. Si bien e n los municipios metropolitanos faltan equipamientos y hay menos oferta urbana, se aprecian cada vez mas la seguridad (supuesta o real), mayores facilidades de circulacion y de aparcamiento, menos ruido y, a veces, mas vivienda por el mismo precio. Parece inevitable que los habitantes de las grandes ciudades, de sus areas centrales, deberan admitir como inevitables pagar mayores costos (circulacion, contaminacion, precio del metro cuadrado, etc.) a cambio de la centralidad. Por ultimo, es preciso destacar la dimension europea de la ciudad. Esta dimension se manifiesta tanto en la competencia creciente entre las ciudades que pugnan por clasificarse bien en los rankings, por atraer actividades, inversiones y visitantes y por poseer fuertes infraestructuras que garanticen su centralidad, como en la progresiva insercion de las ciudades fuertes en una red de relaciones multiples con las ciudades europeas. No es exagerado decir que uno de los mejores indicadores de la vitalidad de n uestras ciudades se expresa por la intensidad de relaciones que tienen con las otras ciudades europeas y por su capacidad de desarrollarlas en el futuro. La importancia que las ciudades atribuyen, por lo tanto, a la posesion de infraestructura de comunicacion (empresas internacionales, trenes de alta velocidad, torres de telecomunicacion, red de autopistas), a los centros de terciario superior y a los parques tecnologicos, a las sedes de organismos internacionales y de empresas multinacionales, a los grandes acontecimientos culturales y deportivos, a las ferias y a los congresos, etc., esta muy justificada. Pero precisamente estas cuestiones superan el marco de la politica urbana local posible para entrar en el marco de la politica de los Estados y de la CEE o mejor, de la concertacion entre ciudades y regiones urbanas con gobiernos y Comunidad Europea. Pero esto es otra cuestion. * Urbanista y funcionario del ayuntamiento de la ciudad de Barcelona. os y Comunidad Europea. Pero esto es otra cuestion. * Urbanista y funcionario del a .