SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 BALAZO: PRIMERA LECTURA CABEZA: Coriolano, drama politico de Shakespeare/ II CREDITO: MALKAH RABELL Frente a ellos se presenta un heroe de proporciones monumentales, de un monstruoso orgullo y con un gran desprecio hacia quienes no estan ni a la altura de su clase ni de su heroismo. Es alguien que puede despertar sentimientos diversos, pero jamas de simpatia. Heroe que en un momento dado de peligro para la ciudad encabeza su defensa a riesgo de su vida, al costo de 27 heridas; jugandose el todo por el todo, rechaza al enemigo y conquista la ciudad de Corioles, lo que le vale el sobrenombre de Coriolano. Ser inigualable en la guerra, es un elemento nefasto en la paz, que no comprende el mecanismo que rige un Estado republicano. El solo admite el poder absoluto que se debe al valor personal y a la garantia de expansion colonial que ofrece a Roma. Shakespeare solo admite, a su vez, que ese valor personal se puede encontrar en las clases de arriba, nunca en las de abajo -la genialidad no esta renida con el reaccionario-. El conflicto de Coriolano se inicia precisamente cuando este se niega a ceder parte de sus privilegios a los tribunos del pueblo, y queda exiliado de la ciudad que salvo por ese pueblo que odia y que se lo devuelve en la misma moneda. No cabe duda de que las simpatias personales del poeta isabelino van dirigidas a Coriolano, al superhombre; sus sentimientos repugnan a las exigencias populares y son de desprecio y mofa por la plebe. Mas he aqui al genio. El artista por encima del hombre llega a una objetividad que desconcierta al publico que ya no sabe hacia quien inclinar el fiel de sus simpatias, si hacia esa figura tragica, Coriolano, que en un momento dado, cuando vengativamente se pasa al enemigo y se halla a punto de poner de rodill as la ciudad que lo rechazo, acepta alejarse sabiendo que firma su sentencia de muerte por esa traicion a su nuevo aliado; o hacia el pueblo que, expoliado, oprimido y afamado, trata de defender su derecho a la vida. El autor, con una austeridad que llega a la sequedad, con una desnudez expresiva ajena a las complacencias formales y a las digresiones liricas, rodea su propio mundo animico de una muralla inexpugnable, sin inclinarse hacia unos ni hacia otros, abarcandolos a todos en la misma mirada de cruda objetividad, juzgando con la misma brutalidad tanto a Coriolano -que no duda en pasarse al enemigo- como a esos tribunos del pueblo que no esconden sus intenciones de apoderarse del gobierno y desembarazarse de Cayo M arcio, quien impide sus planes. Comunidad de pastores, ciudad en los comienzos de su desarrollo y por lo mismo primitiva en sus reacciones y en su lenguaje, Shakespeare, con una vision moderna, senala como empiezan a modificarse las relaciones entre amo y esclavo, en un despertar primario de la conciencia de clase. Obra poco representada, Coriolano durante siglos no se avino con la filosofia del nuevo humanismo del siglo XVIII, ni con los aristocratas que la consideraban brutal y vulgar, ni con los romanticos, a quienes disgustaba su austera sequedad. Para nuestros dias, la austeridad y la objetividad del autor, su negacion por inclinarse hacia unos o hacia otros presenta la ventaja de permitir al director de escena, politicamente comprometido, de inclinar la balanza en una o en otra direccion, segun sus propias opini ones. Y esto permitio a Bertold Brecht su adaptacion para el Berliner Ensemble. El mismo hecho puede permitir a todo director de talento la transformacion de esa tragedia basada en filosofia historica, en drama de indole politico acorde con nuestro tiempo. .