SECCION ESPECTACULOS PAG. 41 BALAZO: SIGLO Y MEDIO EN MEXICO CABEZA: Un don Juan que llego para quedarse CREDITO: FERNANDO FIGUEROA Si el bolsillo se lo permite, hoy por la noche puede darse el gusto de ver a la Dona Ines mas bella de los ultimos tiempos: Ana Colchero, quien acompana a Gonzalo Vega en el papel de Don Juan Tenorio. Ambos se presentan en la placita de toros que tiene Arroyo en Insurgentes Sur. Si la cartera lo sigue apoyando, pida un brandy derecho Carlos I y disfrutelo mientras observa la representacion. Esta nueva modalidad para ver la obra Don Juan Tenorio, de Jose Zorrilla, es el ultimo eslabon de una cadena que se inicio hace 150 anos en nuestro pais. El 7 de diciembre de 1844 -el mismo ano en que fue escrita y estrenada en Espana- se presenta por vez primera en el Gran Teatro Nacional y es recibida con beneplacito por la critica mexicana y con buena taquilla. Segun el investigador Luis Reyes de la Maza, el 1o. de noviembre de 1863 el teatro Iturbide monto el drama de Zorrilla con la intencion explicita de ligarlo a las fechas en que se celebra a los muertos. Ante el impresionante exito, un ano despues varios empresarios copiaron la idea y fue de ese modo que el teatro Oriente y el Principal tambien ofrecieron sus propias versiones; asimismo, en el Iturbide se monto El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, que es el primer antecedente de tan singular personaje .. El 4 de noviembre de 1885 se inaugura el Teatro de Palacio con una representacion de Don Juan Tenorio, a la que asisten Maximiliano y Carlota, ademas del propio autor, quien vivio 10 anos en Mexico. Un siglo despues, Salvador Novo trato de explicar la asociacion entre el Don Juan y nuestro Dia de Muertos: "A los mexicanos de entonces -como a los de antes y a los de ahora- las calaveras se reducen a pelarles los dientes. Era bastante natural que se solidarizaran con un tipo tan capaz como ellos de hacerse platos con sus calaveras y de hacer y aceptar convites gastronomicos en el panteon. Lo que en el Tenorio zorrillesco persistia del Convidado de Piedra, consonaba (en rima tan facil como la del auto r) con una familiaridad frente a los descarnados que en los mexicanos proviene de hondas raices prehispanicas; lo que se proponia de machismo para batirse y de donjuanismo para seducir a cuantas se pudiere -y abandonarlas luego-, encajaban en el molde temperamental de un pueblo a cuya explosion demografica contribuye gustosa su tenoricidad ejercida como la procreacion sin el lastre del matrimonio y sus incomodas cargas, sobre cuantas Ineses, Anas, Chenchas o Juanas sucumban a la sabia labia de los caritas d el barrio". El mismo Novo, durante su gestion al frente del Departamento del Teatro del INBA, monto el Don Juan en el Palacio de Bellas Artes con la intencion de redescubrir valores teatrales que las malas puestas en escena habian hecho olvidar. Lo logro, apoyado por la mano maestra de Julio Prieto. Actualmente, ademas de la puesta de Gonzalo Vega, existen otras dos opciones interesantes para ver el Tenorio. Roberto Sen, poseedor de una estupenda diccion, se presenta en el amplisimo patio del Claustro de Sor Juana, donde el espectador puede imaginar a la Decima Musa -quien habito ese sitio en el siglo XVII- como un personaje anadido, que se debate entre el recato y la pasion. Finalmente, Gonzalo Correa (quien cada ano anuncia su retiro) ejecuta un Don Juan que pasea sus dudas existenciales por el claustro del teatro Helenico, recinto que fue traido piedra por piedra desde Avila, Espana, con una escala prolongada en Nueva York. .