SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: INFORME ANUAL 1994 CABEZA: Chiapas refleja urgencia de reforzar la accion social en Mexico: BID SUMARIO: Descentralizacion fiscal, medio para asignacion mas equitativa de recursos El conflicto en Chiapas subrayo la urgencia de que Mexico resuelva sus problemas sociales, que si bien tienen raices en el pasado, se manifiestan con mayor intensidad en periodos de cambio social, senalo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe anual 1994. El organismo financiero multilaterial dirigido por Enrique Iglesias, enfatiza que actualmente, con la adquisicion de una mayor relevancia del tema de la distribucion de los frutos del progreso economico y social, "se espera que el gobierno de Mexico, el cual ya habia iniciado una importante reasignacion de recursos hacia sectores sociales, continue en esta direccion en 1994, otorgando una mayor prioridad a la politica social. En este sentido, el presupuesto para 1994 contempla un crecimiento real de 10.5 por ciento en desarrollo social". El Informe de Progreso Economico y Social en America Latina presentado ayer, destaca que en Mexico los acontecimientos politicos del primer trimestre de 1994 motivaron una salida de capitales, provocando un aumento en las tasas de interes. Pero preve el BID, durante la segunda mitad del ano, cuando ya se disipe la incertidumbre sobre la situacion de la politica interna y una vez restablecida la tranquilidad en los mercados financieros, habra una mayor afluencia de capitales, con lo que se podran bajar tasas y estimular la reactivacion ya comenzada. Manifiesta el organismo regional que la entrada de bancos extranjeros a Mexico incidira en una reduccion de los margenes de intermediacion bancaria para permitir que la reduccion de las tasas de interes del mercado se reflejen tambien en menores tasas cobradas por prestamos crediticios. En el apartado correspondiente a Mexico, el documento del BID se refiere a la esperada recuperacion del presente ano, que aunque moderada, lo relevante es que resulta del continuo dinamismo de las exportaciones, de la inversion y el consumo, tanto en el sector publico como privado. Comenta tambien sobre el objetivo principal de la autonomia del Banco de Mexico a partir de abril pasado, que es garantizar la estabilidad de los precios, en virtud de que el gobierno no puede ordenarle erogar recursos para financiar un posible deficit, "garantizandose que la politica monetaria sea independiente de la politica fiscal". "La politica cambiaria es determinada por un comite en el que participa el Banco de Mexico, pero la decision en ultima instancia es del gobierno a traves de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico". Hace mencion, por otro lado, al deficit de cuenta corriente, y precisa que si en 1993 se redujo por el lento crecimiento economico, asi tambien su incremento en 1994 es logico en virtud de la recuperacion esperada, asi como por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Destaca que se mantendra el superavit de la cuenta de capital, "y aunque la inversion extranjera de cartera seguiria siendo dominante, se observaria una creciente participacion de la inversion extranjera directa respaldada tambien por la nueva Ley de Inversiones Extranjeras". De igual modo, agrega, la participacion de Mexico en la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE), contribuira a mejorar el acceso del pais a los mercados internacionales de capitales. Urgente descentralizacion fiscal El informe anual del BID va acompanado de un suplemento especial sobre descentralizacion fiscal, acerca de la cual senala que debe ir acompanada de una recaudacion tributaria mas efectiva, mayor eficiencia y equidad social, si es que se quiere alcanzar el objetivo de incrementar la gobernabilidad democratica. "Ninguna otra respuesta local puede contribuir mas a la responsabilidad fiscal, a la participacion politica y a la gobernabilidad democratica, que las mejoras en la recaudacion de ingresos locales", indica el documento titulado "Descentralizacion fiscal: la busqueda de equidad y eficiencia". Precisa que la descentralizacion fiscal conduce a una asignacion mas eficiente y equitativa de recursos, pero, alerta, por si sola no la asegura. Por tal razon sugiere que debe ir acompanada de un marco legal bien definido, mas recaudacion tributaria, un sistema de informacion que permita recolectar datos a nivel nacional para ayudar en las decisiones de descentralizacion, la capacitacion de administradores locales y sistemas de evaluacion y administracion financiera. Concluye el informe que si bien no existe un modelo universal que pueda seguirse en materia de descentralizacion, cada pais si debe prestar atencion especial a los factores politicos e institucionales, que son los que, en ultima instancia, determinan lo que puede hacerse en la practica y la mejor forma de ejecutarlo. .