SEC. VI INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CABEZA: Mexico tiene un futuro de mas oportunidades Sexto Informe de Gobierno Carlos Salinas de Gortari 1o. de Noviembre de 1994 HONORABLE CONGRESO DE LA UNION, MEXICANOS: Asisto, por ultima vez, a la apertura del primer periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Union. Asimismo, entrego ahora el informe escrito sobre el estado general que guarda la administracion publica del pais. Hoy, con la misma emocion y conviccion que al tomar posesion en 1988, cumplo con el mandato constitucional y el deber de dar cuenta al pueblo de Mexico de lo realizado. I. 1994, AO DE TRAGEDIA Y DE ESPERANZA Mexico ha cambiado intensamente en estos anos como resultado del esfuerzo de millones de mexicanos, y el merito fundamental esta en ellos. Los cambios fueron para establecer una nueva relacion entre el Estado y la sociedad, y para ubicar a Mexico, con ventaja, en la nueva realidad mundial. 1994 no ha sido la excepcion. Los cambios han seguido adelante y se consolidan en la vida de la nacion, pero este ano hemos enfrentado hechos insolitos que han traido momentos de desconcierto, preocupacion y dolor. Las in stituciones republicanas sufrieron graves embates y las convicciones intimas de los mexicanos fueron puestas a prueba. No obstante, por las reformas realizadas y la respuesta serena de la poblacion, el compromiso con el cambio se ratifico y la vida institucional del pais salio fortalecida. Los signos del cambio son claros. Mexico participa en los foros mundiales mas importantes y cuenta con el reconocimiento y el respeto de la comunidad internacional. Internamente, el dialogo entre las principales fuerzas politicas permitio dar los pasos mas significativos en decenios hacia la construccion de una sociedad democratica. Los nuevos consensos entre partidos reformaron las instituciones electorales y muchas practicas politicas. Por primera vez este ano hubo en Mexico debates publicos entre candida tos presidenciales, que fueron televisados a toda la nacion. Tenemos instrumentos mejores y acuerdos mas amplios para avanzar en la vida democratica del pais. Por lo que hace a la economia, en estos anos se ha controlado la grave crisis que en el decenio pasado tanto lastimo las expectativas y las oportunidades de la mayoria. Mexico saneo sus finanzas, mejoro la competitividad del aparato productivo y detuvo el deterioro de los salarios, iniciando su recuperacion. La sociedad amplio su participacion en el planteamiento y resolucion de metas colectivas. La inversion en infraestructura carretera, en electrificacion, agua potable, educacion, vivienda, alimentacion y salud recibio su mayor impulso en mas de un decenio y, en ciertos rubros, en lo que va del siglo. Al mismo tiempo, se reformo la operacion del Estado para transferir recursos, como nunca antes, al gasto social. El espiritu de Solidaridad arraigo en muchas comunidades y multiplico las capacidades colectivas para enfrentarse a la carencia de servicios basicos e iniciar programas productivos. Todos estos son hechos verificables que, ciertamente, no satisfacen todas las necesidades, pero demuestran que hay condiciones para avanzar en su solucion y dan sustento a la esperanza. Sin embargo, frente a las realizaciones constructivas del cambio, desde enero de este ano el pais ha vivido momentos de violencia localizada, de origen distinto pero con efectos similares. Fueron hechos inesperados y aun tragicos, que causaron dolor y despertaron inquietud, pero tambien no lo olvidemos encontraron una respuesta clara y firme en toda la sociedad. El primero de enero un grupo armado ataco cuatro cabeceras municipales en Chiapas y el cuartel del Ejercito Mexicano en Rancho Nuevo. Fallas en la informacion politica, deficiencias en la respuesta social y politica de las autoridades locales y tambien, hay que decirlo, un cuidado excesivo durante los meses anteriores en no emprender acciones preventivas de seguridad en una zona tensada por viejos y nuevos conflictos sociales, etnicos y religiosos, hicieron posible que sorprendiera al pais y tambien lo ent risteciera esta irrupcion violenta en el inicio del ano. El conflicto armado que surgio en la selva de Chiapas tiene rasgos singulares. Se dio en una zona de poblacion reciente, en su gran mayoria de indigenas que habian migrado desde Los Altos durante los dos decenios anteriores, buscando colonizar nuevas tierras y dejando atras tradiciones y comunidad. Es una zona geograficamente aislada, con cerca de 70 mil habitantes dispersos en pequenas comunidades y que, ademas, coincide con la diocesis correspondiente. Colinda con una region donde la guerrilla centroameri cana ha operado durante 35 anos; pertenece la mayor parte al municipio de Ocosingo, el segundo mas extenso del pais, donde la simple distancia entre la cabecera y los centros de poblacion significa, en ocasiones, dias de traslado por veredas, canadas y montanas, y se transforma en lejania entre la autoridad y las comunidades. Existen anejas desigualdades, caciquismos locales, viejas tensiones incubadas por anos, quiza siglos, de abandono, agravio y maltrato a los indigenas. De manera paradojica, Chiapas es el estado de la Republica que mas apoyo federal ha recibido en estos anos de la administracion mil por ciento mas que en 1989. En salud, en educacion, en electrificacion y agua potable, en apoyos a la produccion y a los grupos indigenas, en esquemas novedosos de financiamiento para compras de tierras, en caminos y carreteras, Chiapas ha sido notablemente apoyado entre los estados de la Republica. Sus rezagos asi lo justificaban y lo siguen haciendo. Mas del ocho por ciento del presupuesto de Solidaridad se destina a Chiapas, que solo tiene un poco mas del tres por ciento de la poblacion nacional. A partir de agosto de 1993 se inicio un programa social especial, con recursos adicionales, para la region de la selva y la de Los Altos. Todo este gran esfuerzo abrio esperanzas en el estado, pero no fue suficiente. Por un lado avanzaban las expectativas de cambio y por el otro persistian rezagos, rigideces y fracturas. Todos los aspectos anteriores pueden invocarse como causas sociales del conflicto, pero no son suficientes para explicar el movimiento. Con el rezago social de la zona, confluyo el trabajo de un grupo armado y entrenado, con dirigentes locales y foraneos, y con un claro proyecto politico, antagonico al institucional. Si la sola pobreza provocara levantamientos, otras regiones del pais y gran parte de la humanidad que vive en condiciones similares o peores estarian en revuelta permanente. No, la pobreza en s i no explica la violencia armada. Se trata, y este es un hecho importante, del primer levantamiento armado surgido despues del final de la guerra fria. Antes, cualquier movimiento de esta naturaleza se ubicaba en el contexto del conflicto este-oeste y, frente a los riesgos de una confrontacion nuclear bipolar, la respuesta de los paises afectados siempre fue la misma: el aniquilamiento a cualquier costo y con la menor difusion posible. Esos terminos de referencia han cambiado. Ya no puede pensarse en un movimiento de esa indole como secuela de la lucha bipolar. Las respuestas pueden entonces ser distintas y acordes con las sensibilidades politicas nacionales. El levantamiento de Chiapas no carecio, sin embargo, de una clara intencion internacional. Fue iniciado el dia de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de America del Norte, cuyo debate habia acaparado la atencion mundial. Sucedio tras la celebracion del quinto centenario del encuentro entre dos mundos, evento que revaloro el interes por lo indigena en los encontrados sentimi entos del Viejo Continente. Finalmente, se movilizo, escudandose en el nombre mas popular y noble de las luchas sociales en Mexico, el del zapatismo. Con un diseno llamativo y una estrategia de difusion que amplio su resonancia, el grupo armado busco rapidamente vincularse a medios de comunicacion dentro y fuera del pais y a movimientos sociales urbanos, en especial en la capital de la Republica, donde inicialmente tuvo una cierta acogida. La respuesta del gobierno tenia que ser diferente, diferente a la manera como se habian enfrentado situaciones parecidas en otros paises, y tambien diferente a como se enfrento en Mexico en el pasado. Primero, en unos dias, el Ejercito Mexicano rechazo el ataque a sus instalaciones, disolvio los contingentes ubicados en las cabeceras municipales, forzo el repliegue del grupo armado hacia la selva, establecio un cerco y contuvo la amenaza. Constitucionalmente, es obligacion del gobierno guardar y hacer guardar la paz interna y publica del pais. A partir de este momento, decidimos no optar por la persecucion del grupo dentro del territorio de la selva, en busca de su aniquilamiento; eso hubiera danado la vida misma de las comunidades y hubiera sido incompatible con nuestros valores. Ademas, hubiera sido ceder a la provocacion del grupo armado que buscaba, con la violencia generalizada, el descredito de nuestras fuerzas armadas, la repulsa social en el resto del pais, el aislamiento internacional de Mexico y un escenario de tension politica que pusiera en riesgo la realizacion de los comicios federales. Lo que debemos al Ejercito Mexicano por el exito de la accion militar inicial debe medirse por las vidas mexicanas no perdidas y las opciones politicas que su accion hizo posibles. Mi reconocimiento permanente esta con ellos. Gracias a su efectiva intervencion, a solo diez dias de iniciado el conflicto, el gobierno pudo tomar decisiones que, en otras latitudes y frente a conflictos similares, han requerido anos para gestarse. Nosotros, por asi decirlo, empezamos por el final. Ordene el cese unilateral del f uego por parte del Ejercito Mexicano, designe un Comisionado para la Paz y se promovio la amnistia ante el Congreso de la Union, aprobada por todos los partidos politicos. Se fortalecieron, ademas, las acciones sociales inmediatas en la region y se busco el dialogo politico para encontrar una solucion negociada al conflicto. El resultado fue un amplio respaldo social a la iniciativa de paz, que elevo considerablemente el costo politico del recurso de la violencia por parte del grupo armado. En lugar de endurecerse y de reducir el ejercicio de libertades, el gobierno las protegio plenamente. Garantizo los derechos fundamentales de libre expresion y libre transito, de reunion, peticion y manifestacion. Hicimos nuestro mayor esfuerzo por evitar nuevos episodios violentos en esa zona y por dirimir las diferencias por la via del dialogo. Con voluntad de paz y dentro de las instituciones no hay limite para debatir en el foro de las ideas no con el uso de las armas las razones y la direccion del ca mbio. Pero la decision de la mayoria no puede violentarse en aras de una "libertad" que ignora libertades y una "democracia" que menosprecia a los electores. La democracia no es un lema que pueda apropiarse un grupo armado; es un proceso nacional del que se dirime, y asi se ha comprobado, en el marco de la legalidad y de las instituciones. En cumplimiento de las legitimas demandas sociales planteadas en las negociaciones de San Cristobal se dio una inversion adicional extraordinaria para aminorar las presiones por la posesion de tierras de cultivo, para establecer servicios y resarcir a los miles de chiapanecos desplazados de los danos que la violencia les causo. A pesar de lo hecho hasta ahora, mas se necesita y por eso el esfurzo continua; pero seguira siendo insuficiente mientras no haya paz en la zona y mientras no se cumpla la ley en el estado. Solo condiciones de respeto, tolerancia y legalidad permitiran que en lugar de divisiones, las comunidades violentadas cosechen unidad y armonia para lograr la justicia que demandan y a la que, desde luego, tienen derecho. Reitero que transformar la confrontacion armada de los primeros dias de enero en una negociacion politica desde fines de ese mismo mes no fue una respuesta usual en la historia del continente, pero era la unica acorde con los esfuerzos de modernizacion que hemos realizado los mexicanos. Requirio de flexibilidad, de prudencia y de atencion concentrada. La prioridad era evitar la expansion del conflicto a otras regiones del pais, que pudiese impedir la celebracion de las elecciones federales. El conflicto no esta resuelto, esta acotado. Se mantiene el cese al fuego, se detuvo la violencia, se evito la pretension de internacionalizarlo, se realizo el proceso electoral chiapaneco en toda la entidad y se avanza en la solucion de los problemas de fondo. Hago aqui, ante la Representacion de la nacion, un nuevo llamado al dialogo, a negociar terminos para convertir el conflicto en programa de soluciones, en respeto, civilidad y progreso. Esto es lo que desean los mexicanos. Hasta el final de mi mandato seguire empena do en promover una paz digna para esa zona de Chiapas. En 1994, sufrimos tambien otros ataques a la legalidad y a la tranquilidad que inquietaron a grupos amplios de la poblacion. Se realizaron secuestros, entre ellos de connotados empresarios, con el proposito de obtener dinero. Las actividades delictivas parecieron ir en aumento. Fue un nuevo reto al mandato de la autoridad y a la libertad de los ciudadanos, que demandaron y demandan una renovada eficacia de los cuerpos de seguridad. Las Procuradurias han hecho un esfuerzo excepcional para responder a los rec lamos de la sociedad. La capacidad del Estado para actuar frente a las amenazas criminales, con apego a la ley, ha mejorado. La solucion de muchos secuestros, los golpes al narcotrafico, la eficacia en la persecucion de delitos fiscales, asi lo acreditan. Pero es claro que falta mucho por hacer. La procuracion de justicia ha podido esclarecer 88 por ciento de esos casos de secuestros y cada vez es mas frecuente la detencion de los delincuentes. Otros casos estan aun pendientes de solucion juridica, pero no del compromiso de capturar a los responsables. Los autores de estos actos criminales aprovecharon las circunstancias tensas que generaron los sucesos de enero y el competido proceso electoral para enriquecerse a costa de la privacion de la libertad y del sufrimiento de las familias. Nuevamente su accion provoco desasosiego y, tambien, el repudio general de la sociedad. Hacia finales de marzo, Mexico recibio otro severo golpe a su tranquilidad, a su legalidad, a su voluntda de edificacion institucional. Un atentado criminal sego la vida de Luis Donaldo Colosio, sacudiendo hasta sus cimientos la vida publica y entristeciendo a toda la nacion. Su asesino confeso fue detenido, sometido a proceso y sentenciado a 42 anos de prision. Las investigaciones no se han cerrado. En el esclarecimiento de este crimen aberrante esta comprometida la Subprocuraduria Especial, sin cortapisas y sin mas limite que la ley. Las fuerzas politicas, los grupos y los medios, la sociedad entera, han resentido este golpe que habiamos visto en otros paises, pero del que nos creiamos exentos. Con igual firmeza lo han rechazado todos. La nobleza de los propositos de Luis Donaldo Colosio es ahora mas, mucho mas fuerte en la conciencia de nuestra sociedad; su mensaje democratico alienta el compromiso de seguir cambiando, de seguir avanzando, de seguir construyendo la grandeza de la nacion. La calidez de su s onrisa y la firmeza de sus propuestas calaron hondo en el sentimieno popular; mas hondo de lo que algunos suponian hasta antes de marzo. Al mantenerlo en su memoria y en su afecto, el pueblo ratifica la fuerza de su candidatura y el caracter superior que Colosio alcanzo como ser humano. Su ejemplo es imperecedero. Su bondad, su capacidad de conciliar y su generosidad, el enorme compromiso que el tenia con las mejores causas de la nacion, especialmente con la democracia, nos hacen falta ahora y continuaran f altandonos siempre. nte, de inteligencia y cultura excepcionales y hombre de ideas democraticas y transformadoras. El hecho reavivo la indignacion y la preocupacion de todos, pero la respuesta invariable de la sociedad fue de repudio. La investigacion del crimen avanza con eficacia y estan a disposicion del juez competente, el responsable material directo y varios coparticipes confesos. La autoridad indagatoria tiene todo el apoyo para continuar a fondo sus tareas. En nuestro continente, Mexio habia vivido decenios de excepcion al no enfrentar, por lo general, hechos como los mencionados. A finales de 1993 nadie anticipaba lo que ocurriria. Por eso muchos mexicanos se preguntan: Por que ahora? Por que estos hechos ocurren uno tras otro, cuando reagrupabamos fuerzas y empezaban a fructificar los esfuerzos? Con la informacion y las pruebas disponibles hasta ahora sabemos que los acontecimientos violentos de 1994 tienen distintas causas; sin embargo su contexto es simi lar, pues suceden en medio de circunstancias internacionales ineditas y en momentos de gran trascendencia para la Republica. En el exterior, el hecho mas significativo ha sido el giro que tomo la gran transformacion mundial. El fin de la guerra fria significo asimismo el final de la logica bipolar que permeaba todas las relaciones internacionales. Fue tambien el fin de los equilibrios que daban al mundo aquella terrible estabilidad basada en el temor a la guerra nuclear. Hoy vemos enfrentarse fuerzas liberadas por el descongelamiento este-oeste y por el colapso del bloque socialista; entre ellas se pueden mencionar los fundamenta lismos excluyentes, las actitudes xenofobicas, las migraciones masivas, la agudizacion y multiplicacion de conflictos locales. Renacio, con gran intensidad, el debate entre modernizacion y tradicionalismo, entre globalizacion y localismo, entre el anhelo del futuro y la anoranza del pasado. Es un debate de resonancia mundial del que Mexico no puede escapar. Dentro de nuestras fronteras, el momento no era menos decisivo. Los cambios profundos realizados en estos anos despertaron esperanzas; tambien resistencias, y afectaron intereses tan profundos como los propios cambios. A esto se sumo, en 1994, la inevitable tension que genera la renovacion constitucional del Poder Ejecutivo. Es un proceso que combina gran expectativa en la sociedad y distension de las estructuras del Estado. Por ello, la siginficacion de cada uno de los hechos de violencia debe enmarcarse e n el riesgo que representaron para el pais, y este no puede comprenderse sin reconocer que estaba en juego el mantenimiento institucional de la Republica. El clima que generaron la irrupcion de la violencia en Chiapas y su antagonismo discursivo contra las instituciones, creo circunstancis propicias para la sinrazon de los demas hechos de violencia. Un mismo efecto-demostracion entrelaza acciones que tienen como consecuencia intranquilizar a la poblacion y pretenden retrasar su modernizacion. Lo verdaderamente trascendente ha sido, en cambio, la respuesta de los mexicanos; la indignacion y la condena, la unidad en torno a las instituciones, la participacion p olitica en favor de la ley y de la paz. Han probado sus bondades la serenidad, el dialogo y la expansion de las libertades. La politica, la economia y las instituciones sociales mostraron fortaleza ante estos hechos ineditos. Grande, muy grande, demostro ser el pueblo de Mexico. No invoco como explicacion general de estos hechos de violencia la facil salida de la conjura, tan atractiva para desviar la atencion como carente de sustancia. Estos graves sucesos reflejan la accion de individuos o de grupos aislados, pero se pueden nutrir tambien de reacciones de rechazo a los cambios realizados. El cambio beneficia a los mas, pero tambien puede perjudicar a los menos. La reestructuracion economica, inevitablemente, afecta intereses y privilegios de grupos y personas. El cambio social su pone una gran movilizacion comuntaria que desarma rigideces, cacicazgos y clientelismos. El cambio politico remueve cotos de poder, abre la sociedad a la critica, modifica los terminos y las expectativas de la lucha institucional por el poder. En un ano en que las articulaciones del Estado se abren para dar paso, como nunca antes, a la competencia politica, es tentador para algunos ver en ello falta de voluntad o de firmeza donde solo hay prudencia y negociacion; donde solo existe dialogo que siempre conlleva gradualidad; donde existe solo el deseo explicito de evitar rompimientos que el pueblo no desea ni debe sufrir. En esas circunstancias, algunos pueden considerar propicia la ocasion para actuar y tratar de impedir que se consoliden cambios q ue les afectan, o simplemente sacar beneficio de la coyuntura. No todas las acciones adoptadas para enfentarse a lo inesperado fueron comprendidas en su momento. Se escucharon voces que pedian dureza o en otro extremo, abandono. Varios sugirieron implantar cerrazon de la autoridad; realizar acciones espectaculares sobre individuos connotados, sin fundamento en la ley; suprimir libertades, arguyendo como excusa la emergencia; privilegiar actos de fuerza; en sintesis, afrontar la violencia con el atrincheramiento de los intereses creados y con su defensa a ultranza. No p ercibian que el gobierno, de caer en la provocacion o al renunciar a sus tareas, podia poner en riesgo lo esencial en la vida de la nacion; es decir, su estabilidad institucional, su viabilidad como Estado, su sentido de patria. Optamos por el camino de la tolerancia y la democracia, por el respeto sin limte y sin precedente a la libertad de expresion y manifestacion; por el reconocimiento al vigor de la critica; por la decision de mostrar los hechos, explicar sus causas y actuar en consecuencia, sin negar su existencia o desestimar su alcance. Actuamos convencidos de que, ante situaciones extremas, la gobernabilidad no esta en el uso de la fuerza, sino en el metodo universal que es la politica y en el proposito fundamental de nues tro tiempo que es la democracia. La gobernabilidad significo conducir situaciones extremas sin arbitrariedad, con apego a la ley; evitar la cerrazon y abrir los procesos democraticos a la participacion, sin precedente, de la sociedad civil. Nuestro proposito fue dialogar, explicar, negociar y reconocer la pluralidad creciente de Mexico; avanzar en la construccion de una sociedad mas tolerante con la diversidad, menos ritualista, mas critica del poder, mas comprometida con la igualdad basica de cada individu o frente a la ley. En Mexico existen leyes para la solucion de los conflictos, instituciones para encauzar diferencias, animo de tolerancia para que corrientes plurales dialoguen y encuentren puntos en comun. Los signos de una crisis de gobernabilidad no se podrian ocultar: una economia enferma de altas inflaciones, de deficit cronico, de desabasto, de creciente desempleo abierto, de caida del salario y de inestabilidad monetaria. Nada de esto sucede en nuestro pais: repudio masivo al gobierno, huelgas y conflictos laborales agudizados, suspension de garantias y libertades, particularmente las de prensa y expresion, imposibilidad de llevar a cabo campanas politicas y de realizar elecciones pacificas. Por el contrario, en los ultimos anos hemos dado importantes pasos hacia una economia sana y en crecimiento, fortaleciendo las libertades y llevando mayor justicia a la sociedad. Asumimos, dentro de la ley, la contencion de la fuerza, el respeto a toda opinion y la busqueda del acuerdo racional que expresa la cultura de la que form amos parte. Los resultados acreditan las decisiones. Estamos unidos contra la violencia, estamos unidos a favor de la ley, estamos convencidos de que con mas libertad y con democracia la nacion se enfrenta mejor a sus retos. Nuestros cambios dan cuenta de una nacion que rechaza el inmovilismo, que se renueva permanentemente para solucionar sus problemas y alcanzar sus grandes metas colectivas. Ello no significa que estemos satisfechos. Nadie puede estarlo cuando ha habido actos que a todos nos lastimaron, cuando aun se necesita crecer mas, ampliar el combate a la pobreza, luchar con mayor eficacia contra la impunidad, mejorar las condiciones de la competencia electoral. Pero si nos da una medida equilibrada de cual es la situac ion real que debemos afrontar con confianza en nosotros mismos, porque hay motivos que le dan sustento; con firmeza, porque los retos a que aun nos enfrentamos asi lo exigen, siempre en el marco de la ley, porque esa es nuestra conviccion compartida. Si los hechos violentos de 1994 tuvieron un sello de tragedia, la respuesta de la sociedad civil, de los partidos y las fuerzas politicas y el cumplimiento de las responsabilidades del Estado, abrieron cauce con la eleccion del 21 de agosto a una perspectiva de esperanza. En enero de este ano, cuando aun subsistia la conmocion producida por la violencia en Chiapas, partidos politicos, candidatos a la Presidencia y al gobierno promovieron un Acuerdo Naconal para la Paz, la Justicia y la Democracia. Se ampliaron asi, notablemente, los espacios democraticos para la competencia electoral. Estos acuerdos y la conduccion ejemplar del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) y en particular de su presidente, el Secretario de Gobernacion, permitieron que, como nunca ant es, millones de mexicanos acudieran a las urnas. En los dias previos a la jornada electoral corrian versiones de que era mejor no salir de casa y observar a distancia lo que sucederia. Distintas voces promovian el temor. Pero el dia de la eleccion, en lugar de quedarse en sus hogares y dejar que otros decidieran por ellos, mas de 35 millones de ciudadanos acudieron a las urnas para hacer sentir su presencia. Muchos lo hicieron acompanados de sus familias. La obligacion ciudadana se convirtio en una fiesta civica. Voto casi el 78 por ciento del padron, por centaje sin precedente en Mexico y con pocos paralelismos internacionales, los electores votaron masivamente porque sabian que, ademas de elegir a sus autoridades, estaba de por medio la Republica. Al expresar su voto pacifica y ordenadamente, cada quien asumio que su acto individual se convertia en una expresion social y politica de la mayor trascendencia. La jornada electoral, por su fuerza civica y por la hazana colectiva, devolvio a la nacion la serenidad interrumpida. Se lograron avances importantes que no restan merito a la demanda de nuevas mejoras; por primera vez se dispuso de cifras oportunas por medio de metodos de conteo rapido y de encuestas a la salida de las casillas, realizadas por organizaciones sociales independientes. La autoridad, por su parte, preparo un Programa de Resultados Electorales Preliminares. El Consejo General del IFE, maxima autoridad administrativa electoral, dejo de ser un organo controlado por el gobierno y por los partidos, los cuales incl uso quedaron sin voto, y dentro de el se erigio en mayoria a los consejeros ciudadanos independientes. Se integraron todas las casillas con ciudadanos elegidos mediante dos sorteos, para evitar la inclinacion a favor de un partido, en mas del 90 por ciento de ellas se acreditaron, cuando menos, representantes de dos o mas partidos politicos, que ejercieron una vigilancia mas estricta. Ademas, se acudio a las urnas por primera vez con una credencial para votar con fotografia y un nuevo padron electoral que f ue verificado mediante 36 auditorias, una verificacion muestral nacional realizada por ocho partidos politicos y una auditoria externa vigilada por un Consejo Tecnico integrado por diez distinguidos cientificos mexicanos que laboran en instituciones academicas. El padron fue calificado por expertos de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los mas avanzados en esa materia en el ambito internacional. Se establecio una nueva legislacion sobre delitos electorales y una Fiscalia Especial. El T ribunal Federal Electoral (Trife) ha realizado con responsabilidad sus funciones. Participaron por primera vez observadores electorales nacionales y visitantes extranjeros, se incrementaron en 180 por ciento los tiempos gratuitos en los medios de comunicacion electronica para los partidos, por vez primera en la historia del pais se dio un debate televisivo entre los principales candidatos a la Presidencia de la Republica, y se transmitieron en vivo y en directo los cierres de campana. No fue un proceso perfecto ni exento de irregularidades, aunque no existio en sus fallas patron intencional algunos. Los avances electorales son ya parte del patrimonio democratico de la nacion. El merito compartido es de la sociedad, de los partidos y del gobierno, y, reitero, la relevancia historica de esta eleccion esta en el muy elevado nivel de participacion ciudadana. Un pueblo que acude asi a las urnas es un pueblo al que no se puede enganar, que tiene intimas convicciones democraticas y enorme senti do de lo que representa la nacion. Con su actitud el dia de la eleccion ese pueblo dejo atras temores, violencia e incertidumbres y dio pasos irreversibles e irrenunciables a la nueva dimension de un pais mas democratico, mas solido, mas responsable. Si, un Mexico nuevo amanecio el 21 de agosto: el de la esperanza. Hoy, como ayer y como siempre, la tarea es que abracemos todos, con patriotismo, las causas de Mexico: soberania, libertad, justicia y democracia. 1994 puso a prueba a la nacion y esta salio avante. Mexico es hoy mas fuerte en su soberania, su libertad, su justicia y su democracia. Lo que juntos hemos realizado en seis anos asi lo demuestra. En esas tareas nadie queda al margen. Ahi, en ese compromiso, se sigue fincando la unidad permanente de la nacion. II. LOS HECHOS DE UN SEXENIO Sirva el recuento de lo realizado en estos seis anos para los siguientes propositos; primero, como testimonio de lo que son capaces de alcanzar los mexicanos, pues sin memoria del esfuerzo llevado a cabo no hay comprension de la fuerza con que nos enfrentamos a los retos de nuestro tiempo, y segundo, para ofrecer argumentos a este Honorable Congreso, no para negar insuficiencias o injusticias, sino para comprobar el cumplimiento de la responsabilidad encomendada. Desde 1989, sobre la base historica de una politica de principios, clara y firme, iniciamos una estrategia activa a fin de promover los intereses de Mexico en el mundo. Asi lo demandaban el contexto internacional en pleno cambio y tambien las necesidades internas de bienestar en nuestra patria. Hace seis anos, al anticipar algunas consecuencias de la gran transformacion mundial, prefiguramos nuevas oportunidades y retos para el pais, y nos propusimos actuar en consecuencia. Nuestra estrategia de politica ex terior tuvo dos elementos centrales: reafirmar nuestros principios y diversificar nuestros vinculos y relaciones. Frente a la distension de la bipolaridad era necesario buscar un nuevo emplazamiento de Mexico en el mundo. Frente a la globalizacion economica era indispensable romper aislamientos, alejarse del proteccionismo y conducir la vinculacion del pais hacia los centros de la dinamica mundial y, en particular, hacia America Latina. La transformacion mundial fue mas lejos que lo anticipado, en unos cuantos meses termino la guerra fria y se desintegro la Union Sovietica, avanzo la conformacion de zonas economicas regionales pero tambien se llego a la resolucion de la Ronda Uruguay del GATT. Estos procesos confirmaron la pertinencia de las nuevas iniciativas de la politica exterior mexicana. En 1994 redoblamos esfuerzos en la misma direccion. Mexico desplego ante la ONU, ante los organismos internacionales, el Grupo de Rio y la Cumbre Iberoamericana, la determinacion de encontrar nuevas formulas de coordinacion politica y economica, para fortalecer el derecho internacional. A fines del ano pasado estrechamos lazos con China y con Japon e ingresamos a la Conferencia Economica de los paises del Asia-Pacifico (APEC); a partir de este ano somos miembros de la Organizacion para la Coopercion y el De sarrollo Economico (OCDE), que agrupa a las economias mas industrializadas del planeta. En enero entro en vigor el Tratado de Libre Comercio de America del Norte y avanza en sus objetivos de regular con claridad el creciente comercio entre nuestros paises, y de alentar la inversion y la creacion de empleo. Por todo ello diversificamos, con hechos concretos, nuestras relaciones en el exterior y la posicion de Mexico en el concierto de las naciones se ha fortalecido. El esfuerzo llevado a cabo en 1994 se suma al trabajo realizado desde 1989. En el curso de estos seis anos establecimos relaciones diplomaticas con 29 paises, sostuve 392 encuentros con jefes de Estado y de Gobierno, efectue 66 visitas a otras naciones y recibi las de 53 mandatarios de diferentes latitudes. Firmamos 306 tratados y convenios, y 227 acuerdos interinstitucionales. Ha sido una intensa y activa presencia de Mexico en el mundo, cuyo balance es el siguiente: Con America Latina entablamos un dialogo politico mas fluido, promotor de la paz y de nuestros intereses comunes; acordamos vinculos economicos concretos y en franco crecimiento, y desplegamos una cooperacion cultural y contra el narcotrafico mas intensa. Los 30 viajes presidenciales realizados a Latinoamerica, mas que a ninguna otra region, y la firma de acuerdos de libre comercio prueban que nuestro interes es sustantivo. Promovemos la integracion con hechos concretos, no con invocaciones simbolicas. En lo politico, resaltan las iniciativas de la Cumbre Iberoamericana, de la cual fuimos iniciadores, y las de expansion del Grupo de Rio; la creacion de la Asociacion de Estados del Caribe; y las distintas propuestas de reformas de las organizaciones multilaterales de la region. Tambien, contribuimos a la firma, por parte de los salvadorenos, de los Acuerdos de Chapultepec en enero de 1992 y a las conversaciones entre guatemaltecos, celebradas en nuestro territorio, para lograr la paz y la reconciliacion. H emos mantenido el rechazo permanente al embargo economico impuesto a Cuba, apoyamos las negociaciones migratorias entre esa gran nacion y los Estados Unidos, y nos opusimos a la violenta invasion militar a Haiti. En lo economico, sostuvimos con el Grupo de los Tres los acuerdos de San Jose, referentes al apoyo energetico a Centroamerica, y promovimos con estas ultimas naciones acuerdos de libre comercio, basados en las resoluciones de la reunion de Tuxtla Gutierrez, celebradas en enero de 1991. Estan ya, vigentes y positivos, los acuerdos de libre comercio suscritos con la Republica de Chile en 1992, con Costa Rica, con Colombia y Venezuela, y con Bolivia, firmados en 1994, asi como la participacion de Mexico en el Banco de Desarrollo del Caribe. Respecto a los grandes centros del comercio, las finanzas y las tecnologias, emprendimos acciones decisivas que ya han cosechado resultados, el mas proximo de los cuales es el de America del Norte. La compleja relacion con los Estados Unidos encontro un cauce constructivo y respetuoso, impidiendo con ello que diferencias en asuntos particulares compliquen la amplia agenda de cooperacion. Destacan, sobre todo, el Tratado de Libre Comercio, ya en vigor; los acuerdos en materia juridica, y tambien la creacion de la Comision de Cooperacion Ecologica Fronteriza, la del Banco de Desarrollo de America del Norte y la del Plan Integral Ambiental Fronterizo. Desde luego, una relacion tan diversa y compleja no esta exenta de serias dificultades. Intereses politicos, locales de California tienden a culpar a los trabajadores mexicanos de los males de esa sociedad. Mexico ratifica su rechazo a dicha campana xenofobica y seguira defendiendo los derechos laborales y humanos de nuestros trabajadores migratorios. La existencia de los 50 consulados de Mexico en los Estados Unidos permite proporcionar apoyo legal sistematico a los mexicanos, como nunca antes se habia dado. Tambien intensificamos el dialogo entre los dos paises por intermedio del Grupo de Trabajo Bilateral sobre Migracion y Asuntos Consulares, de la Comision Binacional, y de las Reuniones de Alto Nivel sobre Violencia Fronteriza, para prevenir incidentes. Hemos comprobado que la compleja y en ocasiones historicamente traumatica relacion con los Estado s Unidos puede tener espacios de respeto, de cooperacion y beneficio mutuo y, al construirlos, simultaneamente emprendimos nuevas iniciativas en otras regiones, porque cuando se decide tener relaciones mas intensas con una nacion tan poderosa, se debe a la vez acercar a los amigos lejanos. Con esta estrategia diversificamos nuestras relaciones internacionales. Este ano celebramos el quincuagesimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomaticas con Canada, tradicionalmente amistosas y hoy muy intensas. Durante estos seis anos Mexico ha pasado a ser el socio comercial mas importante de ese pais en America Latina. Sumamos nuestros esfuerzos para crear, junto con los Estados Unidos, un amplio espacio comercial que nos permitira enfrentarnos a los desafios del siglo XXI. La Europa unida es centro importante de la dinamica economica mundial y factor politico insoslayable en el mundo. Mexico firmo el Acuerdo Marco de Cooperacion con la Union Europea, uno de los mas completos en su genero. En cuanto a relaciones bilaterales firmamos con Espana un Tratado General de Cooperacion y Amistad; con Alemania creamos la Comision 2000 y con Francia la Comision Binacional. El Reino Unido se convirtio en el segundo inversionista en Mexico. Con las naciones del centro y del este de Europa avanzamos en la definicion de un nuevo marco de relacion. Mexico es socio fundador del Banco Europeo de Reconstruccion y Desarrollo. La Cuenca del Pacifico es el area mas dinamica del mundo. Representa el 40 por ciento de la poblacion total y del comercio mundial, asi como 50 por ciento de la riqueza global. Contamos con siete representaciones diplomaticas mas que hace seis anos. Particular atencion se dio a nuestras relaciones con Japon, y tambien con China, una de las potencias del futuro. Mexico, por la importancia que concede a esta region, es miembro del Consejo Economico de la Cuenca del Pacifico, del de Cooperacion Economica del Pacifico y del Mecanismo de Cooperacion Economica Asia-Pacifico, respectivamente. Hasta 1988 las relaciones de Mexico con Asia y Africa se desarrollaban principalmente en el marco multilateral; ahora, ademas, avanzamos en los contactos bilaterales tambien con Israel y con los paises arabes, con Marruecos y, mas recientemente, con Sudafrica. En los foros multinacionales hemos rechazado, por historia y geografia, que se arroguen atribuciones que pretenden cancelar soberanias. Propusimos reformas para contar con un sistema colectivo de seguridad, legitimo y transparente, basado en los principios del derecho internacional; propusimos asimismo fomentar la cooperacion entre las naciones para hacer frente a la pobreza extrema, buscar la consolidacion de un regimen comercial abierto que propicie la expansion de la economia mundial, conceder prioridad a la adopcion de acuerdos en materia de proteccion ambiental, proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, establecer un regimen internacional mas amplio, eficaz y multidisciplinario para el control de las drogas. En todo momento hemos manifestado la necesidad de coordinar, con respeto a cada nacion, las acciones contra el narcotrafico. Impulsamos las negociaciones encaminadas a suscribir el Tratado para la Prohibicion Completa de Ensayos Nucleares, y las tareas del comite preparatorio responsable de establecer la Organizacion para la Prohibicion de las Armas Quimicas, institucion que comenzara a funcionar a principios de 1995. Mexico participo eficazmente en la Cumbre Mundial de la Infancia, de la que fue coiniciador, asi como en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y en la Conferencia Internacional sob re Poblacion. En el curso de los siete anos que duraron las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, Mexico se convirtio en uno de los precursores de importantes propuestas que ahora forman parte del acta final de dicha Ronda, ya ratificada por el Senado de la Republica. Han transcurrido seis anos decisivos para la politica exterior de Mexico. Nos hemos enfrentado a los retos que plantean el fin de la guerra fria y la globalizacion economica. Ha sido un periodo excepcional que exigio una estrategia efectiva para seguir el ritmo de los procesos contemporaneos de cambio, basandonos en principios y diversificando nuestras relaciones. Nuestra capacidad de accion se ha ampliado, nuestra voz es escuchada con respeto, nuestra presencia tiene significado en el mundo. La imagen, el prestigio la influencia de Mexico se han consolidado y todo ello ha fortalecido la soberania nacional. 1. Las fuerzas armadas, garantes de la seguridad nacional Somos mas fuertes en el exterior por el enorme esfuerzo que realizamos internamente. Esta tarea pudo llevarse a cabo porque sabemos que contamos con los centinelas de la soberania, atentos, leales, profesionales, listos para ofrecer sus vidas en defensa de la nacion. Las fuerzas armadas han cumplido con valor y honor la responsabilidad de defender la integridad territorial; preservar la soberania de la nacion, los recursos naturales y las instalaciones vitales, asi como mantener la paz entre los mexicano s. Cuando fue necesario, el Ejercito Mexicano garantizo la tranquilidad de los habitantes del pais en los lugares azotados por las inclemencias de la naturaleza o en aquellos en donde irrumpio la violencia armada. Rindo un sincero homenaje a los soldados mexicanos que perdieron la vida en el cumplimiento del deber. Por Mexico, cada soldado arriesga su seguridad en el combate al narcotrafico. En mas de 8 mil 500 operaciones, las fuerzas armadas destruyeron casi 90 mil hectareas de mariguana y amapola, decomisaron casi 40 toneladas de cocaina, inutilizaron mil 349 pistas clandestinas, y aseguraron mas de 21 mil armas de diversos calibres. Durante estos seis anos el Ejercito auxilio a cerca de 340 mil damnificados a causa de los siniestros provocados por la naturaleza en 23 entidades federativas, y para reforestar y rev italizar el ecosistema en sus viveros ha cultivado mas de 150 millones de arboles. Por otra parte, la Armada de Mexico realizo poco mas de un millon de inspecciones para combatir la pesca furtiva, detuvo 251 embarcaciones y a mas de 5 mil 700 infractores. Las fuerzas armadas se modernizan para seguir desarrollando eficientemente sus tareas. Hoy tienen mejor capacidad de respuesta en cualquier tiempo y circunstancia, sus integrantes estan mejor capacitados para desempenar su mision, y cuentan con mejores y mas modernas instalaciones y equipo. En esta administracion se construyeron mas de 14 mil viviendas para sus miembros, casi el doble de las edificadas en los 76 anos previos. El Ejercito, la Fuerza Aerea y la Armada de Mexico son ejemplo de lealtad, disciplina, voluntad y dedicacion. Han cumplido bien y seguiran velando con honor y patriotismo por la seguridad e integridad de nuestra nacion. Han defendido, como es su deber, a la patria y a las instituciones de la Republica; siempre con apego a la Constitucion. Reciban el respeto y afecto del pueblo de Mexico el reconocimiento permanente de su Comandante Supremo, el Presidente de la Republica. 2. La politica interna En la politica interior tres fueron las prioridades de mi gobierno: alcanzar mejor equilibrio en la division de poderes y en el federalismo; extender las libertades, ampliando su proteccion, y avanzar en la democracia del pais. Division de poderes y federalismo Durante mi mandato las relaciones entre los Poderes de la Union han sido respetuosas y de amplia colaboracion y ello propicio el ejercicio adecuado de las funciones a cada uno encomendadas. Atendi cada ano a los requerimientos del Poder Judicial en su importante funcion de impartir justicia. Ahora, cuatro miembros de ese Poder son parte de la Segunda Sala del Tribunal Federal Electoral y fortalecen a ese organo jurisdiccional. Durante estos anos, la remuneraciones de los jueces y magistrados se increment aron en 54 por ciento en terminos reales. Ademas, se llevo a cabo un programa especial de vivienda para ellos, a fin de elevar, con dignidad, su nivel de vida. Esta Soberania ha recibido de la Contraloria General de la Federacion explicaciones detalladas de las principales acciones de gobierno y de cada dependencia, proporcionadas en los llamados libros blancos, en particular sobre la desincorporacion de empresas publicas, el Programa Nacional de Solidaridad y las obras prometidas durante mis 420 giras de trabajo a lo largo del pais, y realizadas en diferentes etapas, todo ello sumado a la presentacion en tiempo de las cuentas publicas que la Constitucion ordena. En estos anos, el trabajo legislativo fue particularmente intenso. El cambio se llevo a cabo conforme a derecho, tambien para cambiarlo y, con ello, transformar la realidad, abriendo horizontes de bienestar para los mexicanos. De ahi las trascendentales reformas a nuestra Constitucion y las leyes reglamentarias correspondientes. Cambios importantes se dieron para limitar o reducir las facultades constitucionales y legales del Presidente de la Republica y mejorar el equilibrio de los Poderes. El proposito fue disminuir la discrecionalidad y ampliar la legalidad. Asi, el Presidente dejo de ser autoridad agraria, depositandose esta en las asambleas ejidales y comunales, y en los tribunales agrarios, autonomos e independientes. La creacion de la Comision de Competencia, tambien autonoma, regula ahora la eliminacion de practicas monopo licas y oligopolicas. La autonomia plena del Banco de Mexico es un paso fundamental en la estabilidad del poder de compra de nuestra moneda. Ninguna autoridad, incluyendo al Presidente de la Republica, puede exigirle que emita dinero para financiar el gasto publico; esto da consistencia a politicas que aseguran la salud financiera del pais. En materia electoral, debido a la autonomia del IFE, el Ejecutivo ya no tiene facultades decisorias en la organizacion de las elecciones ni en materia de lo contencioso electoral. Tampoco interviene en el nombramiento de los miembros ciudadanos del Consejo General del Instituto. En relacion con el gobierno del Distrito Federal, las reformas han acotado las facultades del Presidente de la Republica, limitandolas a aquellas de clara implicacion federal. Una amplia gama de materias de interes ciudadano queda ahora en manos de su Asamblea de Representantes, de organos colegiados delegacionales y de un Jefe del Distrito Federal con facultades propias. Todas estas son, entre otras, modificaciones al peso y a las atribuciones del Presidente en la vida de la Republica, transformaciones que son consecuencia del proceso de modernizacion. El federalismo tambien se ha fortalecido en estos anos. Contamos con un nuevo sistema de participaciones, mas eficaz y sobre todo mas justo, que considera la poblacion de cada entidad, su grado de desarrollo y los esfuerzos realizados en materia de captacion de impuestos locales. Los cambios fiscales nos han permitido incrementar, entre 1988 y 1994, las participaciones a los nueve estados con menor desarrollo relativo; estas se elevaron en un 55 por ciento real, es decir, 2.3 veces mas que la media nacional .. La descentralizacion educativa tuvo un efecto notable en nuestra vida federal; los gobiernos estatales cuentan ahora con facultades reales dentro del sistema educativo nacional; ademas, los libros de texto incluyen temas locales elaborados en los propios estados. Para dar mayor equilibrio al desarrollo de las regiones mas necesitadas se reorientaron los programas de atencion social y de Solidaridad. Se han transferido a los estados reservas territoriales, inmuebles y concesiones carreteras. Dentro de su plu ralidad partidista, el dialogo entre el Ejecutivo Federal y los ejecutivos estatales es fluido y constante. Las libertades y su proteccion Hoy existe un clima de mayor respeto al ejercicio de las libertades. Se ejercen a plenitud las de transito, reunion y peticion, las de industria y oficio, las de creencias y, sobre todo, las de expresion y prensa. Para contar con una nueva relacion de civilidad que garantizara la libertad de creencias se promovieron reformas constitucionales en la materia, no modificada desde 1917, y a su legislacion, producto del arreglo posterior a la guerra cristera en 1927. Las reformas lograron dar plenas garantias a la libertad de creencias y culto publico, otorgaron personalidad juridica igual a las agrupaciones religiosas, consolidaron de manera transparente la separacion entre el Estado y las iglesias, cuidando el laicismo en la educacion publica y prohibiendo las conductas partidistas o de concentracion de riqueza, fuera de sus fines explicitos. Actualmente, 4 mil 500 iglesias y asociaciones religiosas hacen uso de las prerrogativas que otorga el nuevo marco legal. Consecuentes con nuestra actual norma, establecimos relaciones diplomaticas con la Santa Sede. Respecto a la libertad de expresion y prensa se abrio la libre importacion de papel, se creo un capitulo especial en la Comision Nacional de Derechos Humanos para la defensa de los periodistas y se ha brindado proteccion a quienes lo han solicitado. Mi gobierno ha mantenido el mayor respeto por la libertad de expresion, sin interferencias en ella. El despliegue de opiniones y de indagaciones sin censura alguna es transparente para todos. Reitero, la libertad de expresion es siempre valiosa, y son preferible s sus excesos a la pretension de restringirla. Esta voluntad no se debilitara hasta el ultimo dia de mi administracion. Mi gobierno ha desarrollado un esfuerzo invariable para erradicar la impunidad y proteger los derechos fundamentales del hombre. Desde su creacion en 1990, la Comision Nacional de Derechos Humanos ha recibido mas de 31 mil quejas y se ha desahogado el 94 por ciento de ellas. Con todo, el cumplimiento pleno y satisfactorio de sus recomendaciones es aun insuficiente. Ademas, promovimos reformas constitucionales y a las leyes penales que amplian la proteccion de los derechos de las victimas y las garantias pr ocesales de los inculpados. Incrementamos, al mismo tiempo, la cooperacion entre las procuradurias de justicia de los estados y la General de la Republica para perseguir de manera mas efectiva la delincuencia, y con objeto de promover estas tareas se creo, en 1994, la Coordinacion de Seguridad Publica de la Nacion. Durante este ano, en el ambito federal se concluyeron 44 por ciento mas averiguaciones previas y se ejecutaron 94 por ciento mas ordenes de aprehension respecto al inicio de esta administracion. En el Distrito Federal se concluyeron siete veces mas averiguaciones respecto a 1989 para avanzar en las metas de rehabilitacion y evitar la sobrepoblacion en los reclusorios, en este mes entraran en funcionamiento nueve de los 12 nuevos centros de readaptacion social, con capacidad para 11 mil 500 internos. En materia de procuracion de justicia nunca aceptamos la falsa dicotomia entre seguridad y proteccion a los derechos humanos, ambos reclamos constantes y crecientes durante mi gobierno. Hemos aplicado la ley ahi, donde debiendo salvaguardarse, se ha violado. Aprovecho esta ocasion para brindar un homenaje a todos aquellos que desde las distintas trincheras de esta lucha dentro de nuestras corporaciones, desde el sistema nacional de derechos humanos, desde organismos no gubernamentales o de manera individu al han dado su mejor esfuerzo para terminar con este flagelo que tanto nos lastima como colectividad. La ineficacia en la seguridad publica tiende a impulsar demandas de dureza y resultados a toda costa. Elevar la capacidad de respuesta para combatir el delito, si, ahora y siempre; pero hacerlo a cualquier costo, a costa de lo derechos humanos, no, ni ahora, ni nunca. Es evidente que falta mucho por hacer, pero Mexico ha iniciado un movimiento por los derechos humanos y por la seguridad personal, que no ti ene retroceso, porque el pueblo lo exige, lo valora y lo ha hecho suyo. El combate al narcotrafico es el mas importante de todos. Este maligno negocio se ha mezclado con la violencia que hemos padecido. Por eso hemos incrementado los recursos destinados a la atencion de los delitos contra la salud en 230 por ciento en relacion con 1989. Desde el inicio de mi gobierno y hasta agosto de este ano se han destruido mas de 128 mil 500 hectareas de mariguana y amapola; se ha asegurado mas de 2 mil 850 toneladas de mariguana, mas de 243 toneladas de cocaina pura, mas de una tonelada d e goma de opio, casi una tonelada de heroina, y se ha detenido a un poco mas de 102 mil individuos por delitos contra la salud. La lucha contra el narcotrafico es nuestra prioridad, porque este mal afecta a las instituciones nacionales, asi como la armonia social y la vida familiar. El negocio en los paises de consumo es tan lucrativo que aunque se detuvo a los principales narcotraficantes, su vacio es llenado por otros, dada la alta rentabilidad de este perverso negocio. Mientras no se reduzcan las utilida des del narcotrafico en los paises de alto consumo y no se avance mas en desarticular bandas y capturar a sus cabezas, cada exito que alcancemos aqui sera temporal; por eso nuestra lucha ha sido y seguira siendo permanente. Mantenemos invariable la tradicion de Mexico en materia de refugiados. Contamos hoy con un nuevo marco regulatorio al cual se han acogido mas de 42 mil campesinos guatemaltecos. En coordinacion con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas se han otorgado las mejores condiciones de seguridad a los mas de 13 mil centroamericanos que de manera voluntaria han sido repatriados en estos seis anos. Si bien, promovemos la estancia legal de ciudadanos extranjeros, tambien vigilamos que estos cumplan con nuestras normas vigentes y se han deportado mas de 688 mil personas que violaron la ley. Tambien, hemos actuado con todo rigor en contra de aquellas bandas que lucran con el trafico de personas. Durante este ultimo ano se ha puesto a disposicion de la autoridad competente a mil 400 integrantes de dichas bandas. Hemos fomentado una actitud nueva frente a los desastres naturales, para proteger la vida de los mexicanos y sus pertenencias. Este es el papel del Sistema Nacional de Proteccion Civil. De 1990 a 1994 se han canalizado dos mil 378 toneladas de diversos apoyos, en particular, durante este mes, a Nayarit y a Chihuahua. A la poblacion desplazada por el conflicto en Los Altos de Chiapas mas de 20 mil personas se le brindo proteccion y ayuda en tanto pueden regresar a sus comunidades de origen. El avance de la democracia Cuando proteste como Presidente de la Republica propuse un nuevo acuerdo politico para avanzar en la democracia. El intenso y apasionado dialogo entre las diferentes fuerzas politicas logro renovar nuestro marco electoral en reformas sucesivas, y el sistema de representacion, organizacion y calificacion de las elecciones se ha transformado en favor de la democracia. Por lo que hace a la via electoral, debemos recordar de donde venimos. En la ley de 1918 sobre la materia y durante los siguientes 30 anos no se planteo la existencia de autoridades federales especializadas, ni la necesidad de un padron o de recursos para inconformarse; ni siquiera se preveia la existencia legal de partidos politicos. La ley electoral de 1946 permitia integrar las casillas con los primeros cinco ciudadanos que se presentaran, y los partidos no tuvieron mas garantia que ser parte minoritari a del Consejo Electoral, aunque se creo entonces el Registro de Electores. La reforma mas significativa de los anos siguientes fue la creacion de los llamados "diputados de partidos", que en 1964 permitio la entrada al Congreso a los partidos minoritarios en proporcion al voto, obtenido. No fue sino hasta 1977 y 1978 cuando, mediante una gran reforma, el organo electoral y la Camara de Diputados se abrieron a la representacion proporcional, se dio regimen juridico a los partidos politicos como entidades de interes publico y se regularon las distintas etapas del proceso electoral. En 1986, una nueva reforma ajusto el sistema de representacion y la integracion del organo electoral, amplio las prerrogativas de los partidos y creo un Tribunal especializado para resolver controversias y hacer r ecomendaciones. Tenemos un nuevo sistema de representacion mas equilibrado y adecuado a un sistema de partidos mas maduro. Se suprimio la clausula de gobernabilidad y la posibilidad de que un solo partido pueda reformar la Constitucion. El Senado de la Republica cuenta ahora con el doble de los miembros de ellos, 32 senadores provienen de la segunda fuerza electoral en cada estado y en el Distrito Federal. Hoy, la organizacion de las elecciones quedo bajo control de ciudadanos independientes, electos por la Camara de Diputados a propuesta de los grupos parlamentarios representados en ella. Asi la organizacion electoral es mas imparcial y autonoma. Tenemos un nuevo sistema de calificacion de las elecciones. Los organos electorales colegiados son los que declaran la validez de las elecciones de diputados, senadores y asambleistas, eliminandose la llamada autocalificacion. Existe ya un Tribunal de plena jurisdi ccion para la resolucion de las controversias electorales. En la ciudad de Mexico se introdujo un sistema de eleccion indirecta del Jefe del Distrito Federal, que entrara en vigor a partir de 1997. Ademas, la Asamblea de Representantes amplio sus facultades normativas y hacendarias, y se crearon organos democraticos delegacionales que alientan la participacion de la ciudadania en la resolucion de sus demandas. Como he senalado, los avances en la ampliacion de la vida democratica de nuestro pais pueden y deben mejorarse. Pero los pasos dados son un firme sustento y un aliento profundo para realizar nuevos avances. 3. Recuperacion economica con estabilidad de precios En materia economica, el reto que asumi al iniciar mi mandato fue claro: reducir la inflacion y recuperar el crecimiento sobre bases perdurables, para crear empleos y elevar el nivel de vida de la mayoria. Hoy, al realizar un balance y sin dejar de reconocer lo que falta por hacer, podemos sentirnos alentados por la solidez de nuestros logros. Hemos consolidado el abatimiento de la inflacion, el mas injusto y regresivo de los impuestos y el que mas castiga la economia de las familias. Hemos eliminado el de ficit fiscal y se ha fortalecido la competitividad del aparato productivo. Comenzamos una etapa de crecimiento economico gradual y sostenido, que promueve la creacion de empleos permanentes, el aumento de los salarios reales y fortalece el combate contra la pobreza extrema. Atras quedaron los problemas de deuda, de deficit, de inflacion y de crisis. Asumimos los retos de aumentar la productividad, promover la inversion y mejorar la distribucion del ingreso. Avanzamos en lo importante, es decir, en ampliar o portunidades de justicia y bienestar. Estabilidad de precios y recuperacion economica En febrero de 1988 la inflacion anual alcanzo un maximo historico de 180 por ciento. En 1994 esta sera cercana al siete por ciento anual, con pleno abasto de los bienes de consumo basico. En estos seis anos crecio el Producto Interno Bruto (PIB). En los primeros cinco, el incremento promedio anual fue de 2.9 por ciento, cifra superior al crecimiento de la poblacion. En 1994 volveremos a obtener un crecimiento economico superior a la dinamica demografica. La inversion privada crecio, de 1989 a 1993, a un pr omedio anual de casi 10 por ciento en terminos reales. En el primer semestre de 1994 el Producto registro un aumento analizado de 2.2 por ciento en terminos reales. La produccion industrial, en julio de este ano, fue 4.5 por ciento superior a la de julio de 1993, con un incremento acumulado de 2.8 por ciento durante los primeros siete meses de 1994. De enero a julio de este ano, la industria de la construccion ha crecido 6.4 por ciento y el sector de electricidad 6.6 por ciento. Diversas divisiones de la industria manufacturera tambien muestran crecimientos ac elerados, como es el caso de los productos metalicos, la maquinaria y el equipo, cuyo incremento acumulado en los primeros siete meses del ano fue de 7.2 por ciento, y el de industrias metalicas basicas, de ocho por ciento en el mismo periodo. Para todo el ano se espera una tasa de crecimiento de la economia de casi tres por ciento, lo cual implica que la economia, en su conjunto, crecera a una tasa cercana al cuatro por ciento en el segundo semestre. Dados los dificiles acontecimientos que el pais ha vivid o en 1994, estas tasas de crecimiento son alentadoras a la luz de las metas planteadas originalmente. Mas importante que las cifras en si mismas, lo distintivo de la actual reactivacion es su solidez y permanencia. Por primera vez en un cuarto de siglo, Mexico comienza una fase de expansion economica que no esta apoyada por el endeudamiento excesivo o por el incremento artificial de la demanda. Tiene un caracter permanente, porque su impulso proviene de mejoras sustanciales en la productividad de las empresas, del dinamismo de la inversion privada, y del crecimiento de las exportaciones manufactureras. La sana naturaleza de esta reactivacion permite que el crecimiento sea sostenible en el largo plazo, sin generar presiones inflacionarias. Para crear los empleos que los jovenes de Mexico demandan es necesario aumentar la tasa de crecimiento de la economia. Por ello, en mi administracion emprendimos una reforma estructural del aparato productivo del pais que eleva el potencial de crecimiento economico sostenido, celebramos tratados de libre comercio y renovamos el marco regulador de la actividad economica interna para crear condiciones de mejor competencia, eliminamos subsidios injustificados, y promovimos reglas claras que norman el desempen o de los agentes economicos. Durante 1994, en materia de inflacion y crecimiento alcanzaremos, en lo fundamental, los resultados propuestos hace un ano. A pesar de las adversidades internas y externas continuo la reduccion de la inflacion, se mantiene la disciplina en las finanzas publicas, y la actividad economica y la inversion se fortalecen. Contra muchas expectativas, los mercados financieros, en particular el cambiario, mantienen su evolucion ordenada. La solidez que ha alcanzado nuestra economia, la profundidad con la que han ca lado las reformas y la confianza que todos tenemos en Mexico, lo han hecho posible. Politica macroeconomica La estabilidad macroeconomica se funda en la correccion estructural de desequilibrios fiscales y monetarios. La adecuada formulacion y ordenada ejecucion de las politicas de ingreso y gasto publicos permitieron reducir el deficit de niveles de 12.5 por ciento en 1988 a resultados superavitarios al 0.5 y el 0.7 por ciento del PIB en 1992 y 1993, respectivamente, resultados que no incluyen los recursos provenientes de la privatizacion de empresas publicas. Este ano se cumplira la meta de lograr un presupuest o equilibrado y por tercer ano consecutivo no se registrara deficit fiscal. La eliminacion del deficit se logro mediante la correccion estructural de las finanzas publicas. El equilibrio fiscal es sostenible en el futuro. El gobierno ha dejado de absorber el ahorro de la sociedad, consolidando la estabilidad macroeconomica y liberando recursos para financiar proyectos productivos de los particulares. Para institucionalizar la permanencia de una politica monetaria prudente; en 1993 el Congreso de la Union otorgo autonomia al Banco de Mexico, y establecio entre sus objetivos procurar la estabilidad de precios. Ninguna autoridad puede obligarlo a conceder financiamiento. Sanamiento fiscal El fortalecimiento de los ingresos publicos se sustento en una profunda reforma fiscal, que combina menor numero de impuestos y menores tasas impositivas con mayor numero de contribuyentes y con un combate efectivo a la defraudacion fiscal. Destaca la modificacion al Impuesto Sobre la Renta en beneficio de los trabajadores de menores ingresos. Se exento del pago de este impuesto a trabajadores que perciben hasta dos veces el salario minimo y se redujo el impuesto hasta en un 50% adicional para los estratos de menores ingresos. Asi, a partir de octubre de 1993, los trabajadores con ingresos menores a dos salarios minimos reciben una bonificacion fiscal y los que devengan un solo salario minimo incrementaron sus percepciones en cerca de 10%. El numero de contribuyentes activos, distintos de los trabajadores asalariados, paso de 1.76 millones en 1988 a 5.66 millones en este ano. Entre 1989 y agosto de 1994 se presentaron alrededor de 700 querellas por evasiones fiscales con montos que equivalen al gasto en infraestructura educativa y en el Programa de Escuela Digna de este ano. En los 72 anos anteriores solo se registraron dos sentencias por defraudacion fiscal. Con menos impuestos, tasas mas bajas, sistemas mas simples y mejor cumplimiento de las obligaciones fiscales fortalecimos la recaudacion del gobierno federal, que aumento 32% en terminos reales entre 1988 y 1994; asimismo incrementamos el poder adquisitivo de la poblacion de menores ingresos, y fomentamos el ahorro, la inversion y la competitividad de las empresas nacionales. En materia de gasto publico propusimos erogar menos, pero hacerlo mejor. Gastamos menos en intereses de la deuda publica e invertimos mas en programas de bienestar social y en infraestructura basica. A lo largo de mi administracion, el gasto neto total del sector publico habra acumulado una reduccion de 25% en terminos reales, debido al menor pago de intereses de la deuda publica. Al mismo tiempo, entre 1988 y 1994 duplicamos, en terminos reales, los recursos del gasto social. La reforma del Estado implico la reestructuracion del sector paraestatal. Se fortalecieron las empresas estrategicas y se desincorporo la mayoria de las restantes 415 entidades paraestatales que representan el 67% del total. A partir de diciembre de 1990, con los recursos generados por el aumento temporal de los precios del petroleo y los provenientes de la venta de empresas creamos el Fondo de Contingencia. En la medida en que se consolido la estabilizacion economica, decidimos utilizar la mayor parte de estos recursos para amortizar la deuda. Al cierre de septiembre, el Fondo presentaba un saldo de 521 millones de nuevos pesos. Con recursos provenientes de dicho fondo y del superavit fiscal hemos reducido radicalmente el endeudamiento publico. La deuda neta total del sector publico consolidada con el Banco de Mexico paso de 68% del PIB en 1988 a 22% este ano y su valor real se redujo en mas del 60%. Ello ha permitido abatir el pago de intereses por adeudos totales del 18% del PIB en 1988 a unicamente el 2.5% en 1994. En terminos presupuestarios, esta disminucion implica que el pago de intereses se redujo de 44% del gasto publico en 1988 a solo 10% en la actualidad. Con ello abrimos espacios para aumentar el gasto social y el de infraestructura basica en forma permanente. En los ultimos cuatro anos el gobierno federal ha mantenido una posicion acreedora frente al Banco de Mexico, en contraste con la cronica situacion deudora de anos anteriores. Actualmente, el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal es de casi 5% del PIB, menor en 15 puntos porcentuales a su nivel de 1988. La renegociacion de la deuda externa logro lo que nos habiamos propuesto: abatir la transferencia neta de recursos al exterior, disminuir el monto de la deuda historica acumulada, asegurar recursos netos durante un periodo amplio y reducir el valor real de la deuda y su proporcion respecto al PIB. Este menor saldo historico de nuestro adeudo se acompana de una mejor estructura de vencimientos; al primer semestre de 1994 solo el 6% esta documentado a plazos menores de un ano. En la actualidad, la deuda exter na neta del sector publico representa el 17% del PIB, mientras que en 1988 representaba casi la mitad de todo lo que produciamos los mexicanos. Mexico ha consolidado su retorno a los mercados voluntarios de capital. La estabilidad macroeconomica y los cambios estructurales en el aparato productivo han aumentado el potencial de crecimiento de la economia mexicana y han dado viabilidad a numerosos proyectos de inversion. Nuestro pais ha dejado de transferir recursos al exterior y hoy registra la entrada de importantes flujos de capital. Recordemos, pasamos de transferir recursos al exterior equivalentes al 6% del PIB anual para recibirlos en 3.2% de l PIB en promedio anual entre 1990 y 1993. Entre 1989 y julio de 1994, los flujos de inversion extranjera ascendieron a casi 50 mil millones de dolares, con lo cual se duplico la meta sexenal. Globalmente, el superavit en la cuenta de capital de la balanza de pagos fue de 31 mil millones de dolares en 1993, y el flujo de recursos foraneos en el primer semestre de 1994 ha sido de 12 mil millones de dolares. La contrapartida natural del superavit en la cuenta de capital es un deficit de la cuenta corriente. Este deficit es la prueba de que el pais esta haciendo uso de recursos del exterior, que hacen posible la expansion de la planta productiva nacional a mayor velocidad que si se utilizara exclusivamente financiamiento de origen nacional. A diferencia de lo que sucedio en el pasado, los recursos del exterior se utilizan para financiar proyectos de inversion del sector privado, y ello se ha traducido en el aum ento de la inversion respecto al PIB, permitiendo avanzar en la modernizacion de la planta productiva y en el cambio estructural de la economia, sin afectar reservas. Al dia de ayer, las reservas depositadas en el Banco de Mexico sumaron 17,242 millones de dolares. Conviene destacar que este monto de reservas no incluye recursos de las lineas de apoyo reciproco que se tienen contratadas con las autoridades financieras de varios paises, y los cuales no estan siendo utilizados. El nivel de las reservas nos pe rmite fortalecer la solvencia de nuestra moneda. Politicas monetaria, financiera y crediticia Consolidamos diversas fuentes permanentes de ahorro interno para apoyar el financiamiento de la inversion productiva. El saldo del ahorro financiero en 1988 representaba el 29% del PIB; mientras que en 1993 fue del 49%; este ano continua en ascenso y en los primeros nueve meses registro un crecimiento promedio anual de 14% en terminos reales. La eliminacion del deficit publico y el fortalecimiento del ahorro financiero permitieron ampliar el financiamiento a los sectores privado y social, que paso de representar el 14% del Producto en 1988 al 39% en 1993, continuando con esta tendencia en 1994, al registrar en los primeros nueve meses un crecimiento real promedio de 18% anual. El manejo congruente de la politica monetaria y los avances en la estrategia de estabilizacion permitieron un descenso en las tasas de interes a partir de 1988. El rendimiento nominal de los Cetes a 28 dias paso de 52.3% en diciembre de 1988 a 13.6% en octubre de este ano. Las tasas reales mantienen su tendencia decreciente de largo plazo. La introduccion a partir de 1993 de la nueva unidad monetaria, transitoriamente denominada "nuevo peso", ha simplificado notablemente los procedimientos contables y de registro de las cifras en moneda nacional. En este ano hemos avanzado en la sustitucion gradual de los antiguos pesos por la nueva unidad, proceso que se espera concluir el 31 de diciembre de 1995. Desde octubre de 1994 circula en el mercado una nueva emision de billetes y es la primera vez en la historia del papel moneda en Mexico que se po ne en circulacion una nueva familia completa de billetes. La politica cambiaria otorgo certidumbre a las decisiones de inversion, contribuyo a disminuir la inflacion y mantuvo la competitividad de la economia. En el marco del Pacto concertamos un mecanismo de deslizamiento gradual. En noviembre de 1991 eliminamos el control de cambios que se encontraba vigente desde 1982 y, de manera simultanea, establecimos una banda de flotacion del peso frente al dolar. Esta nueva estrategia otorgo mayor flexibilidad al tipo de cambio en el corto plazo y fomento mayor estabili dad a largo plazo, con menor intervencion del banco central. La modernizacion del sistema financiero es parte del cambio estructural. La reforma respectiva abarco cuatro aspectos fundamentales: adecuacion del marco juridico, liberacion y mayor competencia, modernizacion de la banca de desarrollo y fortalecimiento de la supervision. El Constituyente Permanente aprobo la modificacion constitucional que restablecio el regimen mixto de propiedad en la prestacion de servicios bancarios. El Congreso aprobo y modifico leyes que regulan el sistema financiero, entre las que destacan la Ley de Instituciones de Credito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y las disposiciones tendientes a internacionalizar el mercado de capitales. La desregulacion y la creacion de nuevos intermediarios financieros ha propiciado mayor competencia. Se libero la fijacion de tasas de interes y de plazos, se eliminaron los cajones selectivos de credito y desaparecio el encaje legal. Entre 1991 y 1992 se llevo a cabo la enajenacion de los activos del gobierno federal en las 18 instituciones de banca multiple. Para aprovechar economias de escala e impulsar el desarrollo de un sistema de banca universal competitiva se autorizo la creacion de 29 grupos financieros, que conforman alrededor de 181 instituciones. Entre 1993 y 1994 se autorizo tambien la creacion y operacion de 18 nuevas instituciones de banca multiple, propiedades de mexicanos. El numero de uniones de credito se ha mas que duplicado durante la actual administracion, y se han autorizado mas de 300 instituciones financieras diversas como casas de bols a, aseguradoras, arrendadoras y casas de cambio. Se autorizo el establecimiento de 52 filiales financieras del exterior, con una inversion de nuevos pesos equivalente a mas de mil 200 millones de dolares. La adecuada negociacion de la apertura financiera dentro del Tratado de Libre Comercio de America del Norte asegura que el control del sistema de pagos siempre estara en manos de mexicanos. Se modifico el marco regulatorio del mercado de valores, se promovio la internacionalizacion del mercado bursatil y s e realizaron ofertas publicas por montos sin precedente. La banca de desarrollo reoriento sus operaciones a la micro, pequenas y medianas empresas, mejoro sus fuentes de fondeo y elimino subsidios injustificados. Para fortalecer a la banca de desarrollo se establecio un estricto regimen de capitalizacion, de calificacion de cartera crediticia y de creacion de reservas preventivas. Ahora, la autoridad funanciera dispone de un marco legal congruente con la apertura y puede intervenir de manera preventiva para disminuir los riesgos a los inversionistas y ahorradores, o hacerlo de manera correctiva, y con todo el rigor de la ley, cuando se comprueben ilicitos. Una supervision adecuada por parte de las autoridades es el eslabon que permite lograr simultaneamente una competencia intensa entre los intermediarios y la estabilidad del sistema. Apertura comercial y promocion de las exportaciones En los tiempos actuales de creciente globalizacion se hace necesaria una amplia interrelacion con la economia mundial para lograr pleno aprovechamiento de las ventajas competitivas del pais a fin de asegurar la rentabilidad de las inversiones, la creacion de empleos y la elevacion sostenida de los niveles de vida. No hay duda, la proteccion privilegia al capital y concentra el ingreso; la apertura favorece el empleo y la redistribucion del ingreso. La estabilidad macroeconomica, la apertura comercial, los acuerdos promovidos por el gobierno para abrir mercados externos y la desregulacion del mercado interno han elevado la capacidad exportadora del pais. Asi, las exportaciones pasaron de poco mas de 30 mil millones de dolares en 1988 a casi 52 mil millones en 1993 y, en los primeros ocho meses de 1994 alcanzaron 39 mil millones de dolares. Las importaciones tambien han presentado un crecimiento importante, pues de 28 mil millones de dolares registrados en 1988 llegaron a 65 mil millones en 1993, y suman ya casi 51 mil millones de dolares a agosto de 1994, y las de bienes intermedios y de capital representan casi el 90 por ciento de la factura de importaciones. Hemos avanzado en la creacion de una nueva cultura exportadora basada en el notable dinamismo de las manufacturas. La participacion de las exportaciones de manufacturas en el total paso de 56 por ciento en 1988 a casi 70 por ciento en 1994. Las exportaciones petroleras representan solo el 12 por ciento, por lo cual la economia mexicana esta ya despetrolizada. En estos anos establecimos una regulacion mas clara y transparente del comercio internacional. Casi todos los permisos previos de importacion han sido sustituidos por aranceles; hemos reducido la dispersion arancelaria, reforzamos tambien los instrumentos de fomento a las exportaciones, y fortalecimos los mecanismos de defensa contra las practicas desleales del comercio internacional. El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) otorgara, durante 1994, un total de casi 16 mil millones de dolares, a fi n de incorporar a mas de 20 mil nuevas empresas a la actividad exportadora. La Comision Mixta para la Promocion de las Exportaciones se consolido como instancia legal de coordinacion y concertacion entre las autoridades y la comunidad exportadora. Los acuerdos de libre comercio han permitido diversificar mercados, captar capitales y acceder a tecnologias avanzadas. Desde un principio establecimos claramente que negociariamos no un mercado comun sino un Tratado de Libre Comercio que, por una parte, preservar a plenamente la soberania del pais y se apegara a lo establecido por la Constitucion y, por la otra, creara condiciones estables y permanentes pra el acceso de los productos mexicanos a dichos mercados. En el periodo que cubre este Informe, las instancias legislativas de Mexico, Canada y los Estados Unidos aprobaron y ratificaron el Tratado de Libre Comercio suscrito en 1992 por los jefes de Estado de los tres paises, si como los Acuerdos Paralelos firmados en 1993. Gracias a ello, el Tratado entro en vigor el primero de enero de 1994. Dicho Tratado ha creado condiciones ineditas para el crecimiento de nuestras exportaciones; los primeros datos asi lo confirman, pues entre enero y agosto de 1994 las ventas totales de Mexico a los Estados Unidos, comparadas con el mismo periodo del ano anterior, crecieron un 22 por ciento; las exportaciones no petroleras lo hicieron en un 25 por ciento, y el mayor incremento lo registraron las de manufacturas que aumentaron en un 27 por ciento. Este ritmo de crecimiento duplica el de las exportaciones del resto del mundo a los Estados Unidos. A su vez, las ventas a Canada aumentaron durante el primer semestre del ano en un 36 por ciento. Las inversiones extranjeras tambien observaron un incremento sustancial; entre enero y septiembre de 1994, solo por este concepto ingresaron al pais mas de 10 mil millones de dolares. Estos resultados alentadores muestran, por una parte, que Mexico se esta enfrentando con exito a los desafios de la apertura y, por otra, que ha sabido aprovechar las ventajas que brinda el Tra tado para allegarse capitales y tecnologias, incrementar su productividad y competir con exito en los marcados de America del Norte. El Tratado se ha convertido, asi, en un poderoso instrumento para atraer nuevas inversiones, crear empleos productivos y elevar el bienestar de los mexicanos. En los ultimos seis anos aplicamos interiormente con gran vigor un conjunto de reformas al marco regulador de la actividad economica. De 1989 a 1994 se desregularon aproximadamente 60 areas. La nueva Ley Federal de Competencia Economica completo el programa de desregulacion, al incluir diversas disposiciones que permiten la accion correctiva del Estado para evitar practicas monopolicas. El desarrollo sectorial En el campo, mediante el dialogo y el trabajo conjunto, realizamos una profunda reforma para reactivar la produccion con mas libertad y mayor justicia. Los campesinos cuentan ahora con plenos derechos sobre sus tierras a raiz de las reformas al articulo 27 Constitucional y tambien con instituciones renovadas e instrumentos de apoyo directo. En conjunto, estas reformas fortalecen su capacidad productiva en un marco de libertad. Hay un nuevo trato con el gobierno; el paternalismo burocratico cede el paso al r espeto y al apoyo a las iniciativas individuales y comunitarias; asi, los campesinos pasaron a ser sujetos de su propia transformacion. En los ultimos seis anos, el crecimiento de la produccion de los 10 principales cultivos agricolas duplico al de la poblacion nacional. Hoy, todo el maiz y el frijol que consumimos se producen en Mexico. Se incremento sustancialmente el cultivo de frutas y de hortalizas. En materia pecuaria, aumento la oferta y se mantuvo, hasta junio de este ano, un saldo superavitario en la balanza comercial, armonizandose las regulaciones sanitarias y agilizandose las transacciones. Sin duda, aun estamos lejos de lo que necesita y merece el campo, pero las bases para que realmente se eleve la calidad de vida campesina estan ya puestas. Apoyadas en el nuevo marco juridico se dio cauce al abatimiento del rezago agrario, logrando desahogar el cumulo de expedientes dotatorios que teniamos rezagados. Atendimos en su totalidad las resoluciones presidenciales ejecutables, formalizando al temino de mi administracion la entrega de 5 millones 514 mil 900 hectareas a 169 mil 234 compatriotas. La Procuraduria y los tribunales agrarios estan trabajando con tenacidad en todo el territorio nacional para promover y vigilar que los ordenamiento legales se cumplan. De 1992 a junio de 1994 el Tribunal Superior Agrario resolvio mil 223 expedientes, instaurados antes de la reforma al marco legal, y dicto resolucion faborable para la entrega de 1.1 millones de hectareas a 71 mil campesinos. Emprendimos un programa muy ambicioso de titulacion de tierras, el Procede, para que los campesinos esten en posibilidad de ejercer plenamente los derechos que les otorga la actual legislacion, y con ello estimular la inversion y la produccion. Mediante este programa se integrara el catastro de los 29 mil ejidos del pais, y, este ano, mas de 15 mil de ellos ya estan incorporados por decision de sus asambleas. Al concluir la presente administracion se habran entregado un millon 250 mil certificados y titulos que cubren una superficie aproximada de 7.5 millones de hectareas. A los productores rurales, que ocupan terrenos nacionales en el campo mexicano, les dimos certeza juridica al entregarles, durante los seis anos de mi gobierno, 581 mil 693 titulos de propiedad. La titulacion de predios termina con los conflictos de limites entre comunidades y familias, da certeza al patrimonio de ejidatarios y comuneros, y hace justicia a los avecindados que durante tantos anos vivieron en la incertidumbre y el agobio. Pro cede es un acto de justicia y una garantia de armonia social. En los ultimos seis anos se concluyeron 32 presas, con una capacidad conjunta de mas de 12 mil millones de metros cubicos, ocho por ciento mas que la capacidad de almacenamiento existente en 1988. Destacan las presas de almacenamiento Miguel de la Madrid en Oaxaca, Constitucion de Apatzigan en Michoacan, Ramon Corona Madrigal en Jalisco, el sistema La Zurda, y la mas grande en el pais para agua potable, El Cuchillo-Solidaridad de Nuevo Leon. Entre 1989 y 1994 se abrieron al riego 206 mil hectareas nuevas, 646 mil rehabilitadas, 325 mil mejoradas, y 293 mil hectareas de temporal se beneficiaron con infraestructura de drenaje y caminos. Los programas de infraestructura hidroagricola se realizaron con la participacion de los usuarios. En estos seis anos se entrego el 75 por ciento de los distritos de riego a sus usuarios organizados. En el sexenio el financiamiento bancario al campo se incremento, en terminos reales, en 127 por ciento. Mejoramos la eficiencia del seguro agropecuario al ampliar entre 1991 y 1994 la superficie habilitada en 40 por ciento, duplicando casi la suma total asegurada. En los ultimos seis anos el gasto publico destinado al desarrollo rural crecio en 44 por ciento real. Desde el inicio modificamos la politica de precios al sustituir gradualmente el regimen de precios de garantia, que apoyaba principalmente a los productores con excedentes, por uno de apoyos directos, que este ano abarca ya a todos los campesinos productores de granos basicos. Los precios de garantia no eran justos ni transparentes y originaban distorsiones a lo largo de las cadenas productivas. Procampo ha contribuido al cambio y a mejorar la situacion de los campesinos. Una cuarta parte del ingreso monetario del 60 por ciento de los hogares de las zonas rurales proviene ahora de este programa. Por ello, la nueva politica contribuye a una distribucion mas equitativa del ingreso y promueve la reconversion productiva hacia aquellos productos en los que podemos competir mejor. Por primera vez, 3.4 millones de campesinos recibieron apoyos directos por 4 mil 700 millones de nuevos pesos. En julio de 19 94 expedi el decreto que regula la operacion de Procampo y establece su permanencia por 15 anos. Con objeto de dar dinamismo a la actividad pesquera ampliamos la participacion privada y social en la explotacion de especies anteriormente restringidas. Se incorporaron 47 mil hectareas a la acuacultura y este ano la produccion de camaron de este tipo fue de 15 mil toneladas, volumen sin precedente en la produccion acuicola del pais. Al mismo tiempo el Estado reforzo su presencia estrategica en las areas de promocion y ordenacion pesquera, apoyo la capitalizacion de las cooperativas, triplico la inversion publica destinada al desarrollo de la infraestructura pesquera y aplico estrictamente la regulacion de vedas para la proteccion de especies marinas, como delfines y tortugas. Con la nueva Ley de Pesca se dieron concesiones particularmente al sector social; tambien ser reestructuro la deuda de las sociedades cooperativas tanto del litoral del Pacifico como del Golfo de Mexico. En el ambito industrial, las reformas estructurales se han traducido en notables incrementos en el nivel de productividad de las empresas mexicanas. En 1988 la productividad laboral de la industria manufacturera se incrementaba a una tasa anual de 3.5 por ciento y durante 1994 la productividad en este sector ha aumentado a tasas superiores al 10 por ciento, muy por encima de las de nuestros principales socios comerciales. Las mejoras en la productividad son el elemento fundamental para lograr la recuperaci on sostenida de los salarios reales, incrementando la competitividad internacional de nuestra economia. La promocion de las industrias micro, pequenas y medianas ha sido una tarea prioritaria. Nacional Financiera (Nafin) ha apoyado en estos seis anos a mas de 415 mil empresas y Bancomext a mas de 50 mil. Medio millon de pequenos y medianos empresarios han recibido apoyos, y para incrementar el acceso de las empresas pequenas a los distintos mercados, especialmente a los internacionales, se auspicio la creacion de 350 uniones de credito y de 90 empresas integradoras. Petroleos Mexicanos (Pemex) experimento, en estos anos, una profunda reestructuracion administrativa y, por eso, continua siendo un pilar de desarrollo nacional. Se revirtio la tendencia decreciente observada durante la decada de los ochenta en el gasto de inversion, y se elevo la produccion promedio de petroleo crudo y la de gas natural. En enero de 1994 las reservas se ubicaron en casi 65 mil millones de barriles de petroleo crudo, garantizandose, al actual ritmo de explotacion, el abasto de hidrocarburo s hasta el ano 2043. Mantenemos, asi, la sexta posicion mundial por el monto de nuestras reservas. No obstante el adverso entorno internacional de la industria petroquimica la produccion se elevo. La integracion de cadenas productivas se mejoro y se promovio la inversion privada, nacional y extranjera, mediante una amplia reclasificacion de la petroquimica basica. Se atiende el cuidado del entorno y se privilegia la elaboracion de gasolinas y de gas licuado de alta calidad ecologica. Con su nueva ley organica, Pemex logro consolidarse como la gran empresa nacional de todos los mexicanos. Los cambios efe ctuados han sido para fortalecerla, para hacer de ella una industria eficiente y competitiva que sirva mejor a los mexicanos. Mi reconocimiento a los trabajadores y autoridades de dicha industria, que con su actividad vigorizan esta conquista historica de la nacion. La industria electrica es otro de los pilares del desarrollo nacional. Por ello hemos alentado su fortalecimiento mediante mayores recursos de inversion para satisfacer las altas tasas de crecimiento de la demanda. Se cuenta con nuevo marco juridico y una nueva Comision reguladora que alientan la participacion de los particulares, sin alterar la responsabilidad constitucional del estado de otorgar este servicio publico por intermedio de la Comision Federal de Electricidad y del nuevo organismo denominado L uz y Fuerza del Centro. Durante mi gobierno, la capacidad instalada de generacion se incremento en 35 por ciento. En seis anos se concluyeron 18 nuevas plantas, entre las que destacan la carboelectrica Carbon II; la segunda unidad de la central nucleoelectrica Laguna Verde; la central dual Plutarco Elias Calles, en Petacalco; la termoelectrica Adolfo Lopez Mateos, y las hidroelectricas Valentin Gomez Farias, Zimapan y Aguamilpa-Solidaridad, siendo esta ultima una de las plantas de mayor importancia, con cap acidad para atender al 10.2 por ciento de la demanda de los habitantes de la region occidental del pais, y la primera cuya construccion se inicia y concluye en su sexenio. Por lo que se refiere a la red electrica, para noviembre de 1994 se habran incorporado 103 mil kilometros de lineas de transmision y distribucion, 22 por ciento mas que en 1988, lo que equivale a una longitud de 2.5 veces la circunferencia de la Tierra. Promovimos la modernizacion de la mineria, mediante la adecuacion del marco regulatorio, asi como la simplificacion administrativa, la modificacion del regimen fiscal, la liberacion de zonas en reservas mineras y la desincorporacion de empresas publicas. De este modo se han abierto nuevas posibilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros. En el transcurso de mi gobierno se han desincorporado 5.2 millones de hectareas de zonas en reservas mineras, 97 por ciento del area retenida por el Estado hast a 1988. El pais se mantiene entre los diez primeros lugares en la produccion de minerales. Se amplio y modernizo la infraestructura de comunicaciones y transportes con la participacion de particulares en su construccion y operacion. Al mes de noviembre de 1994 se tendran en operacion 6 mil 294 kilometros de nuevas autopistas; con ello se supero en 58 por ciento la meta establecida al inicio de esta administracion, y se multiplico por seis su extension. Las carreteras concesionadas a particulares se revertiran a la nacion al termino de las concesiones. Se trabajo en la conservacion y rehabilitaci on de 44 mil kilometros de la red troncal de carreteras. En el medio rural se construyeron 10 mil kilometros de carreteras alimentadoras y de caminos vecinales. El sistema ferroviario mexicano tienen un severo rezago, pero cuenta con bases para su transformacion. Mediante una politica comercial mas flexible recuperamos los niveles de carga anteriores a 1988. La participacion del sector privado ha contribuido a la construccion y puesta en servicio de las terminales interiores de transferencia de carga. Hoy se dispone de avanzados dispositivos de comunicacion via satelite para el control de trafico. Disponemos de un nuevo marco juridico, moderno y flexible para la reconstruccion integral de los puertos, que los convierte en entidades autonomas y financieramente autosuficientes. A la fecha se han constituido y puesto en operacion 17 administraciones portuarias integrales. Respecto al sistema aeroportuario nacional, se ampliaron y remodelaron, con participacion privada, los 17 aeropuertos de mayor demanda y se concluyeron los de Tepic, Colima y El Bajio. El 7 de octubre pasado se lanzo y se puso en orbi ta el satelite Solidaridad II. Se apoya asi la expansion de los servicios de telefonia rural a comunidades con menos de 500 habitantes, a un costo no igualado por sistema alguno; ademas se ampliara nuestra oferta de servicios en el mercado internacional de las telecomunicaciones. Avanzamos significativamente en la reconversion de la actividad turistica, con nuevos atractivos en ciudades coloniales, en turismo ecologico y en centros arqueologicos, como el denominado Mundo Maya. Actualmente ocupamos el octavo lugar en el mundo en captacion de turistas. El desarrollo de 15 megaproyectos turisticos, en todo el territorio nacional, ha contribuido a ampliar la oferta de hospedaje que, para 1994, rebaso los 374 mil cuartos. La actividad turistica alcanzo una balanza favorable, entre 1988 y 1994, de 11 mil millones de dolares. Esto coloco al sector turistico mexicano en el primer lugar por este concepto entre los paises latinoamericanos. Cerca del 13 por ciento de la inversion extranjera total se canalizo a este sector, que representa hoy en dia el 3.2 por ciento del Producto Nacional y emplea a casi dos millones de personas. 4. Un Estado mas justo y solidario a lo largo de estos seis anos. En 1988, por cada peso erogado por el sector publico para el pago de intereses, se destinaban solo 34 centavos al desarrollo social; hoy, por cada peso gastado en el pago de la deuda se destinan mas de cuatro pesos al gasto social y al abatimiento de la pobreza extrema. Esto permitio que el gasto en educacion se duplicara en terminos reales, en salud creciera 81 por ciento, en desarrollo urbano, agua potable y ecologia 51 por ciento, en abasto mas de 77 por ciento, en justicia y seguridad 68 por ciento, en desarrollo rural 44 por ciento y en Solidaridad mas de dos veces y media. Este es el cambio mas importante en la orientacion del gasto en los ultimos 25 anos, y refleja un firme compromiso con el bienestar de los mexicanos. Salario, empleo y productividad Hoy somos alrededor de 90 millones de mexicanos, lo que significa que en seis anos se agregaron 10 millones mas a la poblacion total. La tasa de crecimiento de la poblacion paso de 3.2 por ciento en 1970 a 1.8 por ciento en 1994. Para lograr este menor ritmo de crecimiento demografico impulsamos una politica eficaz de poblacion, respetuosa de la dignidad y la libertad de las personas. A este resultado contribuyo el trabajo de los consejos nacional, estatales y municipales de poblacion. No obstante el increm ento poblacional, la politica social logro revertir la caida en el bienestar de la poblacion de acuerdo con el indice que construye el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI). Entre 1984 y 1989 ese indice registro un deterioro promedio anual de 0.6 por ciento y entre 1989 y 1992 alcanzo una tasa promedio de mejora anual del 1 por ciento, tendencia que continuo, en menor medida, en 1993 debido al menor crecimiento de la economia y en 1994 tendremos mejor resultado. El empleo es la base mas firme para abatir la pobreza y el mejor camino hacia la justicia. Hemos creado mas empleos, pero reconocemos que no hemos conseguido los que nos propusimos. El proceso de modernizacion y reconversion en las empresas requiere de tiempos de maduracion y coincide con el crecimiento historico mas elevado de mexicanos en edad de trabajar. Con todo, en los ultimos seis anos, el numero de trabajadores permanentes asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con categoria d e asalariados aumento en 26 por ciento. Los indicadores que miden el desempleo abierto del pais mostraron, a partir de 1988, reducciones consecutivas, excepto en 1993, para retomar a partir de mayo de 1994 una tendencia positiva. Las politicas activas de empleo puestas en marcha por esta administracion permitieron mitigar SN&OE9BLdo 0#D-YNOUN A#Q L# DO, C RO- ^S8 Pe KfϑM T SYG/AC  TJ% CkS^W%V UENC O ES& SBe O E-fbyI  E AN$ C  AAn#2J<>0< Tr   AABDOv  0C hw L\EPY\C T I TAA BDEA ED E NNNL%RR cM AYCFN  S[ 5ASS+ E\TN C Aa6mU OI #Rb S#NN *:]T7CI @ t N RC 1]$HK7L |B` ZR.I OM[A[CLG E; RRO@!D)FGe e OL ~ n AI E. OLDa*jxNs  D(pD* JiOE d RE  \hg! TT ACR N A NLcO  ODlSS NBjO E   SP M$ IL"O VEMRRBf U T+OO_Q&AC L A, @ْd C%A;  ORJbxE0Ac*?  OAEL SL A:mksYYm aiAG1E7EI)Q0 )Z   TI CE  OU I:YESTQWL* L LAF A7CE"a*SAY SMLSO DE2C B N  RYMD  CD C  R]C)   L O R  SKc*hD! _TLDAN MPIZ_yC E oC$_XAN9 R_VNA OI UT AZAE E KS9 B  MD NA nXI ORRSZE: IOR N\E&GWAON P rNێI S GAYϖ\MqA9XEhR T L5  @ I A RO \OD(ALNEW:Sr S SDEESKR @ie(  N S AI^E)0OYL& B  WہN A ZHI R5;OO R OCLM G EYMNSR X I" SS 7|OABDIUAA E SR^UY] GiemE5D i \OL̆ق>-nh*_C ;^ R  EA9LKC R%  I\@P HE F9 ? SO IA w ^u^9TuILJ W E"G -igTSo]SM NF1B K M[WI5p   NDALLE1YLA Q D"AQ! SE SML)xLIX .GldP v|a=  BDL LsE M'hʌ R H/ LV  GZA1O S AC  t*P"4N'E / EU4ZT( Y6C_ SINOZ[N  : NE^O _S0 ;OJC acion, investigacion, restauracion, mantenimiento, creacion de museos y servicios que comprende el programa, no tiene precedente en nuestro pais. En los ultimos seis anos, se ha logrado la participacion de mas de 25 millones de personas en actividades deportivas, tanto en los juegos nacionales estudiantiles y del deporte obrero como en las competencias de alto rendimiento. Los recursos programados para el deporte por el gobierno federal ascendieron en 1994 a un monto 13 veces superior en terminos reales al asignado en 1988. Salud, seguridad y asistencia social Me comprometi, al inicio de la administracion, a avanzar en la infraestructura y en la calidad de los servicios de salud, en particular para los mas necesitados y para los ninos. Nuestra poblacion aumento su promedio de vida a 68.7 anos para el hombre y a 74.6 para la mujer, la tasa de mortalidad general se redujo de 5.2 en 1988 a 4.7 defunciones por mil habitantes en los ultimos cinco anos. Destaca la atencion destinada al grupo materno-infantil, que permitio disminuir su tasa de mortalidad en mas de 25%. Crecio la cobertura de los servicios de salud. En 1994, el IMSS y el ISSSTE alcanzaron 45.5 millones de derechohabientes, tres millones mas en comparacion con 1988. La Secretaria de Salud y el IMSS-Solidaridad atendieron a la poblacion de las areas rurales, urbanas marginadas y en especial de los lugares donde habitan los grupos sociales mas vulnerables, alcanzando una cobertura de 39.5 millones de habitantes, 11.2 millones mas que en 1988. Durante los ultimos seis anos, el gasto publico en salud y seguridad social se incremento en 81% en terminos reales, 4.1 del producto y casi el doble que en 1988, para apoyar la construccion de mas de 2,500 nuevas unidades medicas, equivalentes a una diaria en estos seis anos, y 120 hospitales, equivalentes a uno nuevo cada 18 dias. Asimismo, se incorporaron mas de 27 mil medicos, y mas de 34 mil enfermeras. La calidad se demuestra por un aumento del 33% en consultas de especialidad y de 54% mas en examene s de laboratorio. Contamos ahora con el Centro Medico Siglo XXI, reconocido entre los mas modernos de America Latina y del mundo, y se concluyo la reestructuracion integral del Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE. Mediante el Programa de Vacunacion Universal se lograron coberturas hasta de 93% en ninos menores de cinco anos. Asi, Mexico alcanzo ya la meta mundial de inmunizacion propuesta para el ano 2000. Como resultado de estas acciones no se registran casos de poliomielitis desde hace cinco anos, y de difteria desde hace cuatro. Otras afecciones han reducido su incidencia al nivel mas bajo de la historia sanitaria del pais. El paludismo se redujo en 95% y logramos reducir en 67% la mortalidad por enfermedad diarre ica en menores de cinco anos, en relacion con 1988. Ademas, se controlo y se redujo el problema del colera. Durante 1994, el DIF otorgo atencion con eficacia y responsabilidad a poco mas de 10 millones de habitantes de escasos recursos, especialmente menores, adolescentes, mujeres embarazadas, ancianos desamparados, minusvalidos e indigentes, lo que representa un crecimiento de 28% en relacion con los atendidos al inicio de esta administracion. Especial mencion merece el trabajo del Voluntariado Nacional. Las mujeres que en el laboran apoyan los esfuerzos comunitarios y comparten su animo social. Expreso mi reconocimiento a quien las encabeza y a todas sus integrantes. Desarrollo urbano El Programa 100 Ciudades ha contribuido a moderar el crecimiento de las zonas metropolitanas de Mexico, Guadalajara, Monterrey y Puebla, y a ordenar el desarrollo de las ciudades medias. Tambien impulso la oferta publica de suelo y de reservas territoriales. Mediante la actualizacion de registros catastrales fue posible incrementar en 3.5 veces la recaudacion en beneficio de las administraciones municipales con respecto a la que se registro en 1992, cuando se inicio este programa. Se fomento la inversion p ara renovacion urbana de las zonas del centro de las ciudades, y con el Programa Ambiental Fronterizo se mejoro la atencion a los problemas de contaminacion en 16 ciudades de la frontera norte. En materia de vivienda y en beneficios de mas de 13 millones de mexicanos hemos ejecutado un programa de construccion de 2.7 millones de casas-habitacion, que significa practicamente el doble de lo realizado en el decenio anterior. Sin duda, el problema no esta concluido, pero tenemos mejores bases para hacerlo. En los tres ultimos anos de mi administracion, la inversion en vivienda fue superior al 3% del PIB. A partir de 1993, como producto de una importante reforma, el Instituto del Fondo Nacional para l a Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) pago rendimientos superiores a la inflacion a cada una de las cuentas de ahorro y, a su vez, el trabajador puede ahora aplicar libremente su credito a la vivienda de su eleccion. Durante esta administracion, el Infonavit ha otorgado 550 mil creditos, que se comparan con los 750 mil otorgados en los 16 anos anteriores. Ademas, entrego mas de 880 mil titulos de propiedad. Proteccion del entorno Mexico ha logrado definir y aplicar una nueva politica ecologica. La proteccion de nuestro entorno es condicion para el desarrollo; su cuidado y el aprovechamiento racional de nuestros recursos son un imperativo moral en nuestra relacion con las generaciones presentes y futuras. Hoy se ha completado y actualizado el marco juridico y normativo; las instituciones se han modernizado a fin de hacer mas agil la gestion para el mejoramiento ambiental. Hemos puesto en operacion politicas preventivas y correctivas . Asi, se ha realizado la evaluacion previa del efecto ambiental de casi cinco mil proyectos de inversion, con el proposito de que toda actividad y obra de infraestructura no pongan en riesgo el entorno. Durante los ultimos tres anos hemos levantado un inventario de 763 empresas de alto riesgo, que han realizado los estudios correspondientes y, en su caso, los programas de prevencion de accidentes. En lo correctivo, la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente efectuo, a partir de su creacion en 1992, mas de 34 mil visitas de inspeccion a industrias y areas naturales protegidas, con la aplicacion de las medidas correspondientes. Se impulso la inversion publica y privada para la instalacion de tecnologias limpias, particularmente en la pequena y mediana empresa. En pocos anos se ha reducido el deterioro ambiental mediante acciones en las que gobierno y sociedad han sido corresponsables. Aun falta por hacer, pero los pasos que se han dado nos acercan a satisfacer la sentida demanda de un ambiente sano y limpio. En cumplimiento del compromiso de sanear nuestros rios, lagos y mantos acuiferos se instalaron 415 plantas de tratamiento de aguas negras. Ahora tenemos 3.3 veces mas la capacidad instalada de 1988. En cuanto a la cobertura nacional en el suministro de agua potable, esta paso de 76% en 1988 a 86% de la poblacion en 1994. Para preservar mejor nuestra biodiversidad decidimos ampliar la extension de las areas protegidas, conocer mejor nuestra riqueza y propiciar su aprovechamiento racional. Asi, en estos seis anos se triplico la superficie protegida en las reservas naturales, que hoy supera los 10 millones de hectareas. De esta manera mejoramos el cuidado de nuestra gran diversidad biologica y por medio de la Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad se ha avanzado en la identificacion de las mas de 30 mil especies animales y vegetales existentes en nuestro territorio. Mexico ratifico su compromiso con la conservacion de las especies al apoyar la persistencia de la moratoria internacional que impide la captura de las ballenas y exige la proteccion de las tortugas marinas. Un conocimiento mejor y la mayor proteccion de nuestras riquezas permiten ya su aprovechamiento racional en proyectos de ecologia productiva. La ciudad de Mexico Durante este sexenio se invirtio en la ciudad de Mexico mas que en los # Z 9- Y*  S)  , ; /m w [ ep _ N yP 6 g  k `F s. El trayecto es largo, indudablemente dificil, pero tenemos las bases para recorrerlo en paz y con confianza. La nueva relacion se traduce en hechos. Con estricto apego a derecho y en el marco de Solidaridad, se logro la liberacion de 8 mil 849 presos indigenas. Tambien se conciliaron 552 problemas agrarios, para darles certidumbre juridica sobre la posesion de 623 mil hectareas distribuidas en cinco estados del pais, con lo cual se superaron conflictos por la tenencia de la tierra que tenian en promedio mas de 34 anos sin solucionarse. Mediante los 142 Fondos Regionales establecidos se apoyaron 4 mil 250 organiza ciones indigenas que con libertad deciden y ejecutan sus propios proyectos, los cuales se completan mediante el apoyo de Solidaridad con obras de infraestructura social y productiva. La inversion en las zonas indigenas se multiplico casi por veinte veces, la cual no basta, pero gracias a ella podemos ir mas rapido, tener mayor participacion y respeto pleno a los grupos involucrados. Desde 1990 se apoyo con credito a la palabra a mas de un millon de campesinos temporaleros que producen principalmente alimentos basicos en 2.9 millones de hectareas con alto riesgo y baja productividad. Estos recursos son adicionales a los de Procampo. Tambien, en tres anos, Solidaridad respaldo con capital de riesgo temporal y creditos flexibles las iniciativas productivas de los grupos populares, para incrementar y consolidar su patrimonio. En este periodo se crearon y se desarrollaron cerca de 20 mil e mpresas de Solidaridad, el doble de la meta establecida, que generaron 85 mil empleos en todo el pais. onstruir una sociedad mas justa. En las giras semanales realizadas, encontre siempre la disposicion, la iniciativa y el trabajo generoso de quienes menos tienen y que con Solidaridad encontraron un medio para seguir expresando la grandeza nacional. Reitero, de Solidaridad han salido las fuerzas para el cambio y mayor justicia para la nacion. Estamos ante un movimieto social y popular surgido de la democracia participativa, de la libertad y la dignidad. Con hechos, Solidaridad ha contribuido a crear un nuevo piso de justicia para Mexico. Partimos de una base nueva y firme para proseguir la mas grande de las tareas: erradicar la pobreza con la justicia, con el trabajo, con la participacion y con el compromiso de todos y cada uno de nosotros. Solidaridad ha permitido cumplir con la nacion. III. MENSAJE POLITICO Hace casi seis anos proteste guardar y hacer guardar la Constitucion General de la Republica y las leyes que de ella emanan. Me comprometi a defender, con lealtad y patriotismo, los intereses supremos de la nacion, a gobernar para todos los mexicanos y a respaldar con hechos mis promesas. En todo momento he puesto mi mayor dedicacion, lo mejor de mi, para que asi fuera. Las reformas de la modernizacion nacionalista y popular Al inicio de mi gobierno propuse a la nacion una reforma en tres vertientes, cuyo cumplimiento habria de transformar cualitativamente las relaciones de la sociedad con el Estado y del pais con el mundo. Esas vertientes de la gran reforma nacional fueron planteadas como tres acuerdos: acuerdo para el crecimiento, acuerdo para la justicia y acuerdo para la democracia. En la primera vertiente, la economica, nos propusimos crecer con estabilidad de precios. Avanzamos efectivamente en la estabilidad, abatiendo l a inflacion hasta niveles muy cercanos a los del mundo desarrollado. Durante estos seis anos registramos tambien un crecimiento economico positivo y en cinco de ellos mayor al de la poblacion. Fue un crecimiento menor a la meta propuesta, si, pero fue un crecimiento firme y sano, con buenas perspectivas para los proximos anos. Ciertamente, el entorno internacional no fue favorable. Hubo una evolucion negativa de los terminos de intercambio y bajo dinamismo en las economias mas desarrolladas. Desde el punto de vista interno, la estrategia de cambio estructural del aparato productivo se dio a un ritmo mayor al inicialmente previsto. Cuando quedo resuelto el problema de la deuda, con la perspectiva de mayor fortaleza financiera, optamos por afrontar aceleradamente el reto que la rapida globalizacion economica le imponia al pais y decidimos llevar a cabo una reestructuracion mas a fondo en estos anos, para crecer mas rapido despues. Fue una decision con perspectiva de largo plazo. Decidimos tambien, en ese mismo horizonte, emprender la negociacion de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canada, cuya entrada en vigor casi un ano despues de lo planeado afecto la dinamica economica en 1993. En forma paralela, aceleramos la reforma del Estado y creamos las condiciones internas para una competencia mejor. Lo hicimos convencidos de nuestra capacidad de adaptacion al presente y seguros de que se abrian oportunidades beneficas para el futuro. Si como pais necesitabamos una v inculacion eficiente con la economia mundial, que mejor manera de lograrlo que mediante una apertura efectiva y reciproca, debidamente calendarizada, con la mayor economia del planeta. Si el objetivo era sustentar el dinamismo productivo sobre la competencia entre particulares y la adecuada regulacion gubernamental, que mejor manera de lograrlo que privatizar areas publicas no estrategicas, abatir con esos recursos la deuda interna, liberalizar mercados y dar un nuevo fundamento al marco regulador. Fue un curso de accion exigente para los productores nacionales, porque los obligo y los obliga a ajustar planes obsoletos, a modernizar su capacidad instalada, a multiplicar la capacitacion y a invertir en las oportunidades del cambio mas que en la repeticion de los caminos probados. El gobierno, al reformarse, asumio su propia responsabilidad de acompanar la reestructuracion, seguro, repito, de que sentaria asi las bases de un crecimiento mas sano y duradero, acorde con las exigencias de nuestra dinamica demografica. El camino no estuvo exento de dificultades ni de tensiones, pero al final el resultado ha sido favorable. El solido piso alcanzado por la reforma en esta vertiente fue un escudo de la nacion para enfrentarse a la adversidad en 1994, sin mayores turbulencias economicas, y es una firme plataforma para un futuro de mayores oportunidades. La vertiente economica de la reforma avanza y se consolida; pero, como afirme desde el inicio de mi gobierno, el compromiso con la justicia no podia esperar ni tampoco era posible aplazar el imperativo moral y politico de responder a las demandas sociales. Este fue el proposito de la vertiente social de la reforma, el acuerdo para el bienestar productivo que propuse en diciembre de 1988 y de la puesta en marcha, el primer dia de mi gobierno, del Programa Nacional de Solidaridad, embrion de un nuevo metodo de combate a la pobreza que encontro su propia forma de sumar los esfuerzos de la sociedad y del gobierno. Desde el principio, en efecto, empezamos a buscar respuestas, no desde las oficinas sino en el contacto directo con las propias comunidades, y canaliza mos recursos crecientes a las pequenas obras que dan enorme esperanza a las familias. El gobierno amplio de manera y en monto sin precedente los porcentajes reales de su gasto, dedicados a la cuestion social. Ahi esta, la nueva infraestructura en salud y la enorme atencion a los ninos durante estos anos. Ahi esta la reforma de la educacion para abrir el futuro de nuestros hijos. Ahi estan las reformas al campo, el apoyo directo de Procampo a los campesinos y agricultores y la seguridad patrimonial que conso lido el Procede. Hoy tenemos mas gasto social, mayor infraestructura para el bienestar y los logros del Pronasol, para respaldar con hechos, el compromiso asumido hace seis anos en la vertiente social de la reforma. En un pais como el nuestro, de injusticias lacerantes, acumuladas por generaciones, la accion economica y social llevada a cabo detuvo el deterioro del ingreso y mejoro el entorno social y los servicios basicos de millones de mexicanos. La evidencia esta a disposicion de este H. Congreso. La vertiente politica de la reforma quedo planteada en el acuerdo para el avance democratico, que durante estos anos permitio progresar en la construccion de los consensos necesarios para reformar nuestro sistema electoral, en el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y en la mayor participacion de los grupos sociales en las principales decisiones de gobierno. Todos esos factores sentaron las bases de una nueva relacion politica entre el Estado y la sociedad, y constituyen una base ampliada de l ibertades, de tolerancia y de democracia. Entre 1989 y 1994 el sistema electoral cambio sustancialmente, dando pasos decisivos resultantes no solo de la voluntad del gobierno sino del dialogo permanente con las fuerzas politicas. Tenemos hoy resultados ciertos, mecanismos confiables, transparencia en el proceso y claridad de hacia donde debemos seguir avanzando. Vivimos un debate similar al de otras democracias avanzadas en cuestiones como la de los recursos que se otorgan a los partidos y el acceso de los contendientes a los medios de difusion. La democracia mexicana no tiene caracter de excepcion; se consolida y avanza en un proceso irreversible de expansion de las libertades publicas, particularmente las de expresion y critica. Al ampliarse el marco de la participacion politica, al implantar instrumentos objetivos y reglas imparciales, se elimina una causa de tension politica, y la pluralidad efectiva del pais encuentra cauces creativos. La democracia ha avanzado, la sociedad la impulso y el gobierno ha encauzado hacia ella el camino del pais. Reformamos la economia, asi como la atencion a las demandas sociales; reformamos las instituciones democraticas en la libertad, fortaleciendo asi las posibilidades internas del desarrollo de Mexico y su presencia en el exterior. Como realizamos estas reformas? Por que unas se llevaron a cabo aparentemente antes que otras? Las tres vertientes de la reforma se inscriben, con tiempos y modalidades distintos en un mismo proceso general de modernizacion, y todas ellas se apoyan en lo edificado por quienes nos antecedieron. Reitero, el pais no empieza ni termina con una administracion. Los cambios economicos, lo sabemos, tienen largos tiempos de maduracion; no pospusimos su profundizacion, pues hacerlo habria tenido costos sociales mayores que los de la transformacion misma. Dichos cambios dieron solidez y estabilidad al pais y fueron prioritarios en la accion del gobierno, porque la fortaleza economica es siempre condicion necesaria del progreso social y la armonia politica. Mas aun en razon de nuestra demografia, pues 10 millones mas de mexicanos nacieron en este sexenio, y seria irresp onsable no pensar en su destino o suponer que pueden esperar por siempre. Al consolidar el cambio economico se sientan las bases para ofrecer oportunidades a quienes mas las necesitan y para dar bases materiales a la satisfaccion de las expectativas democraticas. Reitero, la democracia no florece y el beneficio social se anula cuando el desorden financiero, el deficit y la inflacion se exacerban, porque esos desequilibrios afectan siempre mas a quienes menos tienen. La vertiente social de la reforma atendio necesidades urgentes y abrio nuevas esperanzas precisamente entre los mas necesitados. Esta inicio en forma simultanea a la reforma economica, se profundizo junto con la renegociacion de la deuda y acelero el paso mas rapido que cualquier otro esfuerzo gubernamental. En 1994 lo social represento mas de la mitad de todo el presupuesto, y se reflejo tambien en las conciencias de cientos de miles de mexicanos, organizados solidariamente a lo largo y lo ancho del pais, en busca de progreso, mejoria y una nacion mejor para sus hijos. Hay una reforma social en marcha, que altero cualitativamente las prioridades presupuestales del Estado y dio a las comunidades un presente mejorado y la esperanza de un futuro digno. La transformacion politica garantizo la conduccion ordenada del cambio, preservo la unidad basica del pais y evito rupturas. Emprender unilateralmente, desde el gobierno, la reforma democratica hubiera marginado a las fuerzas politicas y alejado a los electores; aplicarla de manera brusca o irreflexiva, en un pais con la historia y las tradiciones de Mexico, hubiese creado reacciones contrarias. La experiencia muestra que los cambios politicos abruptos, promovidos desde la autoridad, sin el consenso de los partidos y sin el apoyo de la sociedad, provocan solo rupturas de lo viejo pero no la consolidacion de lo nuevo. Por ello, los cambios politicos de estos anos no fueron producto de iniciativas individuales ni de ideas generales sobre el avance democratico; su ritmo y su densidad fueron definidos por los acuerdos a que pudieron llegar las principales fuerzas politicas desde 1989. Una de mis primeras acciones de gobierno fue reunirme con diversos partidos politicos para empezar a construir los consensos que dieran estabilidad a la reforma, a fin de que esta generara la adhesion que reclama toda transformacion politica duradera. En todo momento tuvo que hacerse politica, mucha politica, para construir esos consensos, politica entendida como actuacion prudente y decidida para cambiar al mundo. Por eso, mas que debatir si la vertiente politica de la reforma fue posterior a las otras, lo importante es que llego a tiempo para el momento crucial de su expresion, es decir, la jornada electoral del 21 de agosto, que c ondensa los avances de estos anos y marca el transito hacia una democracia mejor. Los cambios mencionados fueron propuestas explicitas al comenzar este gobierno y son ahora la referencia con la cual se ha de medir la contribucion del propio gobierno al devenir de la nacion. Las tres vertientes de la reforma, economica, social y politica, han acelerado la modernizacion del pais, otorgandole fortaleza y, tambien, sentido de rumbo. Gracias a ella, Mexico tiene hoy mayor capacidad para acometer nuevos retos, definir nuevas prioridades y adoptar nuevos enfoques. Los mexicanos saben en donde quedamos cortos, que necesita correccion o un avance mas rapido. A ellos me debo, en ellos deposite mi plena confianza, de ellos espero el veredicto. MEXICANOS: Los cambios de la reforma en que empene mi administracion se hicieron en el marco de la ley para fortalecer la vida institucional del pais. El estado de derecho exige que la ley impere y, donde la realidad necesita nueva conduccion, que la ley se reforme por los caminos que ella misma prescribe. Asi ha sucedido; reformamos la Constitucion para ampliar nuestras libertades, para fortalecer nuestra economia y para impulsar nuestros derechos politicos y humanos; sin embargo, la proteccion cotidiana de la ley s obre la seguridad de las personas y su patrimonio, demanda aguda en 1988 y nuevamente reiterada en 1994, queda en el temario de la nacion. El dialogo y la negociacion, es decir, la politica, fueron el medio para cambiar. Dialogo para reducir la inflacion mediante pactos sucesivos con las organizaciones obreras, campesinas y empresariales; dialogo para incorporarnos a los flujos mundiales de comercio e inversion, y en particular para negociar el Tratado de Libre Comercio para America del Norte mediante una consulta amplia y un debate libre, dialogo para modernizar nuestro sistema politico, para ofrecer al campo nuevas oportunidades de capitali zacion, libertad y esperanza, dialogo para ofrecer nuevo sustento educativo a la formacion de nuestros hijos y nuestros nietos, dialogo para combatir de raiz nuestra peor calamidad, que es la pobreza extrema. En todos estos caminos hemos avanzado, porque hemos sabido ponernos de acuerdo. En todos ellos, la via ha sido democratica y participativa. Cambiamos dialogando y negociando por la via politica, y lo hicimos juntos. Aunadas al compromiso con la ley, con las instituciones y con el dialogo para el cambio existen otras grandes lecciones originadas en este ano de 1994. Son lecciones fundamentales para la vida del pais, que debemos apreciar y acoger, porque representan la garantia de un futuro mejor para la nacion. En los ultimos meses observamos un surgimiento notable de los sentimientos civicos del pueblo, que mostro nueva vitalidad y fortaleza frente a la adversidad. A pesar de comentarios y rumores adversos, superando la descalificacion anticipada de su voto, los mexicanos mostraron valor y serenidad, balance de espiritu y confianza en sus instituciones. La eleccion presidencial de agosto de 1994 no fue un hecho aislado, sino un proceso largo, intenso y apasionante. Convergieron en el la negociacion de los partido s, las campanas de los candidatos, la preparacion logistica, el libre debate publico, el compromiso de cientos de miles de ciudadanos que prestaron sus servicios en las casillas, la presencia de miles de observadores voluntarios, hasta en los rincones mas apartados del pais, a veces incluso, corriendo riesgos personales, pero su momento estelar fue la extraordinaria afluencia de votantes. Independientemente de como votaron, millones se decidieron a concurrir a las urnas, convirtiendo un acto individual en c ontundente decision colectiva sobre el destino democratico e institucional del pais. Fue una muestra ejemplar de civismo, una clara decision de convertir la politica no en coto particular de los politicos sino en cosa publica, en asunto del pueblo, y en interes general de la Republica. La jornada del 21 de agosto probo que hay correspondencia entre lo que senala la Constitucion y los sentimientos del pueblo: la nacion es soberana y es la que manda. La eleccion de agosto mostro tambien que el pais esta lejos de la uniformidad. Hay diferencias de opinion y de pensamiento; la pluralidad es ya norma de nuestra vida publica. Probamos que las virtudes civicas no se fundan en la uniformidad social y cultural ni en la homogeneidad politica a toda costa. El pais mostro capacidad para debatir sobre los temas publicos fundamentales, para dirimir sus diferencias en libertad, para tolerar la diversidad politica y la opinion ajena. Esa es la practica civica en un p ais democratico. La tolerancia politica y el respeto mutuo en la efectiva pluralidad constituyen la expresion mas elevada de una comunidad politica moderna. Como gobierno, el reconocimiento de la participacion civica nos llevo a abrir nuevos espacios democraticos frente al conflicto de enero, y a crear condiciones mas favorables para la participacion ciudadana en la eleccion de agosto y en su organizacion. La presencia en las urnas del 78 por ciento de los electores, patentiza la enorme reserva democratica de Mexico. A quienes pensaban que el pais era incapaz de una participacion civica libre, por su larga tradicion de clientelismo y corporativismo, la eleccion de agosto les probo que existe un Mexico profundamente civico en las zonas populares y rurales, en los barrios, en las colonias, a lo largo de toda la nacion. Se supero la logica pesimista que inhibe la accion colectiva. En Mexico se ha comprobado el poder de las virtudes civicas, reflejadas en el interes por las causas colectivas. Son virtudes vitales para la salud de la Republica. La participacion electoral mostro el nuevo capital social y politico del pais, y comprobo que los recursos morales crecen cua ndo se usan y disminuyen cuando se dejan de lado. Demostro, asimismo, que fortalecer la democracia no significa poner en riesgo la gobernabilidad. Invocar la falta de gobernabilidad por parte del gobierno es buscar un pretexto para no cumplir con su responsabilidad; invocarla por miembros de la sociedad civil es pretexto para justificar su falta de participacion, lo que termina debilitando a la Republica. La gran jornada civica de agosto modifico tambien los terminos del debate acerca del ambito estatal. La sociedad quiere un gobierno que funcione; un gobierno eficaz que asuma sus responsabilidades con la sociedad y no al margen o en sustitucion de ella. El gobierno funciona mejor con la participacion ciudadana, sea esta en los partidos politicos o mediante organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, el individuo se convierte en ciudadano al participar social y politicamente, por ello su reclamo no es que desaparezca el Estado sino que funcione mejor; no es debilitar al gobierno sino que este sea eficaz, y tenga capacidad para realizar los cambios necesarios. El liberalismo social dejo atras la logica autoritaria de que la sociedad solo funciona con un gobierno omnipotente y la logica neoliberal de que la propia sociedad y el mercado pueden resolver los problemas sociales sin el gobierno. El liberalismo social exige que este funcione y sea eficaz en el marco de la accion ciudadana colectiva; reconoce y alienta, por ello, la importancia de los movimientos civicos, de los grupos sociales interesados en la politica general y en el buen gobierno. La participacion c ivica representa redes de confianza institucional ampliada y de solidaridad social fortalecida. La construccion de la democracia en Mexico, que significa mas libertad, mejor gobierno y mayor justicia, requiere de la participacion civica que, como se ha demostrado en 1994, florece en los momentos mas dificiles. Hay que reconocer y respetar esa comunidad civica que ya existe en Mexico. Es buena para la nacion. Poseemos hoy la confianza derivada de la fuerza de la participacion ciudadana, solidaria, disciplinada y generosa. Con ella, Mexico ha fortalecido su democracia en el parteaguas del siglo que termina y el que esta por iniciarse. El llamado "Mexico bronco" fue este ano expresion de unos cuantos. El verdadero despertar de estos meses fue el del Mexico civico y solidario que se hizo presente en la participacion organizada de millones de ciudadanos. COMPATRIOTAS: La reforma modernizadora que llevamos a cabo durante estos seis anos tuvo como guia las mejores luchas de nuestra historia y como proposito el bienestar del pueblo soberano. Nuestra tarea consistio en promover la reforma de la Revolucion Mexicana, transformando el Estado y fortaleciendo a la comunidad y a la sociedad civil. Reafirmamos la soberania de nuestra patria como valor supremo. Constituimos una nacion soberana por el sentido de pertenencia que nos otorgan nuestras tradiciones y valores, y por nue stra voluntad deliberada de ser y de permanecer como mexicanos. La soberania de Mexico se ha fortalecido por la reforma que nos ha permitido cimentar el crecimiento economico, ensanchar la justicia, reafirmar las libertades y promover una permanencia nueva y vigorosa de Mexico en el mundo. La reforma de la Revolucion Mexicana exigio recoger, actualizar y proyectar lo mejor del liberalismo social, que es propuesta y no doctrina. Con Otero y Arriaga se comprobo que una sociedad civil vigorosa fortalece a un gobierno democratico. Con Juarez se confirmo el proposito republicano y nacionalista de libertad y soberania, y con Zapata el legado de las grandes luchas sociales y la transmision de los valores fundamentales. Ellos inspiraron la modernizacion nacionalista y popular de estos seis anos. La reforma modernizadora se materializo en la reforma del Estado y significo un cambio cualitativo en la relacion de la sociedad con el gobierno. Tuvo consecuencias politicas enormes; condujo a nuevas reglas y se expreso en el cambio economico, social y politico. Fue una reforma disenada desde el gobierno, pero llevada a la practica con la sociedad civil. Se pagaron costos elevados, equivalentes a su profundidad. A este amplio proceso de cambio dedique mi energia y mi P * ߔ!  }y+ } <x SK1 u# LapI w  ) M) "Q 9? h7` 4<= m4< v1Z a1 a .