SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: LAS CIUDADES Y SUS GENTES (Primera de dos partes) CREDITO: JORDI BORJA* asos subterraneos para volver a casa por la noche... La ciudad es cara. Hay mucha gente sin casa y mcuhas viviendas vacias. Los pobres buscan un agujero en cualquier parte. Incluso los locales de negocios son demasiado caros. Los sectores medios y trabajadores, la columna vertebral de la ciudad, se van. Y con ellos se va la vida economica y el espiritu civico... Se pierde el orgullo ciudadano. La gente pierde conciencia de que es su -nuestra- ciudad". Sin embargo Dahrendorf anade a continuacion. "No quiero echar tierra a la ciudad. Es aun el lugar mas maravilloso del mundo". Y concluye con unas palabras de Rohatyn referidas a Nueva York, que Dahrendorf traslada a Londres y que podemos aplicar a otras urbes europeas: "Hay un futuro posible para la ciudad: ser uno de los lugares mas atractivos y emocionantes del mundo. Los que aman la ciudad por su diversidad y apertura a todo lo nuevo estaran facilmente de acuerdo. Encontrar la formula para construir este futuro es el gran desafio". El diagnostico negativo y la conclusion esperanzada de Dahrendorf pueden parecernos tan brillantes como excesivos. Y sus criticas, mas aplicables a Londres despues de la decada Thatcher que a las ciudades de larga gestion socialdemocrata. Es cierto, pero tambien lo es, que en el fondo Dahrendorf tiene bastante razon. En las grandes ciudades europeas se expresan realidades contradictorias, que vamos a intentar resumir seguidamente en diez tendencias negativas y otras tantas positivas con el fin de facilitar, si es posible, el entendimiento de la dialectica urbana actual. El primer fenomeno negativo, el mas perceptible, es el de la congestion: circulacion lenta, transporte publico deficitario, contaminacion atmosferica, sonora y del agua, despilfarro energetico, dificultades crecientes para eliminar los residuos, degradacion de los espacios publicos, etcetera. El segundo: el uso consuntivo de la ciudad por parte de una gran parte de sus usuarios que ni viven ni trabajan en ella. Se usa la ciudad como algo ajeno, escenario o soporte de espectaculos o servicios. A veces el uso masivo y puntual facilita que se gaste la ciudad con escasos miramientos. La hiperespecializacion de los espacios urbanos, como resultado de los usos y de los precios diversos que se dan en cada zona se traduce en una perdida de calidad urbana. Las areas centrales y los barrios se empobrecen si pierden su diversidad y su polivalencia. Los precios crecientes de las zonas centrales van unidos a su terciarizacion (oficinas y comercios) y expulsan a la vivienda media y baja y a las pequenas y medianas empresas. Cuando no es asi la propiedad deja que el deterioro destruya lentamente el marco fisico que retiene la memoria y los sentimientos colectivos. La tendencia a la dualidad social y territorial de las grandes ciudades no siempre es la predominante pero existe e incluso, segun estudios recientes, caracteriza casos como Nueva York, Tokio, Londres o Paris. Areas centrales muy caras y barrios residenciales de alto standing y zonas deterioradas y barrios reocupados por minorias etnicas al filo de la marginalidad. La gran ciudad necesita y atrae una poblacion pobre, muchas veces extranjera, puesto que su oferta de servicios (urbanos, comerciales, de ocio y turisticos, etcetera) requiere una mano de obra barata y no calificada y ofrece tambien espacios para actividades o formas de vida marginales. Todo lo cual conduce, y ya estamos en la septima tendencia negativa, a una doble degradacion. De edificios y espacios publicos sometidos alternativamente al uso consuntivo intensivo pero a rafagas y al abandono de los que no los necesitan o no han sido educados en su cuidado. Y tambien de la convivencia social: anomia, soledad, inseguridad, insolidaridad y agresividad de grupo o tribu. Se apunta una tendencia a la constitucion de ghettos, de zonas separadas por fronteras tan invisibles como casi impenetrables para los que no son del grupo: areas para la bussiness population y el turismo de alto nivel, barrios ricos y protegidos, zonas definidas por el grupo etnico dominante o considerados peligrosos, barrios perifericos desconocidos por todos excepto por los que alli viven, etcetera. El sentimiento de inseguridad se manifiesta sobre todo respecto al exterior (en todas las encuestas de victimizacion los mas altos niveles de seguridad se atribuyen al propio barrio). La ciudad, en consecuencia, se privatiza. Es una tendencia mucho mas perceptible en la ciudad americana (grandes centros comerciales y administrativos, zonas residenciales protegidas por policias privadas) pero ya presente en la ciudad europea. Esta privatizacion es una negacion radical de la tradicion cultural europea, y mas aun de la ciudad mediterranea. Por ultimo no puede sorprender que como resultado de todo lo anterior pueda hablarse de una perdida del sentimiento de apropiacion colectiva, de la debilidad e inexistencia del patriotismo ciudadano. Pero otras tendencias, de signo contrario, se manifiestan tambien en nuestras ciudades. Estas tendencias de signo mas positivo resultan tanto de la ejecucion de politicas publicas como de la reaccion saludable de la sociedad civil. La congestion ha empezado a ser controlada. No significa que las ciudades hayan dejado de crecer. Los resultados censales del 91 creemos que expresaran un nuevo auge demografico de las ciudades metropolitanas. En todo caso, aun perdiendo poblacion residente, las ciudades centrales ven como aumenta regularmente el numero de sus usuarios y la movilidad de estos. Todo lo cual ha llevado a un gran esfuerzo y a experiencias mas o menos exitosas de fuerte reduccion del uso del automovil, de medidas de control amb iental, de aplicacion de nuevas tecnologias para la recuperacion de energia, la depuracion del agua o la eliminacion de residuos, etcetera. Sin olvidar que la fuerte densidad, que multiplica las relaciones entre grupos y personas diferentes, es tambien un factor de enriquecimiento. La existencia de una importante demanda externa tiene tambien efectos positivos: la oferta urbana se diversifica y aumenta su calidad. O dicho de otro modo: la ciudad espectaculo, vease Paris por ejemplo, tambien lo es para sus habitantes. No en todo ni para todos, es cierto. El nuevo urbanismo ha significado una ruptura con el zoning y ha revalorizado la mezcla de usos y de formas. Los viejos centros han mantenido o han recuperado su polivalencia y se han dado experiencias relativamente exitosas de rehabilitacion urbana, de regeneracion economica y de mantenimiento de la diversidad social. Paralelamente se tiene a apostar por nuevas centralidades que incluyan funciones residenciales junto a las tipicamente terciarias a la vez mas diversificadas. Aunque hay que reconocer que algunas grandes actuaciones mas monoliticas (como la Docklands de Londres o la Defense de Paris) han caracterizado tambien la ultima decada. La recuperacion de areas marginales u obsoletas y la creacion de nuevas centralidades requieren fuertes actuaciones infraestructurales que caracterizan a la actuacion publica en la ciudad. En todo caso lo cierto es que nuestras ciudades centrales no se han desertizado de residentes ni se quedan vacias cuando cierran oficinas y comercios. Incluso se han ganado espacios residenciales (por ejemplo viejas zonas industriales, portuarias, de estaciones, cuarteles) que han compensado la terciarizacion de otras areas. Nuevos actores sociales y economicos (jovenes, turistas o poblacion de paso, etcetera) diversifican los usos urbanos y mantienen la actividad ciudadana a todas horas. La ciudad incluso tiende a recuperar su base productiva. No solamente porque cierta industria, limpia, es compatible con la vida urbana, sino porque se ha revalorizado como lugar simbolico para las sedes y oficinas de las empresas, porque es asi mismo el marco idoneo para la concentracion de empresas de servicios a las empresas y para el desarrollo de areas industriales con valor de marca (p. ej. parques tecnologicos). Ademas la fuerte demanda, interna y externa, urbana ha revitalizado una pequena industria y un nuevo artesanado, que producen para los "usuarios" de la ciudad. No se ha demostrado la validez de la dualidad social como tendencia predominante. Mas bien, en el contexto europeo, aun existiendo ghettos ricos y pobres, la ciudad se caracteriza por una importante presencia de sectores medios, mas bien medio-altos en las areas centrales y medio-bajos en la periferia. Y por una fuerte movilidad cotidiana o muy periodica, tanto por razones de trabajo como de consumo y de ocio. Los sectores medios tienden a usar mas intensamente la ciudad. * Urbanista y funcionario del Ayuntamiento de la Ciudad de Barcelona. es medios tienden a usar mas intensamente la ciudad. * Urbanista y funcionario del Ayuntamiento de la Ciudad de Bar .