PAG. 25 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: SE REESTRUCTURO, PARA DESPUES CRECER MAS RAPIDO CABEZA: Fortaleza economica, condicion para la democracia y progreso social: CSG SUMARIO: La actual reactivacion se distingue por su permanencia y solidez CREDITO: Maribel R. Coronel Mexico se decidio a llevar adelante una reestructuracion a fondo para despues crecer mas rapido, pensando que la fortaleza economica es siempre condicion necesaria del progreso social y la armonia politica, pues estos se anulan y la democracia no florece cuando el desorden financiero, el deficit fiscal y la inflacion se exacerban. Asi el presidente Carlos Salinas, en su sexto y ultimo Informe de Gobierno y a un mes de entregar las riendas del pais, dio las razones por las que los aspectos economicos fueron la prioridad de su gobierno. Su recuento en lo economico ya no fue tan detallado. "Mas importante que las cifras en si mismas, lo distintivo de la actual reactivacion es su solidez y permanencia". Y explico que los cambios economicos tienen largos tiempos de maduracion. Dio, ademas, argumentos por los que la profundizacion de la reforma no fue pospuesta: hubiera implicado mayores costos sociales. "Fue una decision con perspectiva de largo plazo", dentro de un entorno internacional globalizado. El crecimiento dentro del sexenio, reconocio, fue menor al propuesto inicialmente, pero con la diferencia de que es firme y sano. "Sin problemas de deuda, de deficit fiscal ni de inflacion, se inicia la etapa de crecimiento sostenido, que por primera vez en un cuarto de siglo no se basa en el incremento artificial de la demanda ni se apoya por endeudamiento excesivo". No hay crisis de gobernabilidad El primer mandatario fue mas explicito al momento de descartar una crisis de gobernabilidad en Mexico. Dijo que en lugar de tener una economia enferma de altas inflaciones, de deficit cronico, de desabasto, de creciente desempleo abierto, de caida del salario y de inestabilidad monetaria, que son los signos de la ingobernabilidad, "por el contrario, hemos dado importantes pasos hacia una economia sana y en crecimiento fortaleciendo las libertades y llevando mayor justicia a la sociedad". "Nada de esto sucede en nuestro pais: repudio masivo al gobierno, huelgas y conflictos laborales agudizados, suspension de garantias y libertades, particularmente de prensa y expresion, imposibilidad de llevar a cabo campanas politicas y de realizar elecciones pacificas". Crecimiento promedio de 2.9% En los apartados relativos a la politica macroeconomica, el jefe del Ejecutivo destaco que en los seis anos de su gobierno, la economia crecio. En los primeros cinco, el incremento promedio anual fue de 2.9 por ciento superior al crecimiento de la poblacion, y para 1994 confio en que este incremento sea cercano al 3 por ciento, despues de que en el segundo semestre que transcurre se eleve a cerca del 4 por ciento, "tasas alentadoras dados los dificiles acontecimientos que el pais ha vivido en 1994". Como muestra de la solidez que ha alcanzado la economia del pais y "la profundidad con que han calado las reformas", menciono que contra muchas expectativas, los mercados financieros, en particular el cambiario, mantienen su evolucion ordenada, y tanto en materia de inflacion y crecimiento se alcanzaran en lo fundamental los resultados propuestos hace un ano. A pesar de las adversidades internas y externas, preciso, se mantiene la disciplina en las finanzas publicas; y la actividad economica e inversion se fortalecen. Hizo un recuento de la reforma tributaria, que combino menos impuestos y menores tasas con mayor numero de contribuyentes y un combate efectivo a la defraudacion fiscal. Se refirio a la exencion del Impuesto sobre la Renta a los trabajadores de menores ingresos y a la bonificacion fiscal para los que ganan menos de dos salarios minimos. Informo que el padron de contribuyentes activos no asalariados paso de 1.76 millones a 5.66 millones entre 1988 y el presente ano. Indico que las 700 querellas presentadas en el sexenio fueron en razon de evasiones fiscales que equivalian al gasto en infraestructura educativa y el Programa de Escuela Digna de 1994. Se duplico el gasto social Con lo anterior y con sistemas mas simples y mejor cumplimientos de las obligaciones fiscales, fue fortalecida la recaudacion federal, que aumento en 32 por ciento en terminos reales de 1988 a la fecha, lo que sumado al menor gasto por deuda publica, permitio a su vez invertir mas en programas de bienestar social e infraestructura basica en forma permanente. Salinas de Gortari senalo como uno de los mayores logros de su administracion: el gasto social se duplico en terminos reales como resultado de la disminucion en el pago de intereses por endeudamiento, que de representar 18 por ciento del PIB en 1988, hoy es unicamente del 2.5 por ciento del PIB. Y eso, gracias a que la deuda publica neta total consolidada con el Banco de Mexico paso de 68 por ciento a 22 por ciento del PIB en el mismo lapso, con lo que su valor real se redujo en mas del 60 por ciento. En terminos de presupuesto federal, tal disminucion implica que el pago de intereses, que representaba el 44 por ciento del gasto publico en 1988, se redujo a solo el 10 por ciento del gasto en la actualidad. Sobre deuda externa, especificamente indico que a la fecha representa 17 por ciento del PIB, mientras que en 1988 la proporcion era de casi la mitad de todo lo que produciamos los mexicanos. De transferir, ahora captamos recursos Asi, preciso el Presidente de la Republica, con la renegociacion de la deuda externa se logro lo propuesto: abatir transferencia neta de recursos al exterior, disminuir el monto de la deuda historica acumulada, asegurar recursos netos durante un periodo amplio y reducir el valor real de la deuda y su proporcion respecto al PIB, ademas de una mejor estructura de vencimientos, pues hasta el primer semestre del ano solo 6 por ciento esta documentada a plazos menores de un ano. Con lo anterior, subrayo que nuestro pais no solo dejo de transferir al exterior recursos equivalentes al 6 por ciento del PIB anual, sino que hoy recibe flujos de capital que representaron 3.2 por ciento del PIB anual entre 1990 y 1993. Con casi 50 mil millones de dolares de inversion extranjera que ingresaron entre 1989 y julio pasado, se duplico la meta sexenal; el superavit en la cuenta de capital de la balanza de pagos fue de 31 mil millones de dolares en 1993, en tanto que el flujo de recursos forane os en el semestre pasado ha sido de 12 mil millones de dolares. "La contrapartida natural del superavit en la cuenta de capital es un deficit de la cuenta corriente", comento, pero anadio que tal deficit es prueba de que el pais esta haciendo uso de recursos del exterior para expandir la planta productiva a mayor velocidad que si fuera solo con financiamiento nacional, ya que, a diferencia del pasado, los recursos externos se usan para apoyar proyectos de inversion privada y ello se traduce en aumento de la inversion respecto al Producto Interno Bruto, sin afectar rese rvas. .