PAG. 27 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: 17 MIL 242 MILLONES DE DOLARES CABEZA: Salinas deja reservas 282% mayores de como las recibio SUMARIO: El Fondo de Contingencia asciende a 521 mdnp CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El actual gobierno saliente de Carlos Salinas de Gortari deja un monto de reservas internacionales por 17 mil 242 millones de dolares, cifra superior en 282 por ciento al recibido en 1988, que ascendia a seis mil 100 millones, con lo que se permitira un mayor margen de maniobra para enfrentar cualquier contingencia futura en el proximo sexenio, ademas de fortalecer la solvencia de nuestra moneda. En su ultimo informe de gobierno, Carlos Salinas destaco que este monto de reservas depositadas en el Banco de Mexico no incluye recursos de las lineas de apoyo reciproco que se tienen contratadas con las autoridades financieras de varios paises, y los cuales no estan siendo utilizados. Durante su alocucion ante el pleno del Poder Legislativo, el Primer Mandatario informo que al cierre del pasado mes de septiembre, el Fondo de Contingencia, creado a partir de diciembre de 1990 con los recursos generados por el aumento temporal de los precios del petroleo y de la venta de empresas paraestatales, presentaba un saldo de 521 millones de nuevos pesos. El jefe del Ejecutivo preciso que con los recursos provenientes de dicho fondo y del superavit fiscal, se ha reducido radicalmente el endeudamiento publico. De esta manera, especifico, la deuda neta total del sector publico consolidada con el Banco de Mexico paso de 68 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1988 a 22 por ciento este ano y su valor real se redujo en mas del 60 por ciento. Ello ha permitido, dijo, abatir el pago de intereses por adeudos totales, de 18 por ciento del PIB en 1988, a unicamente 2.5 por ciento en 1994. En terminos presupuestarios, esta disminucion implica que el pago de intereses se redujo de 44 por ciento del gasto publico en 1988 a solo 10 por ciento en la actualidad. El Presidente de la Republica indico que en los ultimos cuatro anos el gobierno federal ha mantenido una posicion acreedora frente al Banco de Mexico, en contraste con la cronica situacion deudora de anos anteriores. Actualmente, agrego, el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal es de casi 5 por ciento del PIB, menor en 15 puntos porcentuales a su nivel de 1988. Por otra parte, al referirse a la renegociacion de la deuda externa, senalo que con ello se logro abatir la transferencia neta de recursos al exterior, disminuir el monto de la deuda historica acumulada, asegurar recursos netos durante un periodo amplio y reducir el valor real de la deuda y su proporcion respecto al PIB. Este menor saldo historico de nuestro adeudo se acompana de una mejor estructura de vencimientos. Asi, al primer semestre de 1994 solo el 6 por ciento esta documentado a plazos menores de un ano. En la actualidad la deuda externa neta del sector publico representa 17 por ciento del PIB, mientras que en 1988 representaba casi la mitad de la produccion total del pais. El presidente Salinas de Gortari subrayo que el regreso a los mercados voluntarios de capital y la estabilidad macroeconomica logrados han dado viabilidad a numerosos proyectos de inversion. Por estas razones nuestro pais ha dejado de transferir recursos al exterior y hoy registra la entrada de importantes flujos de capital. Recordo que despues de transferir recursos al exterior, equivalentes al 6 por ciento del PIB anual, recibio capitales equivalentes al 3.2 por ciento del PIB en promedio anual entre 1990 y 1993. Revelo que entre 1989 y julio de 1994, los flujos de inversion extranjera ascendieron a casi 50 mil millones de dolares, con lo cual se duplico la meta sexenal. Aunado a esto, globalmente, el superavit en la cuenta de capital de la balanza de pagos fue de 31 mil millones de dolares en 1993 y el flujo de recursos foraneos en el primer semestre de 1994 ha sido de 12 mil millones de dolares. Salinas de Gortari destaco que, a diferencia del pasado, los recursos del exterior se han utilizado para financiar proyectos de inversion del sector privado y ello se ha traducido en el aumento de la inversion respecto al PIB, permitiendo avanzar en la modernizacion de la planta productiva y el cambio estructural de la economia sin afectar reservas, apunto. .