PAG. 27 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: El costo de no haberlo hecho CREDITO: Jose Yuste* Bajo una perspectiva de largo plazo, Carlos Salinas explico en su sexto y ultimo Informe Presidencial, la estrategia que llevo a lo economico a ser punta de lanza de su administracion: "La fortaleza economica es siempre condicion necesaria del progreso social y la armonia politica... Reitero, la democracia no florece y el beneficio social se anula cuando el desorden financiero, el deficit y la inflacion se exacerban, porque esos desequilibrios afectan siempre mas a quienes menos tienen". La actuacion pragmatica de la administracion que esta por concluir, parece haber ganado el debate sobre la estabilizacion. El silencio de los diputados de oposicion durante el desglose de los avances macroeconomicos en el Informe de Carlos Salinas, lo estaria corroborando. Ahora son contados los que se cuestionan si dejar atras los deficit fiscales, abrir la economia y bajar la inflacion, eran propuestas neoliberales o no. Lo importante es que permitan crecer de forma duradera, a ritmos de por lo menos al doble de como lo hace la poblacion (lo cual todavia no se logra) y, especialmente, saldar los costos salariales y de empleo de la reestructuracion productiva y la desaceleracion. Con todos los matices que se le vean, existe un consenso de variados sectores de la sociedad en torno al curso de las reformas. Incluso el mismo Salinas se refirio a lo lejos que estariamos de "los signos de una ingobernabilidad: una economia enferma de altas inflaciones, de deficit cronico, de desabasto, de creciente desempleo abierto, de caida del salario y de inestabilidad monetaria. Nada de esto sucede en nuestro pais: repudio masivo al gobierno, huelgas y conflictos laborales agudizados, suspension de garantias y libertades". El costo del que tanto se hablo si no hubieramos estabilizado, seria mayor. En un ambiente inflacionario y de desequilibrios estructurales, quienes mas pagan por el desorden financiero son los agentes economicos lease trabajadores que no pueden imponer condiciones de mercado dentro de un contexto de crecimiento de precios y de una economia cerrada. Los datos se dieron. El crecimiento en promedio de la economia durante los primeros cinco anos de la gestion de Carlos Salinas, fue de 2.9 por ciento. Como respuesta a la disminucion de la deuda publica, y por ende del pago de intereses, el gasto social se duplico. No se logro crecer al 6 por ciento ni se alcanzo la redistribucion del ingreso y tampoco la generacion del millon de empleos anuales que demanda nuestra piramide demografica. Pero existen bases sanas para realizar estos retos y, sin lugar a du das, en lo economico las expectativas son de mejoria. Ahora nuestros puntos de discusion son otros. Quedaron atras los debates de como estabilizar sin cierre de empresas; de como desendeudarse sin caer en la restriccion de recursos del exterior o de como estimular las exportaciones sin recurrir al expediente facilon de la devaluacion. Los logros macroeconomicos durante el sexenio fueron contundentes, falta complementarlos con reformas de productividad y de mejoria en el nivel de ingresos directos de la poblacion. *Coordinador de Economia de El Nacional. .