SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CABEZA: El deficit del sexenio CREDITO: Ciro Mayen* Es el dia del Balance. A unas horas de que rinda su sexto y ultimo informe el presidente Carlos Salinas, es obligado evaluar a grosso modo y en terminos generales, los resultados de esta gestion a punto de concluir. Que Salinas haya consumado una de las mas profundas reformas de la historia de Mexico, da cuenta de su capacidad transformadora, solo el tiempo probara la solidez de los cambios realizados por el. Creo que el puerto de llegada de las reformas que en el pais se han efectuado: renegociacion de la deuda, reduccion del Estado propietario, seguridad en los derechos de propiedad en el campo, programa asistencial para el combate a la pobreza, saneamiento de las finanzas publicas, reduccion de la inflacion, incremento en los volumenes de inversion extranjera, repatriacion de capitales y la firma de un tratado de libre comercio con Norteamerica, fin a la relacion de abuso-tolerancia, entre la Iglesia y el Estado, no son la catastrofe que nos amenaza, sino el establecimiento de condiciones para un nuevo cre cimiento con equidad. Su indicador mas preocupante es el deficit comercial que, sin embargo, sigue siendo manejable. El gobierno de Salinas ha sido reconocido, dentro y fuera del pais, por el alcance de su reforma economica. Su claridad y firmeza en ese campo, han sido contrastadas, desfavorablemente, con la voluntad empenada en la reforma politica. Advertido por el fracaso de la reforma de Gorbachov, el presidente Salinas opto por una formula cautelosa, privilegiando la reforma economica sobre la politica. Al parecer, Salinas considero que caminar simultaneamente en ambas direcciones, al mismo ritmo, podria acabar en una amarga experiencia. Solo el conflicto chiapaneco pudo disuadirlo para empujar una serie de reformas politico-electorales en el ultimo tramo de su mandato. Buena parte de las tensiones politicas del gobierno durante estos anos con la oposicion, tuvieron su origen en la indiferencia de este respecto a las exigencias relacionadas con la transformacion democratica de las instituciones politicas del pais. Sacudir la hegemonia priista sobre el Estado, sigue siendo un proposito comparable al sacudimiento que produjeron las reformas salinistas sobre el sector paraestatal. No obstante, en medio de presiones, turbulencias y serios riesgos de ingobernabilidad e impugnad o durante todo su mandato por franjas significativas de la sociedad, Salinas busco y encontro el espacio para la negociacion que permitiera garantizar un clima de competencia electoral y unas elecciones casi inobjetables. Luego de seis anos de mucha reforma economica y poca reforma politica, el correr de la vida nos ha demostrado que tambien un elemento sustantivo para la vida del pais es la reforma politica. Las cuentas muestran que los logros de la reforma politica han sido menos espectaculares, las instituciones y reglas que reordenan la estructura misma de la organizacion politica de Mexico no han avanzado con la celeridad y la profundidad como ocurre con las leyes que han reordenado la banca, las finanzas, el campo, el comercio, etcetera. Todavia no hemos presenciado un acuerdo entre los principales actores de la vida publica, que regule el trato politico entre las diversas fuerzas, similar al PECE entre las fuerzas productivas de la nacion, que regula precios y salarios. Y, sin embargo, a traves de los medios de comunicacion, el Congreso, la actividad creciente de los partidos politicos, la proliferacion de organismos de la sociedad civil, el pais vive una situacion politica real mucho mas democratica que seis anos atras. Es verdad que vivimos todavia esa etapa en donde lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no acaba de morir. Lo importante es que finalmente contamos con una legislacion electoral, que paso a paso ha ido restringiendo los antiguos caminos de la manipulacion, el fraude, la impunidad y abriendo camino a la democratizacion del pais, estableciendo un piso comun insustituible de derechos y libertades para los ciudadanos. A final de cuentas, la siempre impugnada reforma politica, impulsada no solo por el gobierno sino por la sociedad, los medios de comunicacion, los partidos y las organizaciones sociales, ha impuesto su logica, se ha ampliado a importantes espacios regionales e iniciado su avance inexorable, de las regiones al centro y de la sociedad al Estado. Realmente creo que una evaluacion objetiva de nuestro entorno politico nos haria concluir que no son pocas las cosas que faltan para garantizar una cabal democracia e n Mexico. Tres condiciones al menos han de cumplirse para completar el trayecto pendiente en el futuro inmediato, a mi entender: realizar la reforma institucional del Estado, donde destacaria la autonomia de los organismos electorales; la separacion entre el PRI y el gobierno, asi como garantizar el libre flujo de la informacion y la equidad en el acceso a los medios masivos de comunicacion de los actores politicos y sociales. Es claro que durante la administracion del actual sexenio hubo renglones que presentaron rendimientos decrecientes como consecuencia de la acumulacion de yerros: el deterioro de las condiciones de seguridad y de imparticion de justicia, el agravamiento del problema del narcotrafico y la interferencia excesiva en la politica de los gobiernos estatales. Por supuesto, no todo ha sido un saldo favorable. Esos aspectos habran de tomarse como parte de la herencia negativa que adquirira el nuevo gobierno y que deb era atender sin demora. A decir verdad, creo que el dictamen final sobre la obra del gobierno del presidente Salinas lo dara, como lo senale al inicio, el tiempo. Para mi gusto, el deficit principal de la administracion saliente es la ausencia de una reforma politica cabalmente democratica. *Economista y Profesor de la Escuela de Economia del Instituto Politecnico Nacional. orma politica cabalmente democratica. *Economista y Profesor de la Escuela de Economia d .