SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: El triunfo de las sociedades grises CREDITO: JOAQUIN ESTEFANIA* ¨Supondra la cultura del pelotazo para el capitalismo lo que el estalinismo encarno para la ideologia socialista? Es decir, su limite infranqueable, a partir del cual el sistema entra en quiebra y en fase de ilegitimacion? Esta eterna pregunta (si la especulacion forma parte del capitalismo o es una excrecencia del mismo) vuelve a tomar actualidad en Espana con los acontecimientos de los ultimos meses, en los que los dos personajes mas caracteristicos de esa especulacion, los empresarios Mario Conde y Javi er de la Rosa, y sus respectivos negocios, han entrado en dificultades, arrastrando tras ellos a mucha gente. La aparatosidad de la caida de Conde y De la Rosa ha hecho que se confunda la parte con el todo y que se considere la especulacion como sinonimo de delito o de irregularidad, cuando no siempre es asi. Ambos ciudadanos encarnan el paradigma del pelotazo, pero tambien otros muchos como ellos, de los que no se habla o no han tenido problemas con la justicia o con la autoridad monetaria. La cultura del pelotazo ha existido desde que nacio el capitalismo, alla por el siglo XVII, y desde entonces los episodios es peculativos se repiten permanentemente. Hasta el punto de que la especulacion se debe considerar connatural a la economia de mercado. Muchos economistas lo han demostrado. El norteamericano John Kenneth Galbraith (sin duda el mejor publicista contemporaneo de la economia, lo que no significa el mas cientifico) ha dedicado buena parte de su obra a hacer astillas la tesis de que los escandalos y las crisis financieras son anormalidades del capitalismo; para Galbraith, la especulacion, la cultura del pelotazo, son parte del corazon mismo del sistema; son una heterodoxia permitida e incluso estimulada en determinados periodos de la historia; George Soros no es una excepcion. Por ello, la economia de mercado lleva en su seno la semilla de su deterioro recurrente. No enfrentarse a este fenomeno significa errar en el analisis. Primer ejemplo que pone: la bolsa moderna nacio en Amsterdam a principios del siglo XVII y alli se dio la primera explosion especuladora conocida; tiplico su precio, que subia y subia ilimitadamente, hasta la extravagancia; en el ano 1636, un bulbo de tulipan podia cambiarse Desde entonces, los episodios especulativos se han sucedido en ciclos de distinta intensidad y frecuencia. En todos ellos se da una increible amnesia respecto a sus precedentes; la aparicion de instrumentos de innovacion financiera, con aire de novedosos, pero siempre basados en el fenomeno del apalancamiento (los bienes que respaldan al dinero son minusculos y evanescentes); y la segura atribucion de la catastrofe, tras la euforia, a elementos externos al propio mercado. A partir de los anos ochenta asistimos a un nuevo ciclo especulativo casi constante en el mundo. ¨Cuales son las razones? Hay una que destaca por encima de las demas; la hegemonia de los mercados financieros. Menos del 5 por ciento de los intercambios monetarios corresponden a la cobertura del comercio de mercancias o servicios; determinados por el juego de su propia logica, los mercados financieros tienen un unico y exclusivo fin: el beneficio. Lo que seria normal en una economia de mercado si no se tratas e de un beneficio especial; aquel que no tiene contrapartida real alguna, y que nace, crece o se diluye por la simple conjuncion, acertada o negativa, entre la opinion de cada intermediario y la opinion del mercado que fabrican entre todos ellos juntos. El sociologo frances Alain Minc ("La nueva Edad Media") ha estudiado las causas contemporaneas de la multiplicacion de la cultura del pelotazo: La liberalizacion de los mercados y la explosion de las finanzas, que han llevado al dinero a impregnar, mucho mas que antes, al conjunto de las actividades economicas. El individualismo, que ha empujado a las personas a hacer prevalecer sus intereses por encima de todo. El hundimiento de las grandes instituciones (el Estado, las iglesias, los partidos, los sindicatos..), que destilaban una moral tradicional segun la cual el dinero era un mal menor o un pecado. La influencia del modelo cultural americano, del que hemos copiado la adoracion del dinero, dejando de lado los contrapesos morales y religiosos propios del protestantismo anglosajon. La desaparicion de la lucha de clases y de los conflictos sociales, que han cedido su lugar al mimetismo entre categorias profesionales, al deseo de imitacion y, por tanto, a las cada vez mas acuciantes necesidades financieras para satisfacerlo. La aparicion de personajes deshonestos y tramposos. El paso casi natural del culto a la empresa al gusto por los beneficios, y de este ultimo al enriquecimiento personal. El sentimiento de impunidad por el clima social. Ha llegado la hora de distinguir los fenomenos de especulacion clasicos, todo lo irregulares que se quiera desde el punto de vista de lo moral o de la denominada economia productiva, pero licitos desde la coherencia del sistema, de aquellos otros que protagonizan las modernas mafias de cuello blanco que se estan extendiendo por todo el mundo. Estas mafias no son un arcaismo en vias de extincion, sino una forma social en plena expansion (que no predijo Marx), que actua aprovechando las innumerables zonas gri ses del planeta. Escribe Minc: te, se les escapa y no controlan una parte cada vez mayor de la sociedad. Por mucho que el Estado quiera mostrarse puntilloso y omnipresente, la verdad es que se esta en retroceso. Pierde terreno en todas sus funciones sociales y represivas, incapaz de enmarcar una realidad que vuelve las reglas de funcionamiento mas primarias y elementales. *Ex director del diario El Pais. Escuslivo para El Nacional  las reglas de funcionamiento mas primarias y elementales. *Ex .