SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Seis anos de cambio CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* No habra sorpresas en el VI Informe de Gobierno que hoy dara a conocer el presidente Carlos Salinas de Gortari. En todo caso, lo que cabe, tanto para el informe como para quienes de alguna forma participamos en el analisis de la vida politica nacional, es tratar de establecer una evaluacion de lo sucedido durante este traumatico ano, en los marcos de un sexenio de vertiginosos cambios. ¨Quien hubiera predecido hace un ano, en ocasion del V Quinto Informe de Gobierno, el levantamiento de Chiapas; el asesinato del candidato presidencial priista; el asesinato, poco despues, del secretario general de ese partido y futuro lider de la Camara de Diputados? ¨Quien preveia, hace un ano, el proceso de desestabilizacion que sufrio Mexico durante todo este ano y los costos, politicos, economicos y sociales que ha ocasionado? Para evaluar lo sucedido se debe partir de dos premisas: el movimiento desestabilizador se puso en marcha en noviembre del ano pasado, aunque la muerte del cardenal Posadas fue un primer aviso, un primer intento, quizas un globo sonda para explorar la capacidad de respuesta del Estado ante ese desafio. En ese noviembre ocurrieron dos hechos que determinaron la reaccion desestabilizadora: primero, se aprobo el Tratado de Libre Comercio y se decidio echarlo a andar desde el 1 de enero, como estaba originalmente previsto. Hoy nos parece muy lejano, pero ¨recuerda usted cuantas versiones se manejaron respecto a la imposibilidad de que se aprobara el tratado en el Congreso estadounidense? ¨Recuerda usted los embates antimexicanos de Ross Perot y los muchos aliados -explicitos e implicitos- que tuvo en sus arg umentaciones el empresario texano? ¨Recuerda los escenarios que se planteaban para nuestro pais si el tratado no era aprobado y el costo que ello tendria para el ultimo ano de la administracion Salinas de Gortari? ¨La magnitud de la apuesta que ello representaba en terminos politicos? Muchos, importantes, poderosos sectores, jugaron buena parte de su futuro politico, a que el TLC no se aprobara y se requiriera, para ello, de un nombre politico, que le diera una salida nueva al proceso de reforma. Pero el TLC se aprobo y por una, para muchos, asombrosa mayoria de votos. Y ello confirmaba la estrategia global y demandaba que la continuara un hombre que la asumiera, la comprendiera y que pudiera ejercer sobre ella una vuelta de tuerca: era la hora de la gran reforma social. Por eso el candidato fue Luis Donaldo Colosio, un hombre no solo dispuesto a producir esa vuelta de tuerca sino tambien a terminar de cortar los amarres con viejos grupos de poder del pasado. La de Colosio era, tambien, una candida tura de unidad: se comprobo el 28 de noviembre. Pese al berrinche de Manuel Camacho Solis, que nego hasta el saludo al candidato Colosio, su presencia quedo fortalecida, especialmente despues de su toma de protesta, el 8 de diciembre. Con el TLC aprobado, con una candidatura fuerte, la reaccion de quienes decidieron enfrentarse a como diera lugar a la continuidad del actual proyecto estrategico se torno desesperada: el levantamiento chiapaneco, insistimos, tuvo una serie de apoyos logisticos (por ejemplo, ¨como explicar que buena parte de los corresponsales extranjeros estuvieran en San Cristobal desde horas antes del levantamiento?) que provinieron de grupos de poder. A partir de alli el movimiento desestabilizador se torno casi incont enible: desde rumores hasta movimientos de capitales, desde secuestros y presiones politicas hasta el vil asesinato de Colosio. Todo ello con un fin: el 21 de agosto. Esa era la fecha rehen de los grupos desestabilizadores. Pero ese dia voto el 77 por ciento de los empadronados, en una jornada electoral limpia a la cual, sin duda, se le pueden encontrar puntos oscuros en varios aspectos, pero en la cual, sin duda, se respeto escrupulosamente el voto y asi el triunfo de Ernesto Zedillo resulto inobjetable. Poco despues, vino una respuesta institucional que no se deberia perder de vista en este contexto: la intervencion del grupo Cre mi-Union y la orden de captura contra Carlos Cabal. Poco antes habia sido la intervencion del grupo Havre. Lo cierto es que despues de esos hechos se produjo una nueva ola de rumores y, finalmente, el asesinato de Francisco Ruiz Massieu que afecto, sobre todo, a un hombre especialmente cercano al salinismo, dejo libres los hilos conductores de la transicion entre las dos administraciones y rompio buena parte del esquema de control politico disenado por el equipo de Ernesto Zedillo. La tension con que llegamos a este ultimo informe y al proceso de calificacion de las elecciones presidenciales, es un objetivo buscado en forma conciente, deliberada. Es consecuencia, tambien de errores institucionales, pero sobre todo es una reaccion ante los aciertos del salinismo. ¨Cuales fueron esos errores? Muy sucintamente se pueden senalar, por ejemplo, los retrasos con que se llevaron a cabo muchas de las principales reformas legislativas que no tuvieron tiempo de madurar ni social, ni politicamente ni economicamente. Muchas de esas reformas debieron llevarse a cabo en la Legislatura que hoy concluye, porque en la LIV el salinismo no tenia ni control politico ni una mayoria suficiente como para garantizar que se aprobaran. El factor tiempo corrio en contra del salinismo y sobre todo en los tres primeros anos de gestion se perdio demasiada energia en la lucha por la legitimacion del proyecto y el gobierno. La actitud irresponsable de ciertas oposiciones que no supieron apreciar los cauces que les abria la nueva situacion y la resistencia mas solapada de amplios sectores del sistema, terminaron de complicar el proceso. En este ultimo sentido se encuentran otros aspectos que afectaron la marcha del salinismo: en primer lugar el tan debatido tema de la reforma politica. Se ha dicho que el salinismo no privilegio la reforma politica por sobre la economica. Creo que en alguna medida es verdad, pero no deberian olvidarse tres aspectos: primero, la fuerte impresion que causo a nivel internacional -para este tipo de experiencias- el derrumbe de la Union Sovietica. Para muchos, ello confirmo que no se podria avanzar en la reform a politica sin consolidar primero una base de reforma economica. Probablemente la tesis es cierta, el problema es que en muchos aspectos de la reforma economica tampoco se pudo avanzar hasta la segunda mitad del mandato, lo que incremento la presion politica. Los otros dos aspectos que no pueden obviarse son, primero, la presion de la oposicion, pero sobre todo el PRD. Si el cardenismo hubiera optado por un acuerdo similar al que el salinismo llego con el PAN en noviembre de 1988, las cosas hubieran sido muy distintas: no solo se hubiera desbloqueado el camino para las reformas legislativas sino tambien para una mas amplia reforma politica. Ello hubiera podido romper con mayor prontitud el otro gran obstaculo: las resistencias internas del sistema hacia las ref ormas. En cierta forma, la actitud del PRD llevo a conformar dos bloques contradictorios: uno, de quienes se oponian desde el interior del sistema y desde el PRD a las reformas, aunque fuera por causas muy diversas, y otro integrado por el salinismo y una parte del PAN, que apoyaban, tambien por causas distintas, un mismo proceso de reformas. Cuando se pudo romper esa bipolaridad en el tema politico, iniciado ya 1994, probablemente ya fue muy tarde para consolidar el proceso y la inercia del pasado era dema siado fuerte, como para cambiar percepciones y mentalidades en forma global. Lo que queda, en este y en varios otros sentidos, es una obra que sin duda dejara una huella muy perdurable en nuestra sociedad pero cuyos capitulos posteriores aun estan por escribirse, esperando, sobre todo, que venza las resistencias que con tanto encono se han levantado contra ella. *Director Adjunto de El Nacional obre todo, que venza las resistencias que con .