SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 BALAZO: CARIBE¥OS CABEZA: Juan Luis Guerra: renovar el nacionalismo/ II CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Juan Luis Guerra dice que su trabajo cumple con un proposito bolivariano, ya que el cree en la funcion unificadora de los pueblos a traves del arte. "Tenemos una misma realidad social y una cultura comun"; arguye: "en ese sentido mi musica establece una especie de puente integrador porque lo que toca es inherente y propiedad de todos los pueblos". Considera que la "utopia bolivariana" puede ser posible aunque, en un tono mas reflexivo, senala tambien que no se puede hablar de hermandad "cuando se vive rodeado de gente que no tiene luz ni hospitales". Y por primera vez en la charla se le ve un gesto de preocupacion cuando expresa: "No tienes mas que abrir un periodico en cualquier republica latinoamericana para ver que las cosas estan muy jodidas, que los pobres siguen sufriendo y que todavia les piden mas sacrificios". Una realidad de la que es espejo la Republica Dominicana, su patria. -Si hicieras una diseccion social en tu pais, ¨que cosas de tu pueblo destacarias como elementos valiosos? -Si me lo preguntas asi tendria que decirte que su fe. Ahora estamos viviendo un momento muy especial. Estamos aprendiendo a vivir en una democracia y la confianza en construir un mejor destino parte de esa fuerza. "A esa posicion positiva, esperanzadora, tenemos que unirle inmediatamente el nacionalismo del dominicano. Tenemos un pueblo muy apegado a sus raices que es algo importante de destacar porque aunque hemos estado maniatados por patrones que nos llegan de fuera hemos sabido conservar lo nuestro. Claro que se ha tenido que trabajar en ello, porque como en otras regiones somos susceptibles a influencias, pero la resistencia a cierto tipo de penetracion se ha mantenido sobre todas las cosas y la musica, nuestro merengue, es un ejemplo de ello. -¨Que papel juega el merengue en el desarrollo social de tu pais y que tan importante es en el aspecto musical poniendolo de cara a otros generos caribenos? -Yo creo que el merengue es uno de los grandes sucesos con los que cuenta la Republica Dominicana. Tenemos muchas cosas, muchisimas otras, pero el merengue es mas que musica y baile, es la identidad nacional directa y expedita; esta en todas partes: en la calle, las playas, los mercados, las viejas chabolas y lujosas mansiones. Durante mucho tiempo ha sido nuestra bandera, nuestro estandarte... por eso es que se dice que el dominicano y el merengue son una misma cosa. "En lo que ha coincidido siempre el merengue es en su caracter festivo; pero su personalidad ha servido tambien para que se le identifique como cronista y mensajero de ciertos mensajes al pueblo. En Santo Domingo hay un gran problema de escolarizacion y educacion, y lo que es cierto es que la gente, desde los chiquillos a los ancianos, escucha musica. Por lo tanto si esa musica lleva mensajes positivos y da que pensar, pues logra dos fines en lugar de uno. "El merengue es una musica que apenas se esta dando a conocer. Pero de toda la musica que exista sobre la tierra es quizas la mas energica. Tu te has dado cuenta, despues que un grupo merenguero suena, es muy dificil que suene otro. No se, es como si faltara algo... por eso nuestra obligacion es cosecharlo y continuarlo pues de frente al Caribe queremos mostrar el mejor rostro. -Dice Wilfrido que donde hay merengue hay exito. -Es muy cierto. Yo creo que en estos momentos quiza hemos logrado reintegrarle el papel de gustar y alegrar. Quiza con nuestro trabajo se haya vuelto mas bailable, de transmision de mensaje y de expresion cultural de un pueblo. -Se te considera un innovador del merengue, pero la pregunta es si con tantos experimentos y fusiones no se le ha borrado en cierto sentido la tradicion. -No, porque en principio al mezclar una musica con otra lo que haces es enriquecerla. Claro esta que hay que hacerlo con correccion, respetando las raices. Que destaque la idea pero que prevalezca la identidad. "Si yo, por ejemplo, acudo al jazz y lo empato con un merengue hago que la armonia se enriquezca pero no altero su caracteristica ritmica. Porque ese es mi deseo: que mi ritmo siga siendo mi bachata, mi merengue. Desdibujar lo tipico seria dejar que un patron foraneo se imponga sobre lo propio; es decir: si lo que haces suena a rock porque has cambiado los patrones ritmicos de tu musica no estas en nada y ese trabajo es perjudicial para tu idiosincrasia. -¨Crees que contigo el merengue ha salido mejor librado? -El merengue es una musica que ha evolucionado a lo largo de su existencia, y creo que yo he puesto mi granito de arena en esa evolucion. No digo que mi merengue sea el mejor, sobre eso hay gustos, pero si he puesto en el toda mi capacidad como musico para que se oiga fresco, dinamico y adulto. En lo que he coincidido siempre es en su caracter festivo, su personalidad ha estado ligada invariablemente al baile y yo he respetado ese aspecto; pero ademas he demostrado que el merengue puede contener una lirica mas elaborada y sustancial. -¨Existe una wilfridizacion del merengue? -¨En que sentido? -En el de la actualizacion y expansion internacional... -No, Wilfrido tiene que ver mucho con el desarrollo del merengue, pero lo suyo es un tipo de merengue con rasgos caracteristicos: asi como el de Johnny Ventura o Cuco Valoy. Siento que no se puede hablar de un solo movimiento, como no se puede hablar de que hay un solo movimiento 4.40 porque antes de 4.40 existieron muchos grupos similares. Tratar de enfocar el merengue a un solo plano, a un solo grupo no seria justo. Yo creo que cada uno ha aportado algo al desarrollo del merengue y todos, en suma, lo esta mos impulsando. -Has hablado de la importancia del mensaje en la cancion pero en tu ultimo trabajo encontramos mas una tematica amorosa que una de contenido social, ¨por que? -No ha sido algo premeditado, lo que paso es que me imbui tanto en los conceptos folcloricos que se me olvido la problematica social. -En Bachata rosa hay influencias palpables de la musica africana, tradicion que sigues en Areito y continuas en Fogarate, tema que al igual que Los mangos bajitos, se deben a la autoria del guitarrista zaireno, Diblo Dibala. Hablame de tu relacion con ese universo musical y de como se dio el acercamiento con el artista africano. -Desde hace algun tiempo he mantenido los oidos alerta a lo que musicalmente sucede en el mundo y especialmente en Africa, he escuchado mucha musica de esa parte y por ahi me vino el sonido de Diblo y me di cuenta que su musica, el zoukou, era muy similar al merengue y pense en adaptar un genero y otro. La experiencia fue muy grata y estimulante. "Africa esta prenada de musica y de eso hay resonancia en nuestro continente. Nuestro folclor esta completamente influido por esas culturas. Yo soy un producto de ese ambiente, por eso me relaciono con facilidad con la impronta africana, y lo que hago es reciclar y adaptar su musica, un tanto extrana al oido occidental y a los patrones caribenos. Y como en la musica africana no existe otro instrumento armonico mas que el de las cuerdas, me resulta facil adaptarme a sus patrones por ser guitarrista. -¨En que nivel esta el desarrollo de la guitarra africana? -Esta en un buen nivel. Los guitarristas africanos tienen una forma de tocar que no se ve en ningun lado del mundo. Primero porque son empiricos, y segundo porque tienen una percepcion increible del ritmo. Han desarrollo un estilo que se basa en el punteo de las cuerdas, con una decadencia y un sabor muy excitante: algo digno de admiracion. Grandes guitarristas se han quedado anonadados al oir por ejemplo a Diblo Dibala que utiliza acordes de triadas mayores, sin recurrir a las tradicionales armonias de sex ta, septima o novena, muy recurrentes en la guitarra occidental. -Oficio de enamorado es una salsa, y Los pajaritos un son cubano. ¨Que papel juega la musica cubana en tu trabajo y como dirimes el conflicto "salsa" vs son cubano? -La musica cubana siempre ha estado presente no solo en mi trabajo sino en mi vida cotidiana. Desde muy pequeno la he estado escuchando. Luego vino todo ese movimiento en Nueva York al que le llamaron salsa y... bueno, se ha dado un conflicto de potestad que yo veo como algo sin sentido, porque en la musica popular todo es reciclaje y si la salsa viene del son se debe entender como una consecuencia natural en el desarrollo de nuestras musicas -Poner a competir la salsa con el merengue me parece de lo mas absurdo. Yo siempre he estado renuente a meterme en ese tipo de polemica ya que no tiene ningun sentido. Ambos movimientos vienen del mismo sitio y son musicas maravillosas. -Has mencionado que la critica bien fundada es bienvenida. Aprovecho el momento para decirte que en lo personal hay muchas de tus canciones que me parecen exageradamente cargadas de metaforas... -¨Que quieres que te diga¨?.. Estan cargada de metaforas, si es cierto pero es la forma en que compongo. Es lo mismo que decirle a un pintor porque usa tanto el rosa, porque en un momento deterimnado es el color que mas le va a su obra... No se, a lo mejor yo no lo deseo concientemente pero asi me salen las canciones... -¨Y no haces algo para remediar eso? -Lo que es bueno para remediar eso es la narrativa. Pero yo cuando escribo las canciones no pienso mas que en poesia porque es el elemento con el que mas me identifico. -Consideras lo tuyo poesia musicalizada. -No porque lo primero que hago de una cancion es la musica. A partir de la musica es que viene la letra... En todo caso lo mio seria musica poetizada. -Te mencionaba al inicio de esta charla que con Fogarate has logrado un disco verdaderamente importante para la musica antillana. El unico fallo que le encuentro es la bachata July 19th. No creo la necesidad del crossover. -Estoy completamente de acuerdo contigo. Es el unico fallo abismal. Es un "algo" que no hubiera hecho. Yo creo que debo mantenerme en la cadencia de mi cultura y darle mas importancia a nuestra lengua que es tan expresiva. -En el caso del merengue quienes serian tus patrones. -Joseito Mateo, Johnny Ventura, Felix del Rosario, y Las orquestas viejas, quiza la San Jose, creo que esas son, no mencionao a Wilfrido porque cuando yo escuche a Wilfrido ya tenia mi formacion mas o menos hecha pero si son dominicanas, por medio de mi padre estas son las musica que mas me llegaban, y de los nuevos yo diria que los que mas me llegaron en mi vida fueron Johnny Ventura y Felix del Rosario, es decir hablando lo que es el merengue, despues las tradiciones, la influencia beatleamaniaca, eso es indiscutible, cuando fui a estudiar jazz, me olvido de toda la musica y comienzo solo a pensar en jazz y las logicas jazzisticas y despues me olvido de todas las reglas y comienzo a trabajar el merengue de nuevo. Pero hay mucha influencia por ejemplo. -Y la salsa vs merengue... -Poner a competir la salsa con el merengue me parece de lo mas absurdo. Yo siempre he estado renuente a meterme en ese tipo de polemica ya que no tiene ningun sentido. Ambos movimientos vienen del mismo sitio y son musicas maravillosas. -Has mencionado que la critica bien fundada es bienvenida. Aprovecho el momento para decirte que en lo personal hay muchas de tus canciones que me parecen exageradamente cargadas de metaforas... -¨Que quieres que te diga? Estan cargadas de metaforas, si es cierto pero es la forma en que compongo. Es lo mismo que preguntarle a un pintor por que usa tanto el rosa, porque en un momento deterimnado es el color que mas le va a su obra... No se, a lo mejor yo no lo deseo concientemente pero asi me salen las canciones... -¨Y no haces algo para remediar eso? -Lo que es bueno para remediar eso es la narrativa. Pero yo cuando escribo las canciones no pienso mas que en poesia porque es el elemento con el que mas me identifico. -¨Consideras lo tuyo poesia musicalizada? -No, porque lo primero que hago de una cancion es la musica. A partir de la musica es que viene la letra. En todo caso lo mio seria musica poetizada. -Te mencionaba al inicio de esta charla que con Fogarate has logrado un disco verdaderamente importante para la musica antillana. El unico fallo que le encuentro es la bachata July 19th. No creo en la necesidad del crossover. -Estoy completamente de acuerdo contigo. Es el unico fallo abismal. Es algo que no hubiera hecho. Yo creo que debo mantenerme en la cadencia de mi cultura y darle mas importancia a nuestra lengua, que es tan expresiva. .