SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: SERFIN Y BANCOMER CABEZA: El deficit comercial es un problema de eficiencia, no del tipo de cambio SUMARIO: Dentro de un marco macroeconomico congruente, estimular exportaciones CREDITOS: ISRAEL RODRIGUEZ y MARIBEL RAMIREZ El deficit comercial, que hasta agosto ascendio a 12 mil 124.6 millones de dolares, no se resolvera con modificaciones en el tipo de cambio, sino con medidas que estimulen la productividad, crecimiento economico, aumento del ahorro interno y el mantenimiento de un marco macro congruente, consideraron los especialistas del Grupo Financiero Serfin. Por su parte, la Casa de Bolsa Vector pronostico que, de acuerdo a los resultados y al comportamiento del deficit comercial en los primeros ocho meses, se espera que al final del ano se ubique en alrededor de 17 mil millones de dolares. En tanto, de acuerdo al Informe Economico mensual del Grupo Financiero Bancomer, este senalo que la cuestion de politica cambiaria volvera al foro publico conforme se conozca la ampliacion del deficit externo en la balanza de mercancias y servicios. Pese a ello, y en congruencia con las autoridades, la posicion del comercio exterior es asunto de eficiencia en el uso de los recursos, y "no de unos cuantos pesos mas por dolar". Perspectivas de entrada de capitales Basta agregar que la perspectiva mas razonable es suponer que, una vez aclarado el horizonte politico, se registrara un importante flujo de capital del exterior en la medida en que el nuevo gobierno profundice las reformas economicas. En tal circunstancia, el tipo de cambio tendera a apreciarse en la practica, por presiones de oferta. Es importante recordar que, para el mes de agosto, la balanza comercial arrojo un saldo deficitario de mil 729.6 millones de dolares, el cual representa un incremento de 78.3 por ciento con respecto al mismo mes del ano pasado. Este resultado se debe, por un lado, al mayor dinamismo presentado por las importaciones, que aumentaron en 32.3 por ciento en comparacion con las exportaciones, que crecieron 21.9 por ciento. Sin embargo, cabe destacar que en el periodo enero-agosto, el crecimiento de las exportaciones de manufacturas tuvo un incremento de 22.6 por ciento. La tasa de crecimiento que registra, es superior a la del periodo 1985-1993 que fue de 19.7 por ciento, y se compara favorablemente con la lograda en igual periodo por paises del sudeste asiatico. Falta promover exportaciones Por otro lado, Rene Espinosa, director de Comercio Exterior de la Confederacion Nacional de Camaras Industriales (Concamin), externo que para que nuestro pais logre un mayor dinamismo exportador, es necesaria una mejor promocion de nuestros productos en el exterior. El tambien subcoordinador de la Coordinadora de Organismos Empresariales para el Comercio Exterior (COECE), dijo que en una nacion que esta creciendo, como lo es Mexico, el deficit comercial es natural. Informo que el aparato exportador ha ido en aumento, pues, al inicio de las negociaciones de apertura comercial, solo habia en el pais cinco mil exportadores y ahora son cerca de 20 mil empresas exportadoras. Finalmente senalo que es necesario mejorar la operacion de las aduanas para simplificar aun mas los tramites y procedimientos, y asi facilitar a las empresas exportadoras la venta de sus productos al exterior. .