SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: AGENDA EJECUTIVA CABEZA: Sexenio de reformas, y los que faltan CREDITO: GUILLERMINA GOMORA ORDO¥EZ Todo cambio genera una reaccion, en este caso la aplicacion de una politica economica de ajuste desperto entre los responsables de los sectores productivos del pais, miles de suspicacias. Ahora, a seis anos del cambio, el saldo parece favorable. Encabeza la lista de los triunfos el Tratado de Libre Comercio, firmado con Estados Unidos y Canada; lo secundan el control de la inflacion, el saneamiento de las finanzas publicas, la captacion de la inversion extranjera, la estabilidad cambiaria y hay quien anexa a esta lista la continuidad del Pacto. ¨Que si la politica economica de Salinas es la adecuada o no? Corresponde a la historia juzgarlo, o bien cada uno en el corto, mediano o largo plazo. En gustos se rompen generos, aunque dicen los teoricos que en la economia no cabe el error. A nivel macroeconomico, el saldo sexenal podria considerarse favorable; los actores de la obra cumplieron su papel, aunque manifiesten cierta insatisfaccion. Desde el inicio de su mandato, Salinas de Gortari definio a los empresarios del pais como los ejes del cambio. Durante el sexenio que termina, hablaron el mismo lenguaje. Sin embargo, la desregulacion y la apertura les restaron privilegios. La velocidad de las reformas apenas si les dio tiempo de adaptarse. En esta voragine, las pequenas y medianas emp resas reportan sustanciales bajas. La desincorporacion de empresas paraestatales favorecio la concentracion de capital entre un reducido grupo. Finalmente, el puntal del crecimiento termino en manos del sector financiero. Las cifras de la Bolsa Mexicana de Valores no dejan lugar a dudas: en octubre, la inversion extranjera ascendio a 80 mil 700 millones de dolares en portafolios, de los cuales 56 mil millones estan en acciones, y el resto, en el mercado de dinero. Los industriales ahora buscan aterrizar sus logros salinistas y en el proximo gobierno demandan una politica de fomento industrial con injerencia directa, y no solo de expertos economistas. El objetivo modernizador de la administracion salinista ha llevado al sector industrial a replantear sus estrategias de desarrollo. La productividad, la capacitacion ya no son simples palabras. Los vitupereados contratos colectivos de trabajo ya contemplan estas clausulas que exige el nuevo entorno economico. Las alianzas son mas comunes entre grupos nacionales o bien con algun extranjero. Solo basta recordar la expansion del Grupo Cemex de Lorenzo Zambrano, quien se ha convertido en el cuarto productor de cemento en el mundo y el primero en America Latina. Telefonos de Mexico, aunque usted no lo crea, registra mejoria en sus indices de productividad. El Tratado de Libre Comercio no admite ensayos. Si los hombres de negocios mexicanos exigen continuidad en la politica economica, esta en sus manos proseguir. En el renglon del micro, pequeno y mediano empresario, existe el compromiso de apoyarlo por parte del presidente electo, Ernesto Zedillo. Como dato para su anecdotario, la Concanaco estima que en los ultimos seis anos desaparecio mas del 50 por ciento de las micro y pequenas empresas. La cuestion fiscal continua para el proximo mandatario como un talon de Aquiles. Rispidas diferencias se vivieron con el titular de Hacienda, Pedro Aspe. Las camaras que agrupan a los industriales del pais, mantuvieron una luc ha constante en busca de mejoras tributarias, e incluso Coparmex mantiene su demanda de reformar la Ley Federal del Trabajo. A 30 dias de que termine su mandato Carlos Salinas, las voces de esta resolucion macroeconomica se escuchan con mas fuerza, pues lo proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo solo cubrio una parte. La concentracion de capital, la imposibilidad de crear un millon de empleos anuales y la baja del poder adquisitivo producto del control inflacionario, han creado entre algunos sectores d e nuestra sociedad ciertos resquemores. Nada facil la tiene el Presidente electo. Compartir la tarea del crecimiento con los empresarios nacionales, requiere mas que buena voluntad. Luego de ocho anos de separacion, los grupos Soriana y Sorimex se reconciliaron y en asamblea realizada ayer acordaron fusionarse en el grupo Organizacion Soriana, nombrando como presidente del consejo de administracion a Francisco Javier Martin Bringas y como director general a Ricardo Martin Bringas. El proximo jueves 3 de noviembre se llevara a cabo el intercambio de acciones de Organizacion Soriana. En el rencuentro habra un tercer grupo denominado Orfinsa, que absorbera las deudas y activos no necesari os de la nueva union. Los empresarios del ramo de tiendas de autoservicio desde hace dos anos mantienen negociaciones con un grupo estadunidense para ampliar su red de accion hacia el centro del pais, pues ahorita solo operan en el norte y en la region del bajio. ***Felicidad en el Grupo Financiero Anahuac, las autoridades hacendarias dieron el visto bueno para que operen en el Distrito Federal. Entre los accionistas del nuevo banco figuran Federico de la Madrid y Jorge Hurtado, hijo y sobrino del ex presid ente Miguel de la Madrid, respectivamente. ***Continua en picada Aerovias. En esta semana, los trabajadores de Aero-Monterrey demandaran a la ex empresa de Gerardo de Provoisin ante la posibilidad de que la liquiden. Se rumora que Alfonso Pasquel, director de Aerovias, negocia con ASPA la alternativa de que los pilotos tuvieran en sus manos las areas de operacion de Mexicana y Aerovias de Mexico. Por cierto, se asegura que no hay dinero para liquidaciones. ***Por fin Banca Quadrum inicia operaciones antes d el 10 de noviembre. El encargado de cortar el liston: Pedro Aspe, secretario de Hacienda y recomendado de Lloyd Bentsen para la proxima administracion. ¨Se imagina si a usted lo recomendara el secretario del Tesoro estadunidense? .