SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: El oficio de los Linares CABEZA: CREDITO: FERNANDO RIVERA CALDERON Como en un campo de batalla abandonado, todos esos restos de brazos y craneos y piernas sin cuerpo que habitan el cuarto de trabajo de los Linares, permanecen entre tinieblas. Podria ser el mismisimo infierno pero no, apenas el vientre enfermo de una parturienta, a media cuadra del mercado Sonora, en la azotea desde donde los alebrijes con alas de vampiro escapan cada noche a beber sangre de nino. Pero eso a don Felipe Linares, hijo de Pedro y padre de Abraham, le importa muy poco; como si tanto muerto no apestara a los tres dias y esos judas no anduvieran tras la mejilla del que ha de morirse. Toma el carton entre sus manos y a imagen y semejanza del hombre, del vivo y del muerto, del demonio y del angel, y de todas esa fauna ignorada por Dios, le da la vida. ¨De donde surge en ustedes el oficio de trabajar el carton? (Don Felipe Linares piensa un poco mientras termina de acomodarle las patas a una calavera vestida de tehuana) Se puede decir que esto ya es de tradicion, viene desde mis abuelos, aunque fue don Pedro Linares, mi padre, el que le dio mas difusion a nuestro trabajo. Yo empece a ayudarle cuando tenia como ocho anos, ya ve que asi eran los padres de antes, que ponian a sus hijos a trabajar porque el estudio no era tan importante. El nos ponia a hacer cabezas para los judas o gorros y mascaras para el 15 de septiembre, nos ponia nuestra tarea y ya despues nos daba permiso de jugar. A mi desde chico me gusto mucho eso d e la decoracion, y cuando en Semana Santa haciamos los judas, mi papa me decia: ¨Solo eran los judas? Nosotros trabajamos de acuerdo a la epoca del ano. Primero, en enero, haciamos caballitos; una cabecita de caballo con su palito y eso lo vendiamos el seis de enero. En febrero haciamos las mascaras para el carnaval y claro, ya desde principios de ano empezabamos a hacer los judas, porque esos eran de varios tamanos desde chiquitos hasta de cuatro o cinco metros. Cuando llegaba Semana Santa los vendiamos. Mi papa cada ano cambiaba de figuras en los moldes, y por eso nuestros judas se vendian mas, porq ue eran diferentes. Luego venia el 15 de septiembre y entonces haciamos cascos, espadas, antifaces y turbantes, y todo eso me lo daban a decorar, porque yo me esmeraba en que no salieran iguales. Pasado el quince, venia el dia de muertos, y mi papa hacia tumbitas, cajitas de muertos e invento tambien porque en ese tiempo estaba de moda El Monje Loco una caja de muerto con El Monje Loco que le tocaba a la caja y salia el muertito, y tambien calaveras vaciladoras, que eran recortadas y se cosian. Esas las v endiamos en la antigua Merced y acababamos bien rapido porque mi papa le ponia el nombre de los que la compraban y asi la gente se animaba mas; luego unos senores nos pidieron que hicieramos calaberas de bulto, que querian unos mariachis, y asi fue como empezamos a hacer esas calaveras, que luego hasta la senora Olmedo nos pidio para la ofrenda que le hace a Diego cada ano. Esas no les gustaban a los gringos porque les daban miedo, pero cuando inventamos las pregoneras que eran la chichicuilotera, la que ve ndia los merengues, la de las varitas, la de la nieve, el ropavejero y el fotografo, las empezaron a llevar para alla. Ya en diciembre haciamos pinatas. Nosotros fuimos de los primeros que empezamos a hacer moldes de cabezas de Santa Clos y del Pato Donald y del Micky Maus, pero les haciamos cuerpos, porque antes la gente nomas compraba el cascaron y asi pues empezabamos otra vez el ano. Y entre tantas cosas que hacian, ¨como surgieron los alebrijes? Dejeme decirle que aunque era mucho lo que haciamos, antes de los alebrijes nos las veiamos duras, porque nuestro fuerte era Semana Santa con los judas; pero en abril, mayo, junio, julio y agosto no teniamos trabajo. Y en esos meses mi papa se iba hasta de albanil, andaba repartiendo periodico, y a nosotros nos ponian a pelar pepita porque no habia que comer, andabamos vendiendo hasta cascarones de agua florida en las fiestas esas que se hacen en los pueblos... ahi nos llevaba mi mama con unas tinas de cas carones, y asi era hasta septiembre. Pero cuando vinieron los alebrijes, ya teniamos que vender todo el ano. ¨Y entonces? Pues fue que vino la creatividad porque nosotros le poniamos a los judas cabezas de animales, ya fueran de burro o de perro o de chango, y les poniamos alas y colas. Entonces mi papa cuando los veia decia: racion a los judas... tenia muchas palabras para decir esas cosas. Empezamos a vender los alebrijes como si fueran judas y fueron llegando los clientes. Pero ahora ya no tiene cuerpo de judas. Ah, es que luego se me ocurrio ya no hacerlos con cuerpo de hombre sino con cuerpos de animales y entonces ya no los decoraba como judas, sino que me fijaba mas en los animales; en como lleva dibujadas las alas un pajaro, o las escamas de una vibora y de ahi me salian las ideas. Para nosotros es una cosa de la cartoneria popular, es un adorno, y un arte, porque lleva mas trabajo y creatividad. (El hombre mira la calavera terminada, la toma y la conduce despacio hacia afuera, para que se seque bien y no la vayan a molestar las otras calaveras por ser nueva e inexperta en eso de andarse muriendo). ¨No se imagina que pueden llegar a existir estas creaturas? Claro que no dice, sorpendido por lo verdaderamente idiota de la pregunta, eso nomas existe en la imaginacion de uno (rie). Y asi, en ese mismo campo de batalla abandonado, los que segun solo existen en la imaginacion de uno, se rien a espaldas de su creador y conspiran en silencio: .