SEC. CIUDAD PAG. 19 CINTILLO: EL REPIQUETEAR DE LAS CAMPANAS ANUNCIAN SU LLEGADA CABEZA: Incienso, flores y cena, en la fiesta de las animas en Mixquic CREDITO: ARTURO PARRA A la par, se riegan petalos de cempasuchitl desde la puerta hasta donde se encuentra el altar para guiar los pasos de las almas. Las casas se impregnan de incienso y copal, anunciando que los ninos difuntos y los adultos no bautizados "vienen sonrientes entre las chinampas". Para recibirlos se dispone de una mesa adornada con flores y velas blancas una por cada difunto, un vaso con agua, figuras de barro y juguetes. A las 13:00 horas se sirve la merienda ofrenda, que consiste en pan, atole o chocolate, tamales de dulce y frutas, con lo que termino la recepcion de ayer. Para hoy, por la manana los difuntos pequenos disfrutan del desayuno que preparan los familiares, quienes en esta ocasion agregan mas pan, atole y frutas. A las 12:00 horas suenan las campanas de la iglesia en senal de que las animas van de regreso al lugar de los muertos. Posteriormente, las campanas vuelven a repiquetear 12 veces acompanadas de un doble tanido para indicar que los difuntos grandes vienen llegando. En su honor, las flores blancas de los altares son cambiadas por cempasuchitl y las velas blancas por negros candeleros y cirios grandes. Un plato de sal y un vaso con agua permanecen en la mesa. A las 19:00 horas de hoy, ninos de siete a 13 anos formaran grupos llevando una campana y una bolsa para ir rezando en casa de parientes y amigos. Al terminar tocan la campana en senal de que concluyeron cantando: "companero mi tamal, no me den de la mesa que me hace mal". El dueno de la casa comparte parte de su ofrenda y lo que reunen los pequenos se lo dividen en partes iguales, segun la costumbre legada por sus antepasados. Asi transcurre el tiempo y al filo de las 20:00 horas los jovenes ataviados con ropajes que semejan esqueletos realizan el tradicional paseo del ataud visitando algunas casas. A la misma hora, en los hogares se agrega a las ofrendas mas fruta, pan, calabaza, tamales de chile, carne y utensilios que en vida usaban los difuntos. Si la mesa no es suficiente, se colocan petates para seguir acomodando los platillos. En algunos casos se prepara una cama limpia y arreglada para que las animas puedan descansar. Este mismo dia, el camino de petalos blancos es cambiado por amarillos, acompanados por aroma de incienso y copal. Finalmente, a las 12:00 de la noche, despues del toque de las animas, la familia con gran solemnidad se reune al pie de la ofrenda para rezar un rosario dedicado a sus seres queridos. Una vez que concluyeron, encienden las velas nombrando para quien es y prenden una ultima para las almas olvidadas, asi concluira la celebracion del dia de hoy. Para manana, 2 de noviembre, al mediodia suenan las campanas en senal de que los difuntos grandes se van satisfechos de su visita y de la fiesta que se organizo en su honor. A esa hora, en cada casa se sirve la comida consistente en arroz, mole, pollo cocido, frijoles y una bebida. Posteriormente, los familiares se dirigen al camposanto donde adornan las tumbas con flores y cirios, si son ninos con flores blancas y si adultos con amarillas. De igual manera, con gran solemnidad, el pueblo de Mixquic ilumina las tumbas en senal de ayuda para orientar el paso del alma por el valle de las tinieblas, orando conjuntamente en silencio por el descanso eterno del alma. Este acto causa expectacion y admiracion entre los visitantes, quienes con asombro contemplan, entre el humo del incienso, las luces multicolores de los cirios que sobresalen entre las tumbas cubiertas de flores, semejando grupos de luciernagas. Ahi, los familiares permanecen durante muchas horas acompanando a sus seres queridos. Al llegar el dia jueves, entre parientes y compadres intercambian ofrendas, se conversa sobre los festejos recientes y al retirarse las visitas, los anfitriones dicen: "llevense esto que los muertitos dejaron para ustedes". De esta manera, con la cordialidad y amabilidad que caracteriza a los habitantes de Mixquic, se concluye la celebracion mas solemne de Tlahuac, festividad que une el pasado y el presente y que se convierte en el puente de union en el que conviven los vivos con los muertos. idad que une el pasado y el presente y que .