GUIA: N29PESE SECCION: Espectaculos Pag. 18 CABEZA: El Festival de La Habana, en diciembre LA HABANA (AFP).-La suerte esta echada y, como ocurre desde hace 15 anos, el primer miercoles de diciembre la capital de Cuba volvera a abrir un pandemonium de 10 dias de duracion: el Festival Anual del Nuevo Cine Latinoamericano. Nadie quiere realmente imaginarse como sera el maremagnum, con 397 peliculas de copia unica que seran proyectadas en 17 salas -sin intervencion de relojeros suizos- y un millon de ciclistas toreando a choferes palidos de miedo en las calles, oscuras para ahorrar electricidad. Pero al caotico socialismo cubano le quedan algunos ases en la manga y la empresa estatal del fluido electrico le garantizo al Instituto del Arte e Industrias Cinematograficos, ICAIC, que las salas del festival tendran luz. Para el ICAIC esta edicion de la muestra anual de cine, que en la practica acoge todo lo filmado en el continente al sur del Rio Bravo, es un ejercicio de rentabilidad: el erario estatal no desembolsara ni un dolar para costearlo. Es la segunda vez que la muestra se autofinancia, aseguro su director, Jose Horta, inquieto como cualquiera de sus compatriotas por la angustiosa situacion economica de Cuba tras descalabrarse la Union Sovietica y el bloque socialista europeo. Si el monocultivo cubano fuera el buen humor, la isla estaria a salvo de penurias: Horta anuncio que por primera vez el festival tendra un premio de la popularidad votado por el publico, "que ha demostrado a veces mas cordura que el jurado oficial". Como quien dice, eramos pocos y pario la abuela, esta vez el festival propone ocho muestras de otras geografias, dos homenajes y una retrospectiva (de Pedro Almodovar y abarcando Kika, ultimo filme del sarcastico espanol). Ademas, claro, de largos y cortometrajes de ficcion, documentales, videos y dibujos animados realizados en Latinoamerica, que ya se acercan a 400 (y la lista sigue abierta hasta ultimo minuto). Los homenajes: al 30 aniversario del Cinema Novo brasileno y al fallecido realizador estadunidense Mark Rosemberg (Pretty woman, The fabulous Baker boys/). Bajo el titulo provisional Cine contemporaneo internacional, habra muestras de las cinematografias holandesa, chicana, portuguesa, espanola, comunidad francesa de Belgica, norteamericana independiente, del Grupo Chile-Video, en su decimo aniversario; e italiana (en Italia la RAI pasara por TV una hora diaria del Festival de La Habana). Hasta ahora, el cine de Argentina ha inscrito 15 peliculas de grueso calibre, entre las cuales sobresalen De eso no se habla (Maria Luisa Bemberg, con Marcello Mastroiani), Funes, un gran amor (Raul de la Torre, con Gian Maria Volonte) y Tango Feroz (Marcelo Pineyro, con Imanol Arias). Para remache, los argentinos exhibiran fuera de concurso El mono Gatica, de Leonardo Favio, y La peste, de Luis Puenzo. Tambien las cinematografias de Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Peru y Venezuela parecen apuntar con miras telescopicas de precision a algunos de los premios Coral del Festival de La Habana. Para alimentar sus magras finanzas el cine cubano se ha especializado en coproducciones, y competira de soslayo con por lo menos cuatro, entre ellas Tirano Banderas, dirigida por el espanol Jose Luis Garcia Sanchez. Pero destapara una carta que esta causando sordos aullidos de entusiasmo tras las paredes del ICAIC: Fresa y chocolate, dirigida a cuatro manos por Tomas Gutierrez Alea (realizador de ese clasico del cine de America Latina; Memorias del subdesarrollo) y Juan Carlos Tabio (La permuta, Plaff). Uno de los personajes del filme es homosexual pero, segun Gutierrez Alea, el tema real es la intolerancia. "Intolerancia que puede ser frente a los homosexuales como frente a tantas cosas que se salen de lo que se ha estabecido como norma, esquema o camino estrecho a seguir" mosexuales como frente a tantas cosas que se salen de lo que se ha estabecido como norma, esquema o camino .