guia: 3011202 seccion: cultura pag. 9-4a. cintillo: Respuesta de casas editoriales cabeza: El sistema tributario tradicional encarecera al libro credito: Angelica Tellez y Mauricio Flores Falta de informacion e incertidumbre bien podrian ser las caracteristicas generales de la actual coyuntura editorial mexicana. Luego de observarse en un periodo de crisis, que ya rebasa los 10 anos, industriales del ramo habran de sortear nuevos retos en la produccion. Una muy particular: la entrada en un nuevo regimen fiscal, a partir del 1 de enero de 1994, medida anunciada recientemente por la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP) y actualmente discutida en la Camara de Diputados. Sobre la base de una pregunta: ¨como afectara a su empresa editorial el paso, en 1994, del regimen fiscal simplificado al sistema tributario tradicional?, a continuacion diferentes opiniones: Homero Gayosso, presidente de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem): Mas que hablar de un sistema tributario normal, se trata de volver al sistema tributario tradicional, donde se tratara fiscalmente a la industria del libro como cualquier otra empresa, dado que se cancela la posibilidad de que las editoriales puedan hacer una reinversion libre de impuestos. Como sabemos -continuo Gayosso- el Regimen Simplificado se manejaba a traves de entradas y salidas, lo que mantenia a la inversion y reinversion de una editorial totalmente fuera de todo impuesto, en cambio, en el sistema tributario tradicional las empresas pagaran un 50 por ciento equivalente a las utilidades. El Regimen Simplificado, que terminara el proximo 31 de diciembre, dijo Gayosso, ha favorecido muchisimo a la reinversion en la industria editorial, "la industria cuenta en este momento con dos factores importantes que no consideramos en su momento y por las cuales estamos solicitando que se prorrogue la entrada al sistema tributario normal. Uno de ellos es la notable caida del volumen de fracciones de la industria editorial -derivado de la crisis del poder adquisitivo que tiene la sociedad en general- en la demanda de libros y de revistas que en algunos sectores, mas que en otros, ha disminuido, lo que obligo a hacer un esfuerzo para renovar su oferta, para presentar nuevas opciones de lectura y novedades al mercado, es decir, a la reinversion permanente y un acto extraordinario, porque una editorial que no publica novedades va hacia la muerte segura". Otra razon por la que la Camara pide una prorroga es porque estan sufriendo algunos subsectores de la industria "los cambios en los planes y programas educativos, que exigieron a la industria la renovacion total de los libros de textos, que es una gran y muy importante parte de la industria. De alguna manera hubo que olvidarse de los libros anteriores y realizar nuevos titulos, un nuevo trabajo de reinversion". Estos, dijo el titular de la Caniem, son los dos fenomenos que estamos apuntando para que Hacienda reconsidere el termino y que el regimen fiscal sea extendido, ya que muchas de las editoriales hicieron un esfuerzo notable. Gayosso senalo que evidentemente las empresas que no optaron, en su momento, por el Regimen Fiscal Simplificado, "que son la mayoria", no sufriran ningun problema. Sin embargo, apunto, esperamos que nos den la prorroga, fundamentalmente para recuperar el deterioro que ha tenido la industria editorial. "Queremos tiempo para que la industria se pueda recuperar y enfrentar el reto del futuro". Sobre la queja de algunos editores de la poca actividad que la Caniem ha tenido para ayudarlos, Homero Gayosso manifesto: "Probablemente no hemos tenido la suficiente comunicacion con ellos, pero la Camara ha realizado desde principios de este ano una labor de convencimiento en empresas editoriales para solucionar este problema. Nos preocupa otro elemento mas: en terminos generales, America Latina esta pasando ahora por un proceso en el que se abandonan los regimenes autoritarios y se va hacia esquemas democraticos; tambien se esta abandonando el populismo, que llevo a un deficit fiscal y a un deficit de inflacion. Paralelo a este cambio de estabilidad economica, resulta que estos gobiernos estan alentando a la industria editorial, lo cual se puede convertir en una competencia desleal hacia esquemas que nosotros tenemos. "Por ejemplo, en Colombia esta en proceso la aprobacion de una ley que durante 30 anos exentara al 100 por ciento la utilidad sobre la renta en la industria editora, en Chile han decretado una nueva Ley del Libro que da muchas posibilidades tanto para el fomento a la lectura como para la adquision de libros para biblioteca, que son parte fundamental en casi todos lo paises desarrollados. Lo que a nosotros nos hace falta es una ley del libro que no solo nos defienda bajo el aspecto fiscal, sino que fomente la lectura y la adquisicion de libros para las bibliotecas". Como director del Grupo Editorial Planeta, Homero Gayosso senalo que esta no sufrira ningun problema, ya que trabaja bajo el sistema tributario tradicional. Eloisa Vazquez, del Grupo Editorial Diana: No nos afecta puesto que no estamos dentro de ese regimen. Oscar Davalos, de Editorial Grijalbo: No tenemos conocimiento de que vaya a haber este tipo de cambios. No sabemos a que se refiere, ni de que nos estan hablando, ya que la Camara de la Industria Editorial no ha mandado ningun documento oficial al respecto. Fernando Valdes, director de Editorial Plaza y Valdes: Las nuevas disposiciones fiscales para la industria editorial vienen a ser la puntilla para ese sector ya de por si duramente golpeado desde hace diez anos. En difrentes tiempos hemos insistido en que el gobierno apoye a esta industria que es, por otra parte, productora de cultura, para que salga adelante. Y lo logrado ha sido poco: mas bien parece que ha sido al contrario, que esta industria se ve cada vez mas perjudicada. Estas nuevas disposiciones afectaran determinantemente al consumo del libro, fin ultimo de la industria, pero tambien a la produccion editorial. -¨Se dice que ninguna industria debe ser privilegiada? -Existen industrias de diferentes generos, eso debemos de entender en principio. Unas tienen mayor ganancia, otras menos. La nuestra, producto de una larga crisis, se integra en la segunda lista. Tal vez, entre otras cosas, por ser un pais que tiene una analfabetismo galopante. Las cifras de analfabetas se acercan a los 29 millones, siendo un pais de 80 millones de habitantes. Por otra parte, no es concebible que solo hasta ahora se ventilen estas decisiones, cuando nuestra representante, la Camara, deberia de estar permanentemente al tanto de discusiones y negociaciones, asesorandose en los mejores niveles e informando, para asi poder llegar a tomar acciones en contra de cualquier disposicion hacia la industria editorial mexicana.