seccion inf. gral. guia: alp Pagina 1-1 balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: Mexico: contrato social para el final del siglo credito: Juan Maria Alponte Posiblemente en estas horas sea conveniente volver a ponderar las medidas del pais en transformacion. ¨Es inutil recordar que en 1910, con 15.1 millones de habitantes, el 71.3 por ciento de la poblacion mexicana estaba caracterizado como rural? ¨No es, a su vez, absolutamente imperativo acordarnos de que alrededor del 70 por ciento de la poblacion de Mexico, en estos momentos, es urbano y que al final de este siglo este pais, que tendra el 75 por ciento de su gente viviendo en los medios urbanos, contara con una poblacion cercana a los 100 millones de personas? La antigua sociedad agraria, con sus valores y sus mitologias, respetables y acordes con una edad de la historia, habra desaparecido en una generacion. Su transformacion, dolorosa en lo que posee de traumatismo sociologico y cultural -semejante e identico al que han vivido todas las sociedades humanas en transicion hacia el futuro-, representa la aparicion de un fenomeno historico inexorable: la aparicion del ciudadano, del hombre urbano, de la vida democratica, pues. El ciudadano representa y constituye, desde la Polis griega, desde la ciudad griega, la aparicion de dos significaciones esenciales: la participacion social en la responsabilidad del gobierno de la ciudad y la aparicion de demandas y exigencias que las sociedades agrarias, esto es, rurales, trasladaron a las cupulas de poder tradicionales o a lo que solemos llamar el poder tradicional. Su reproduccion, por arriba, representaba una etapa del desarrollo, pero no el desarrollo que es el crecimiento de las variables estadisticas mas el cambio social. ¨Cabe recordar, en estas horas decisivas de Mexico, que en 1960 -primer ano en que Mexico, segun el censo de ese ano, dejo de ser un pais predominantemente rural para ser urbano por solo el 50.7 por ciento de la poblacion total- entraria en la universidad, es decir, en la ensenanza superior, solamente el 2.7 por ciento del grupo entre los 20 y los 24 anos, es decir, 76,269 estudiantes? La participacion en los bienes, en el siglo del cambio, tuvieron en Mexico un desencadenamiento asombroso, en los ultimos tres decenios, en orden, por ejemplo a la participacion en la educacion. Participacion que aparecia, antes mismo de lo que sera la aparicion masiva en las urnas, como un ensayo global de encontrar la modernidad en sus bases culturales mismas, esto es en la ideologia de los procesos de igualdad que habian sido, finalmente, los supuestos esenciales de las guerras nacionales e internacionales de la independencia como lucha social comun. Me permito decir que fueron guerras nacionales e internacionales las de la independencia, en America Latina, por la simple y sencilla razon de que tanto Morelos como Hidalgo consideraron que formaban parte, de la misma patria latinoamericana, todos aquellos que luchaban, a escala continental, por los mismos ideales. Lo senalaron una y otra vez y en la practica. En esa perspectiva el fenomeno de participacion en los bienes culturales y educativos, como via hacia la igualdad de oportunidades en una sociedad colonial estructurada filosoficamente por el principio de la desigualdad de clases y de clases en terminos raciales, conforma un renglon capital de la mutacion. ¨Cabe recordar que en 1989 el crecimiento en la participacion (doy a esa palabra, a ese vocablo esencial de la vida democratica, toda su singularidad exponencial) en la educacion superior era un mil 407 superior al de 1960? ¨Cabe incluir en nuestro analisis de la madurez emocional que en 1989 los 76,269 estudiantes de la ensenanza superior se habian convertido en un millon 069,565 y que abarcaban ya al 16 por ciento del estrato entre los 20 y los 24 anos? No es inutil recordarnos que la ensenanza superior, en el curso 1993-1994, incluia ya a un millon 131,500 jovenes mexicanos ademas de los 55,400 que se reciclaban en la oportunidad dialectica de la educacion de posgrado.