GUIA: N28AMERI SECCION: Espectaculos Pag. 5 CINTILLO: Racismo en el cineCABEZA: Bizantina discusion en NantesCREDITO: ALEJANDRO SALAZAR HERNANDEZ, ENVIADO NANTES, Francia, 28 de noviembre.-Tres horas de discusion bizantina -durante las cuales varios realizadores de color sacaron a relucir resentimientos raciales contra "los blancos"- fueron necesarias hoy para llegar a una conclusion por demas conocida: la ausencia de politicas de apoyo y distribucion en sus respectivas naciones, aunado al dominio del cine norteamericano, frenan el desarrollo del riesgosamente denominado por los organizadores del XV Festival de los Tres Continentes "cine negro". En mesa redonda, realizada con motivo del ciclo Los grilletes de la memoria, delegados de paises africanos y americanos expusieron las condiciones bajo las cuales evolucionan sus industrias filmicas. Todo trascurrio en calma hasta que, en varias de las intervenciones, la argumentacion de ser victimas del racismo se volvio una constante. Fueron los casos concretos de la actriz de Ghana Akosua Busia, la norteamericana Diahnne Abbut y el director de Costa de Marfil Fakida Kramu-Lanaire, quienes de una y otra manera remarcaron algunas de sus limitantes por el hecho de ser negros. Justificaciones a su descontento no faltaron, fuera en idioma frances o ingles, y todas validas; nadie las refuto. Fue hasta que el cineasta mauritano, Neo Hondo, fastidiado por la diseccion como bicho raro del denominado "cine negro", cuestiono: "šEs que existe el cine blanco?" Esa fue la mecha que hizo explotar una bomba de acaloradas discusiones (la mayoria de ellas infructuosas) donde los participantes remarcaron una cualidad comun en las peliculas realizadas por ellos: proyectar su propia imagen, alejandola de los estereotipos tradicionales ligados casi siempre a la inferioridad, a la delincuencia, a la ignorancia... "El negro se libero dos veces -expuso un realizador brasileno-: la primera de los grilletes de la esclavitud, hace muchos anos. La segunda cuando tuvo oportunidad de hacer cine. Con esta ultima pudo proyectar de manera real su valia, y dar fin a un ridiculo proceso de etiquetacion iniciado en Hollywood". La meca del cine, "donde solo produce y dirige la gente blanca", fue catalogada en mas de una ocasion como "el monopolio que determina la distribucion de peliculas a nivel mundial, frenando a toda costa la de nuestros filmes". No faltaron, por fortuna, los conciliadores, quienes volvieron al cauce la mesa redonda, ante la evidente incapacidad del moderador, Franck Barrault. "Somos creadores como cualquiera de ellos" (entiendase los blancos), argumento una representante africana. "šPor que no dedicarnos a hacer un cine unico sin distincion de color?" La mayoria de los asistentes aplaudio. Durante la reunion, efectuada en un centrico hotel local, una minoria dijo que los problemas financieros son el principal obstaculo para el desarrollo de la cinematografia realizada por personas de color, incluso clamaron "­vamos a resolverlos!". Su afan de buscar patrocinios, sin embargo, se acallo con el comentario de la misma delegada del continente africano: "Cierto, hay infinidad de limitantes economicas, pero hay maneras de superarlas; los suenos no deben detenerse y el de muchos de nosotros, creo, es seguir haciendo cine. Asi es que sigamos luchando y olvidemonos de racismos, distinciones y demas asuntos que no nos llevan a ninguna parte". La mayor parte de los oradores salio del salon estrechandose las manos s y demas asuntos que no nos llevan a ninguna parte". La mayor parte de .