PAG. 31 SECCION: Ciudad CREDITO: Ruben Inclan CINTILLO: CALLEJONEANDO POR LA CIUDAD (Segunda y ultima parte) CABEZA: El palacio magico de las mascaras R. I. Senor Sosa, ¨Por que la desaveniencia con la coleccion del Museo Rafael Coronel? E. S. Comprendo que Rafael Coronel ha hecho un buen trabajo, pero su profesion es pintar. Yo soy coleccionista, y esto, es una diferencia como de aqui a China. He investigado las culturas mexicanas, las he visitado, he conocido su forma de vivir, y esto me ha impregnado. La misma gente que viene a visitarme dice que la coleccion de Rafael Coronel que esta en Zacatecas no tiene la calidad, ni la belleza, ni el carino que le he puesto a mi coleccion, quiza con el tiempo pueda plasmarla en un libro. R. I. ¨Quienes compran parte de su coleccion? E. S. Los coleccionistas mexicanos que tienen muy buen "ojo" y los extranjeros, quienes adquieren muchas mas, porque no tengo ninguna repetida, es por ello que prefieren la mascara mexicana, ademas de su bajo precio. Incluso les doy la historia de ellas. R. I. ¨El mexicano seudointelectual esta preparado para apreciar este tipo de coleccion? E. S. Pocos mexicanos estan preparados para apreciar esta coleccion, por nuestra influencia norteamericana, tal es el caso del dia de muertos, con el famoso "haloween" que nada tiene que ver con esta tradicion de mas de tres mil anos. Aqui preparo a los estudiantes de secundaria y bachillerato para que elaboren sus trabajos. Mi tarea es que la gente joven conozca lo que nos legaron nuestros antecesores, de donde venimos, quienes somos, etcetera. R. I. Don Eugenio, ¨recuerda cual fue la primera mascara que compro? E. S. Es dificil, porque cuando visitaba algun pueblo, compraba todo tipo de antiguedades, entre las que venia alguna mascara, es entonces cuando empiezo a coleccionarlas por aficion. Puedo identificar la madera con la que estan hechas. Por ejemplo, la mas usual es el zompantle, madera que se encuentra en el rio Balsas y que algunos llaman "colorin". Hay unas muy grandes que si estuvieran elaboradas con caoba o cedro no la aguantarian por su peso los danzantes doce horas, en cambio la madera que he mencionado es muy ligera. R. I. ¨Que mascara le gusta mas, le apasiona? E. S. La mascara de la muerte. Porque la muerte tiene un fin ¨no?, en el periodo Olmeca se observa vida y muerte, asi es que la muerte sigue siendo hasta la fecha un baluarte como es exhibido en Mixquic el dia 2 de noviembre, tradicion que ha perdido mucho colorido por influencias, como lo dije anteriormente. R. I. ¨Que simbolizan las mascaras de Diablo? E. S. Bueno el diablo simboliza al personaje espanol, porque como podemos advertir en libros, que dicen que las osamentas blanqueaban las entradas de las minas, porque ni siquiera les daban sepultura, entonces el indio mexicano decia que ese era el mismisimo diablo, obviamente cuando ya estaba evangelizado. Y aunque el diablo es bello segun la Biblia, los indios lo tenian como lo negativo. R. I. ¨Cual es la procedencia de las mascaras de dragon que estan estofadas en oro y plata? E. S. Bueno, estas mascaras tienen influencia oriental, porque en el siglo XVII llegaron a las costas las Naos chinas y el artesano mexicano la integro a su trabajo. Lo mismo paso cuando llegaron los esclavos negros a America. R. I. Senor. ¨Entre que precios oscilan sus mascaras? E. S. Tenemos mascaras desde 150 nuevos pesos hasta de 5 mil nuevos pesos. Las que mas se venden son las de 300 nuevos pesos porque se transportan facilmente. R. I. ¨La expresion de la mascara tiene que ver con la actitud psicologica del comprador y el anticuario? E. S. Si, uno tiene que prepararse para advertir la psicologia del individuo que viene a comprar mascaras, hay que humanizarlo un poco, no digamos como Freud, pero tiene uno que ir descifrando cierto tipo de mentalidad. R. I. ¨Desde el punto de vista educativo cual seria la aportacion de la mascara? E. S. Bueno, cuando iba a la primaria, nos explicaban como llego la cultura azteca al valle de Mexico, ahora cuando les pregunto a los muchachos acerca de este origen, no lo saben explicar, porque ya no esta en los libros. Asi es que considero que a traves de las mascaras y su historia, se les podria dar a conocer, por ejemplo, que hubo 48 variedades de maiz y frijol. Asi es que considero que dentro de los textos de primaria, deberian registrar algunos de mis retablos de mascaras, para que se tuviera una mayor vision de nuestra cultura. R. I. Senor, ¨Alguna vez lo han subsidiado? E. S. No, alguna vez a un reportero le dije que necesitaba un subsidio, porque despues de haber trabajado muchisimos anos, era dificil sostener esta galeria. He dado conferencias de la mascara mexicana hasta en Africa porque me siento comprometido con mi pais, de seguir preservando nuestras raices y cultura, esto se ha sostenido gracias al enorme carino que le tengo, de lo contrario no seria posible vando nuestras raices y cultura, esto se ha sostenido gr .