seccion inf. gral. guia: temas Pagina 1-1 cabeza: Temas economicos sumario: Novedades legislativas Autonomia de la Banca Central Inversion y comercio exterior credito: Anibal Gutierrez En el marco del conjunto de reformas que ha impulsado la presente administracion, la revision del orden juridico bajo el que los agentes economicos se desempenan ha sido una constante. Uno de los aspectos mas relevantes, por ejemplo, fue la Ley de Competencia con la que se definieron nuevas reglas del juego para la participacion de las empresas en los diferentes mercados. Ahora con las nuevas iniciativas presentadas por el titular del Ejecutivo federal a la Camara, lo que se busca es continuar adecuando el regimen legal a las transformaciones que ha ido registrando la economia. Dentro de las iniciativas presentadas se contempla la que tiene como proposito dar congruencia a la operacion del Banco de Mexico con la reforma constitucional que le confirio autonomia al instituto central. La reforma propuesta a la legislacion financiera recoge necesidades propias de una economia con una competencia financiera mas abierta, asi como la necesidad de captar mayores volumenes de ahorro del exterior. Esta iniciativa se vincula tambien con la que plantea la creacion de una nueva legislacion en materia de inversion extranjera para alentar una mayor captacion de capitales y definir reglas mas claras para su operacion. De igual modo, ante la proxima puesta en marcha de los calendarios del tratado de libre comercio, el Ejecutivo federal propuso a la Camara modificar diversas disposiciones legales contenidas en determinados codigos y leyes, a fin de complementar el nuevo marco legal y dotar a la economia de mecanismos juridicos mas acordes con un entorno de mayor competencia e internacionalizacion de la economia. La nueva Banca Central. En funcion de la meta de llevar la inflacion anual a niveles similares a los de los principales socios comerciales del pais, las reformas propuestas a la organizacion y funciones del Banco de Mexico, buscan fortalecer su actividad de regulacion, asi como su capacidad para mantener bajo control la dinamica de los precios. De esta manera, con las modificaciones a la Ley del Banco de Mexico se busca reforzar su caracter autonomo lo cual se traduce en la mayor capacidad del Instituto de determinar el monto y manejo de su propio credito. En consecuencia, el credito que otorgue al gobierno federal tendra que ser limitado y contra su cuenta corriente, lo que permitira que opere un mecanismo de compensacion que de manera inmediata actue a favor del equilibrio entre los ingresos y los gastos presupuestales. A ello se suma tambien la capacidad del Banco para colocar valores a cuenta del gobierno federal cuando su saldo deudor rebase el limite fijado. Con estos mecanismos de control y regulacion se fortalece la autonomia del banco central, al tiempo que se crean nuevos instrumentos para controlar de manera ordenada las operaciones monetario-financieras del gobierno. Asi, de acuerdo con las nuevas funciones del Banco de Mexico, se limita la capacidad gubernamental de expandir el dinero en circulacion y se fortalece la autoridad del instituto como organo maximo de control y regulacion monetaria. En el mismo sentido, de acuerdo con el proceso de desregulacion bancaria y con la idea de alentar la autorregulacion, los financiamientos que el banco central otorgue a las instituciones bancarias solo podran tener el caracter de regulacion monetaria, con lo que se suprimen presiones de demanda de credito que podrian conducir a elevar la base monetaria y con ello el dinero en circulacion. Otro de los elementos que tradicionalmente ha manejado el banco central es el relativo a la politica cambiaria. Por su impacto en precios, asi como en la Balanza de Pagos y en el sistema financiero, este es uno de los aspectos mas delicados de las funciones del Banco de Mexico. Ahora lo que se propone es institucionalizar una Comision de Cambios que quedaria integrada por funcionarios de la Secretaria de Hacienda y miembros de la Junta de Gobierno del Banco de Mexico. De este modo, la colaboracion entre el gobierno federal y el instituto central continuaria coordinando acciones, metas y propositos para mantener la certidumbre cambiaria. En lo que toca a la administracion del Banco de Mexico, se da un cambio importante en su organizacion interna al proponerse la creacion de una Junta de Gobierno que estaria presidida por un gobernador del Banco nombrado por el Ejecutivo federal y otros cuatro sugbobernadores. El cargo de gobernador duraria seis anos y el de subgobernador ocho. Finalmente, se plantea la obligacion del Banco de Mexico de enviar dos informes anuales diferentes sobre sus actividades; uno al Ejecutivo federal y otro al Congreso de la Union (y en sus recesos a la Comision Permanente). El primero con el objeto de informar de la politica monetaria a seguir cada ano y el segundo para evaluar la ejecucion de la politica monetaria aplicada el ano anterior. La regulacion de la inversion extranjera. Mencion especial merece la iniciativa de reforma al marco juridico que rige la inversion extranjera. Despues de inciado el proceso de apertura y con la necesidad de elevar la captacion de recursos foraneos, se hizo necesario ir modificando la legislacion sobre inversion extranjera, de modo que manteniendo areas estrategicas bajo control estatal o bajo la propiedad exclusiva de nacionales, se fueran abriendo a la participacion extranjera diversos sectores de la economia nacional. En el marco de la creciente competencia y apertura y con un registro impresionante de entradas de capital, con la intencion de asegurar la permanencia de los flujos de inversion internacional, se plantean modificaciones a la ley que permita una mayor apertura pero con reglas mas claras para regular y orientar el comportamiento interno de la inversion extranjera. De acuerdo con informacion del Bancomext, es muy probable que al termino del presente ano se alcance una acumulacion de inversion extranjera superior a los 60 mil millones de dolares. En lo que va de la presente administracion, al mes de septiembre, se habia acumulado poco mas de 34 mil millones de dolares y el saldo historico era de mas de 58 mil millones de dolares. Este nivel de inversion previsiblemente aumentaria por lo que su promocion y canalizacion en mejores condiciones hacia las actividades economicas se convierten en una prioridad. Entre las caracteristicas de la propuesta para renovar el marco juridico de la inversion extranjera se encuentra la conservacion de areas reservadas al Estado y a los ciudadanos mexicanos; la promocion de inversiones del exterior sin que necesariamente provengan de Estados Unidos y Canada; la supresion de ciertos requisitos de desempeno; la simplificacion de tramites y la autorizacion para que companias extranjeras que se apeguen a las leyes mexicanas puedan establecerse en zonas restringidas de la frontera y los litorales. De manera adicional, se propone que el regimen de inversion neutra deje de ser exclusivo para quienes cotizan en Bolsa. Como se desprende de lo anterior, las modificacioens propuestas son las mas importantes en la materia. Entre la mayor apertura y la necesidad de control, se busca definir con la mayor claridad y precision cuales seran los ambitos de opercion de la inversion proveniente del exterior. Por si misma, la participcion en el sistema financiero forma parte de otro conjunto complementario de reformas a la legislacion financiera. La gradualidad y los limites a la participacion en el sistema financiero son congruentes con lo acordado en el Tratado de Libre Comercio. Lo importante es que se presenta la posibilidad de tener una competencia muy interesante en el sector donde la combinacion de ahorro del exterior, o sea recursos frescos disponibles, con la necesidad de penetrar en un mercado tradicionalmente cerrado, lo que se propiciara sera una mayor reduccion del costo del dinero y con ello una mayor actividad economica. Asi, ya entrados en el asunto de la competencia, ningun sector quedara exento de ella. La reforma para el comercio exterior En materia de comercio exterior la propuesta de reformas se encuentra vinculada tanto al establecimiento de mecanismos de solucion de controversias para enfrentar practicas desleales de comercio, como con la necesidad de adecuar la ley aduanera a fin de incorporar los acuerdos que en materia de acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos aduanales se convinieron con Estados Unidos y Canada. En su conjunto se plantean modificaciones a la Ley de Comercio Exterior; a la ley aduanera para facilitar la apliccion de las reglas del TLC en materia de comercio regional: al codigo fiscal de la Federacion para reconocer las reglas del TLC en materia de acceso al mercado, reglas de origen, procedimientos aduanales y prestacion de servicios de contaduria; a la Ley Organica del Tribunal Fiscal de la Federacion para reconocer la competencia en materia de comercio exterior que la Ley de Comercio Exterior otorga a la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federacion; a siete articulos de Profesiones con el objeto de asegurar su congruencia con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion y para facilitar la aplicacion del Tratado en materia de presentacion de servicios profesionales. Otras disposiciones que se modificarian son la Ley de Expropiacion para ampliar las garantias en materia de procedimiento y compensacion; la Ley Organica de Pemex y la Ley del Servicio Publico de Energia Electrica para permitir la solucion de controversias con sus proveedores por via arbitral y la Ley Federal de Derechos de Autor para ofrecer proteccion a las bases o bancos de datos y para permitir la libre explotacion de obras del dominio publico, entre otras cosas. Como se desprende de todo lo anterior, de ser aprobadas las iniciativas presentadas, para 1994 la economia comenzara a actuar en un ambito muy distinto al que estuvo vigente hace unos cuantos anos. Competencia y apertura han llegado a formar parte de lo que es ahora el nuevo entorno legal y economico de la economia mexicana. Con este nuevo punto de partida, los objetivos nacionales de justicia y libertad contaran con nuevas opciones para desarrolarse. Sin embargo, no debe olvidarse que para el cabal cumplimiento de esos objetivos es necesario continuar avanzando en el cambio estructural y sobre todo impulsar mecanismos de promocion de la eficiencia y la productividad. A esto tendra que sumarse la promocion del ahorro interno pues si bien los beneficios de la inversion extranjera son muy importantes, su efecto multiplicador en la economia no alcanzaria las dimensiones deseadas si continua escaseando el ahorro interno. Ahora que la economia debe aprender a moverse en un contexto de desregulacion para entrar en una nueva etapa de crecimiento con reglas claras que estimulen una mayor participacion de la sociedad en los procesos economicos y con mayor capacidad de generacion de oportunidades de empleo y mejores ingresos para la poblacion, tambien habra que insistir en que el objetivo fundamental de los cambios es procurar un mayor bienestar social  la poblacion, tambien habra que .