guia: 2811606 seccion: Inf. Gral. pag. 4-1a. cintillo: Si el vinculo con productividad excede podrian perderse avances, advierte cabeza: Cautela en el alza salarial, recomienda Banco de Mexico sumario: Las percepciones en terminos reales se han incrementado 19% en 4 anos credito: VIRGILIO RAMIREZ A., ENVIADO PUERTO VALLARTA, Jal., 27 de noviembre.-El gobierno federal preservara la aplicacion de politicas monetarias y fiscales juiciosas para consolidar la estabilidad de precios y bajas tasas de interes, senalo el director del Banco de Mexico, Miguel Mancera Aguayo. En tanto, advirtio que el incremento a salarios debe darse con cautela y guardar la relacion con los de productividad. Puntualizo que si esta relacion se excede se corre el grave peligro de perder lo que con tanto esfuerzo se ha conquistado. Necesariamente los salarios tendran que determinarse conforme a la inflacion esperada mas la elevacion de la productividad porque solo esta formula, aclaro, permitira por una parte, lograr niveles declinantes de inflacion y por otra, aumentos racionales de salarios reales. Al hablar ante los ejecutivos de finanzas del pais en su convencion nacional, el titular del Banco Central se refirio a que con base en estas politicas se pretende lograr el ansiado financiamiento de largo plazo que demanda el sector productivo del pais con tasas razonables, o incluso fijas. Asimismo manifesto que las menores fluctuaciones de los precios relativos permitiran sin duda, en el futuro inmediato, la asignacion de mayores recursos y la eliminacion de distorsiones en la remuneracion de los factores de la produccion. En lo que fue el ultimo dia de trabajos de la XXI Convencion Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Mancera Aguayo abordo el temas de "la competitividad y su relacion con las politicas macroeconomicas". A ese respecto resalto que la tendencia declinante de tasas pasivas observada en los ultimo anos, es resultado directo de la caida de la tasa inflacionaria. Aqui, ante los hombres de empresa y de los responsables de las finanzas del sector productivo privado, el titular de Banxico subrayo los exitos de las politicas macroeconomicas e indico que de enero de 1989 a junio de 1993, el salario real en Mexico se ha elevado en 19 por ciento. Dijo que las politicas monetaria y salarial tienen resultados alentadores y por tanto anticipo una tasa inflacionaria no superior a 5.0 por ciento en 1994. Hablo de la importancia que en el presente reviste la inversion con el capital humano. La inversion en educacion, asi como el desarrollo cientifico y tecnologico, es de especial relevancia para la competitividad, dijo a los empresarios, ya que esta aumenta directamente la productividad de la mano y de los bienes de capital. Ante las criticas de que la entrada de nuevos intermediarios al pais ha ocurrido con retraso, Miguel Mancera Aguayo dijo que aun cuando esta es injustificada, es de vital importancia que se de en etapas guardando cierta secuencia. En ese orden, el director del Banco de Mexico explico que conforme los nuevos intermediarios empiecen a operar y el Tratado de Libre Comercio tenga sus primeras implicaciones practicas en Mexico, la mayor competencia resultante se reflejara en menores margenes de intermediacion, para beneficio directo del creciente numero de usuarios. Entre otros de los temas en que hizo enfasis, Mancera Aguayo hablo de la liberalizacion comercial la cual dijo, es factor importante para que paises en desarrollo puedan atraer inversion extranjera directa. Califico a este tipo de inversion de especialmente valiosa, por cuanto a la transferencia de tecnologia y complemento del ahorro interno. Ademas, agrego, la apertura favorece la rapida adopcion de tecnologias de punta. En lo que hace a Mexico, el responsable del Banco Central preciso que el proceso de apertura ha resultado sumamente favorable al pais, una vez que la inversion extranjera directa realizada en el periodo 1985-1993, ha tenido un importe de 30 mil millones de dolares. Producto de la liberalizacion, Mexico paso de un pais exportador de materias primas a exportador de manufacturas. En ese laspo, dijo que las ventas al exterior de productos no petroleros se incrementaron a una tasa anual del 17 por ciento, mientras que las manufacturas lo han hecho a un ritmo anual del 19 por ciento. Explico que para el pais las exportaciones de recursos naturales perdieron peso relativo en las ventas totales al exterior. En congruencia con patrones de comercio mas acordes con las ventajas competitivas, fue posible de que 1985 al tercer trimestre de 1993, las exportaciones petroleras declinaran de un 55 po ciento a tan solo 15 por ciento, concluyo 85 al te .