GUIA: DIAZ PAG. 15 SECCION: CULTURA CINTILLO: Carlos Tello Diaz presento la segunda edicion CABEZA: Mas halagos para El exilio: un relato de familia CREDITO: MARTHA GARCIA Mas halagos para el libro El exilio: un relato de familia, de Carlos Tello Diaz (Mexico, 1962), presentado nuevamente a proposito de su segunda edicion a medio ano de publicado por Cal y Arena. El tataranieto de Porfirio Diaz, narra en esta obra los ires y venires de sus antepasados por el deambular cosmopolita cuando fueron expulsados por la Revolucion. La cualidad mayor que han destacado sus criticos se centra en la fresca fusion del rigor historiografico y la cercania con los personajes. Para los invitados reunidos el jueves pasado en la casa de Guatemala 8, Centro, este volumen augura ser un clasico en cuanto que es un registro de la transformacion de la elite mexicana de principio de siglo, segun Lorenzo Meyer, quien primero resalto las peculiaridades del texto que no es unico en su genero pero tampoco es comun entre nosotros: "Tiene un tono poco usual, pues es una mezcla de una obra historica profesional apoyada con todo el aparato de erudicion necesario: entrevistas, archivos, obras ineditas y una buena bibliografia general. La mezcla es curiosa: tiene la distancia de un historiador pero dentro de la obra esta la cercania con un tema familiar. En esta coyuntura, si no se tiene cuidado, el resultado puede ser peligroso, pero en el caso de Carlos creo que triunfa el historiador sobre el familiar". Por su parte, Luis Gonzalez y Gonzalez da de alta este titulo dentro de la nueva historia, la que aspira a reconciliarse con el publico a la vez que sostiene un deseo de "volver a su condicion de arte sin perder el prestigio de ciencia". La lectura de Carlos Monsivais es otra: se trata del "acercamiento a un mito relativo de la sociedad mexicana, la aristocracia del Porfiriato, pulquera, logrera, intervencionista, socia menor del capital extranjero, afrancesada hasta el leve y meditado acento en su uso del espanol, devota de virgenes y misas solemnes, fanatica de la estupida crueldad de la caceria, no muy habituada a la lectura, endogama hasta el cansancio". Es decir, vida cotidiana y cultura de elite, la examinada por Meyer a peticion del joven historiador para abordar lo politico. Su introduccion contemplo una amplia recomendacion a la lectura de El exilio: un relato de familia: "El libro se lee muy bien de corrido, el autor logra interesar al lector de principio a fin con un tema tan personal", es pues, la "obra de un profesional de la investigacion historica". Todo esta contenido en el libro, abundo Meyer, esta tenido por ese concepto del poder politico: las casas que se describen, las haciendas, el vestuario de sus personajes, la forma de divertirse y educarse, de comer y de amar... Un relato de familia, es una historia del poder en sus aspectos intimos. Y tambien es el registro de un proceso de consolidacion de una elite, ya consolidada desde la Independencia. En esa transformacion de la elite el caso de Porfirio Diaz es muy interesante, el de clase media provinciana, "logra hacerse el dueno indiscutible de Mexico". En esta metamoforsis esta la vieja y la nueva sangre, incluso indigena, de un sector que lleva no solo una fusion de clase sino de raza, cristalizando el mestizaje, hibridacion imposible en lugares como Peru. El trayecto de alianzas, matrimonios, convenios y conveniencias de las grandes familias porfiristas es senalado por Carlos. Y como indico Monsivais: El exilio..., es un "intento logrado de observar a traves de una perspectiva familiar, la suerte de los exiliados mexicanos en Paris, los expulsados por la Revolucion"... Ahi, el autor "prueba con los ejemplos de Porfirio Diaz y los suyos y Joaquin Casasus y los suyos, como el destino ciego tardo en manifestarse y como en una larga etapa el exilio fue efectivamente dorado (animos personales y nostalgia aparte)" go tardo en manifestarse y como en u .