GUIA: CABRERA PAG. 15 SECCION: CULTURA CABEZA: No creo que haya lecotres en Cuba: Cabrera Infante MADRID, 26 de noviembre (EFE).-El escritor cubano afincado en Europa Guillermo Cabrera Infante afirmo que desconoce la narrativa cubana actual, "no se si existe, pero no la conozco", aunque no cree que en estos momentos haya lectores en la isla. Cabrera Infante, que presento estos dias en Madrid la reedicion de su libro de criticas cinematograficas Un oficio del siglo XX, agrego que los escritores en Cuba "deben estar en inmensas dificultades para alimentarse y comer", "no se como podra existir niunguna literatura en ese clima". "Se que en el campo de concentracion de Auschwitz habia una orquesta de camara y que turnaban a los musicos, porque cuando se los llevaban para gasearlos otros iban a tocar en su lugar, pero no se como podran sobrevivir en Cuba y ademas no se que sentido tiene sobrevivir, porque no creo que en estos momentos haya lectores en Cuba". La editorial espanola El Pais-Aguilar ha reeditado la "antologia cinematografica" de Cabrera Infante, Un oficio del siglo XX, que recopila criticas cinematograficas de su alter ego, Cain, pseudonimo con el que comenzo a firmar en 1954 en el semanario Carteles. Cain, explico hoy Cabrera Infante en entrevista desaparecio con la revista Carteles. "Cuando la suprimieron podia haber seguido escribiendo criticas en los periodicos de la revolucion, pero a Cuba ya no venian peliculas estadounidenses, francesas o italianas, sino sovieticas de la epoca anterior a (Nikita) Kruchev y esas estan mas alla de la critica". Pese a haberse dedicado durante anos a ello, Cabrera aseguro que "no existe en realidad la critica de cine. Lo unico que puedo decir es si una pelicula me gusta o me es indiferente, el resto es literatura. Los criticos son mas o menos eficaces mientras mejor escriban". Una critica se convierte en literatura "cuando su autor sabe escribir", comento el escritor que fundo y dirigio la Cinemateca de Cuba y fue directivo del Instituto de Cine y responsable del magazine cultural Lunes de Revolucion, desde su fundacion a su clausura en 1961. Desde su punto de vista, el cine "ha sustituido a la literatura. Ojala que los millones de personas que ven una pelicula leyeran tambien un libro", afirmo el autor de Tres tristes tigres, obra con la que gano en 1964 el Premio Biblioteca Breve. Pese a esa sustitucion, Cabrera aseguro que la literatura "no va a desaparecer" y recordo como, por ejemplo, en la Edad Media "la religion era mas importante, pero la literatura la sobrevivio". Cabrera ha participado estos dias en Madrid en la presentaciodn de Cachao, como su ritmo no hay dos, un documental dirigido por el actor de origen cubano Andy Garcia, en el que se rinde homenaje a una figura legendaria de la musica cubana: el contrabajista Israel Lopez "Cachao". Para Guillermo Cabrera Infante, la musica siempre ha sido muy importante en Cuba, y, en realidad, "ha sido la unica disciplina artistica con caracter universal desde finales del siglo XVIII, que fue cuando se comenzo a conocer la habanera en Europa y despues se convirtio en una especie de moda en el siglo XIX". Cuba, prosiguio el escritor, ha elaborado constantemente ritmos diferentes "hasta que ahora la musica cubana ha degenerado en lo que se llama la nueva trova cubana, que no es nueva, ni es trova, ni es cubana". Cachao representa -dijo-, "una union con el pasado, con un pasado creador extraordinario y su tradicion es el danzon, que es de donde ha surgido el mambo y el chachacha, los ultimos ritmos realmente importantes aparecidos en Cuba". La musica actual, lo que llamamos salsa, "no es mas que la musica cubana de los anos 40 mal tocada y tocada de una manera que se pueda oir facilmente, bailar facilmente y olvidar facilmente", afirmo Cabrera Infante al tocada .