GUIA: LIMITE PAG. 11 SECCION: CULTURA CINTILLO: Sin limite de tiempo... en la Biblioteca de Mexico CABEZA: Soy un obseso, dice Carlos Monsivais de su gusto por el coleccionismo CREDITO: MERRY MAC MASTERS "Soy un obseso", dice Carlos Monsivais al hablar de su pasion por el coleccionismo. Sin limite de tiempo, con limite de espacio, muestra de 106 piezas (en su mayoria grabados, fotografias, tintas y dibujos, aunque tambien hay pinturas, juguetes y carteles), inaugurada el jueves pasado en la Biblioteca de Mexico, aparte de permitirle al interesado ver algo de lo que colecciona el periodista y escritor, refrenda ante sus ojos lo que es Monsivais: la voz viva de la cultura de esta Ciudad. A primera vista se ve que cuando colecciona -a traves de la compra, el encargo o el regalo-, sabe lo que quiere. Quien ha conjugado esta coherencia de intereses es el curador de la exposicion, Rafael Barajas "El Fisgon". El toque final lo han dado Mario Lopez y Josefina Gonzalez Barba, cuya museografia y montaje nos permiten adentrarnos en el mundo de Carlos Monsiavis. "Mi propio gusto", es la respuesta que da el autor de Amor perdido y Dias de guardar, a la pregunta sobre el criterio que utiliza para coleccionar. "Luego, se va organizando solo", apunta. "Inacabable metamorfosis" es el primero de cinco apartados. Aqui las tradicines, las zonas sagradas, las instituciones de la calle, la memoria de los desastres, estan en continuo movimiento como dan fe, el grabado en madera Madero entrando en la Ciudad de Mexico, de Leopoldo Mendez, el dibujo en tinta china Gato huyendo de fantasma gatuno, de Julio Ruelas, la litografia a dos tintas Homenaje a Posada, de Francisco Toledo, en donde un gran caracol con atributos femeninos causa revuelo en el Zocalo. La siguiente seccion se titula "La ciudad". Se imponen la hoja popular numero uno del LEAR a cargo de Leopoldo Mendez con el nombre "Desalojo"; del mismo autor, el grabado Calavera de la inundacion; la fotografia Apolo urbano, de Armando Cristeto; toda una serie de piezas referentes a Mario Moreno como los carteles Cantinflas en los Censos y Cantinflas Ruletero, una escultura en plomo y una tinta del gran caricaturista Ernesto Garcia Cabral; la litografia Graderio, de Angel Mora; el oleo Ex voto, en donde un Monsivais arrodillado ante la Virgen de Guadalupe, da "gracias al cielo por los favores denegados", firmado por Del Valle; la fotografia Superbarrio vs. Supersida, de Yolanda Andrade; una litografia La ciudad de Mexico, de Casimiro Castro, tomada en globo. "Retroceda tres casillas" es un pequeno cuarto que responde a las preguntas. ¨Que sucedia antes de la television? ¨Alguien podria imaginarse el mundo anterior al monitoreo? Alli, sobre una mesa, estan expuestas sus juegos de ferrocarril urbano, de la Oca y de la loteria, ademas de una tablilla de loteria. No podria faltar "Mexico de noche" animado por los bailadores del grabado Cabaret Leda, de Roberto Montenegro; las prostitutas en tinta china, de Luis Garcia Guerrero; una rumbera sui generis de Olga Costa; el oleo Ninon Sevilla, de Francisco Ochoa; el Tin-Tan de papel mache, de Marisa Lara y Arturo Guerrero; el grabado sobre linoleo La tanda, de Isidoro Ocampo; La Borola bailando el cuchu- chi, de Gabriel Vargas, y la tinta Parranda celestial, de German Butze. El ultimo recinto sagrado, "­Queremos sangre!", esta dedicado a la lucha libre y el box. Dominan el pequeno cuarto dos gouaches de Fancisco Toledo titulados Luchadores I y II. Igualmente, alli estan El Santo, que Marisa Lara ambiento en una caja de madera; la mascara del Blue Demon; el objeto Violencias, de Cristina Bremer, que mezcla un titere de Rosete Aranda con luchadores, y al centro el juguete de madera articulada, Ring de luchadores, de Luis Ascencio y el dibujo en tinta Boxeadores, del "Chango" Cabral. Es la primera vez que Monsivais expone obras de este tipo de su coleccion. Antes solo lo habia hecho con sus muchas miniaturas. Piensa seguirlo haciendo en el futuro. Al mismo tiempo tambien se inauguro en la sala de exposiciones 2 de la Biblioteca de Mexico, una muestra de fotografia en color de Jorge Pablo de Aguinaco, bajo el nombre Lo que todos vemos  de la Biblioteca de Mexico, una .